












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una detallada descripción de los signos y síntomas de la endocarditis infecciosa y la arteriosclerosis coronaria, incluyendo su fisiopatología, exámenes de laboratorio, tratamiento y manejo del paciente, y factores de riesgo. Además, se ofrecen recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
─ DAVID ALEJANDRO GARCIA GARCIA
APARATO O SISTEMA: corazón PATOLOGÍA:La insuficiencia valvular, también conocida como regurgitación valvular, es una afección en la que una o más de las válvulas cardíacas no se cierran correctamente. Esto permite que la sangre se filtre hacia atrás a través de las válvulas, lo que puede sobrecargar el corazón y provocar problemas de salud. ETIOLOGÍA:Las causas de la insuficiencia valvular son diversas. Las causas más comunes incluyen:Enfermedad cardíaca degenerativa,Fiebre reumática,Endocarditis,Cardiopatía congénita,Traumatismo torácico. Otras causas menos comunes de insuficiencia valvular incluyen: Enfermedades del tejido conectivo,Trastornos del tejido conectivo,Radiación al pecho FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología de la insuficiencia valvular se basa en el cierre incompleto de una o más válvulas cardíacas, lo que permite el reflujo de sangre en sentido contrario al flujo normal. Este reflujo tiene diversas consecuencias sobre el corazón y la circulación sanguínea. SIGNOS Y SÍNTOMAS
durante la auscultación del corazón. El tipo de soplo y su ubicación pueden ayudar a identificar la válvula afectada y la gravedad de la insuficiencia.
como resultado del aumento de la presión y del trabajo que debe realizar para bombear la sangre.
los pies, los tobillos y las piernas.
presión en las cámaras cardíacas y en los vasos sanguíneos, lo que puede contribuir a la hipertensión arterial.
El tratamiento de la insuficiencia valvular depende de la gravedad del reflujo, la válvula afectada y la condición clínica del paciente. Las opciones de tratamiento incluyen:
dieta.
complicaciones.
reparar la válvula dañada.
reemplazar la válvula dañada por una válvula artificial. Medidas generales:
insuficiencia valvular y aumentar el riesgo de complicaciones.
el trabajo del corazón y empeorar la insuficiencia valvular.
colesterol y el peso, todos ellos factores que pueden contribuir a la insuficiencia valvular. Medicamentos:
presión arterial.
corazón, lo que puede reducir la regurgitación valvular.
Estos medicamentos se utilizan para controlar la presión arterial y proteger el corazón.
sanguíneos, que pueden aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular y otros eventos trombóticos.
APARATO O SISTEMA: afecta principalmente al aparato cardiovascular, específicamente al endocardio. También afecta al sistema circulatorio, ya que las bacterias o los hongos que causan la infección pueden viajar a través del torrente sanguíneo y afectar a otros órganos y tejidos del cuerpo. PATOLOGÍA: La endocarditis infecciosa es una infección del endocardio, el revestimiento interno del corazón, que generalmente afecta a las válvulas cardíacas. La infección produce una inflamación y daño al endocardio, lo que puede conducir a la formación de vegetaciones, que son masas de tejido infectado que se pueden desprender y viajar a través del torrente sanguíneo, causando complicaciones graves ETIOLOGÍA: La causa más común de la endocarditis infecciosa son las bacterias, especialmente los estreptococos y estafilococos. Los hongos también pueden causar endocarditis infecciosa, aunque es menos común. Los factores de riesgo para la endocarditis infecciosa incluyen:
La endocarditis infecciosa se produce cuando las bacterias o los hongos entran en el torrente sanguíneo y se adhieren a las válvulas cardíacas dañadas o a otros sitios del endocardio. Las bacterias o los hongos pueden formar vegetaciones, que son masas de tejido infectado que pueden desprenderse y viajar a través del torrente sanguíneo, causando complicaciones graves.
Prevención: La prevención de la endocarditis infecciosa se basa en la profilaxis antibiótica en pacientes con alto riesgo de desarrollar la enfermedad
APARATO O SISTEMA: afecta principalmente al aparato cardiovascular, específicamente a las arterias coronarias. También afecta al sistema circulatorio, ya que el estrechamiento o la obstrucción de las arterias coronarias puede reducir el flujo sanguíneo al corazón, PATOLOGÍA:La arteriosclerosis coronaria es una enfermedad caracterizada por el estrechamiento y endurecimiento de las arterias coronarias debido a la acumulación de placa ateroesclerótica. La placa ateroesclerótica está compuesta por colesterol, grasa, calcio y otras sustancias. ETIOLOGÍA: Los factores de riesgo para la arteriosclerosis coronaria incluyen:
coronarias.
formar placa.
coronaria.
enfermedad cardíaca aumenta el riesgo.
coronaria.
La arteriosclerosis coronaria se desarrolla cuando la placa ateroesclerótica se acumula en las arterias coronarias. La placa ateroesclerótica puede:
La reducción del flujo sanguíneo al corazón puede provocar:
recibe suficiente oxígeno.
satisfacer las necesidades del cuerpo. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los signos y síntomas de la arteriosclerosis coronaria pueden variar según la gravedad de la enfermedad y la persona. Algunas personas no experimentan ningún síntoma, mientras que otras pueden tener síntomas graves. Signos y síntomas comunes:
siente en el centro del pecho, pero también puede extenderse a los hombros, la mandíbula, el cuello, los brazos o la espalda. El dolor suele desencadenarse por el esfuerzo físico, el estrés o las temperaturas frías y generalmente se alivia con el descanso o la nitroglicerina.
o al acostarse.
demasiado rápido o de forma irregular. Signos y síntomas menos comunes:
de enfermedad cardíaca. También le realizará un examen físico, que incluirá:
Las pruebas de imagen que se pueden utilizar para diagnosticar la arteriosclerosis coronaria incluyen:
de las arterias coronarias.
corazón.
mediante el uso de un catéter. TRATAMIENTO Y MANEJO DEL PACIENTE Cambios en el estilo de vida:
arteriosclerosis coronaria.
verduras, cereales integrales y grasas saludables.
corazón y mejorar la circulación.
la arteriosclerosis coronaria.
importante de la arteriosclerosis coronaria.
arteriosclerosis coronaria. Medicamentos: Los medicamentos pueden ser necesarios para controlar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad. Los medicamentos que se pueden utilizar para tratar la arteriosclerosis coronaria incluyen:
arterial.
y a controlar la presión arterial.
Ayudan a controlar la presión arterial y a proteger el corazón. En algunos casos, puede ser necesario realizar un procedimiento para abrir las arterias coronarias obstruidas. Los procedimientos que se pueden utilizar para tratar la arteriosclerosis coronaria incluyen:
se infla un globo para abrirla.
coronaria para mantenerla abierta.
cuerpo para crear un nuevo camino para el flujo sanguíneo alrededor de la arteria coronaria obstruida.
APARATO O SISTEMA: sistema cardiovascular. PATOLOGÍA: La cardiopatía isquémica (CI) se caracteriza por la isquemia del miocardio, que es la falta de oxígeno y nutrientes al tejido cardíaco. Esto ocurre debido a la obstrucción de las arterias coronarias, que son los vasos sanguíneos que irrigan sangre al corazón. La obstrucción de las arterias coronarias puede ser causada por:
placa es una sustancia compuesta por colesterol, grasa, calcio y otras células.
irregulares. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los signos y síntomas de la cardiopatía isquémica (CI) varían según la gravedad de la enfermedad. Algunas personas no experimentan ningún síntoma, mientras que otras pueden tener síntomas graves que les impiden realizar sus actividades normales. Los síntomas más comunes de la CI incluyen:
generalmente se siente en el centro del pecho, pero también puede extenderse a los hombros, la mandíbula, el cuello, los brazos o la espalda. El dolor suele desencadenarse por el esfuerzo físico, el estrés o el frío y suele aliviarse con el descanso.
o al acostarse.
demasiado rápido o de forma irregular. Otros síntomas menos comunes de la CI incluyen:
Analítica de sangre DIAGNÓSTICO
Interrogatorio y exploración física en búsqueda de síntomas o signos de angor pectoris Diagnóstico diferencial: • Pericarditis • Disección aórtica • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Costocondritis • Neuritis intercostal • Tromboembolismo pulmonar • Neumonía • Hipertensión arterial pulmonar • Espasmo esofágico • Litiasis vesicular • Pancreatitis • Herpes zoster • Crisis de ansiedad Toma de Electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo: Búsqueda intencionada de cambios eléctricos que sugieran isquemia miocárdica antigua o reciente (inversión de la onda T que sugiere isquemia subepicárdica o complejos QS u onda Q patológica que sugiere zonas eléctricamente inactivables); también es capaz de detectar alteraciones que coexisten con la isquemia miocárdica tales como crecimiento de cavidades, alteraciones del ritmo o de la conducción. Prueba de esfuerzo eléctrica en banda sin fin para confirmar la sospecha diagnóstica de isquemia miocárdica Ecocardiograma de estrés en pacientes con sospecha clínica de isquemia miocárdica que no sean tributarios a ser llevados a prueba de esfuerzo en banda sin fin (vgr. Pacientes seniles, amputados, etc.) Prueba de perfusión miocárdica para corroborar el diagnóstico clínico de isquemia miocárdica en pacientes con contraindicación para ser llevados a prueba de esfuerzo eléctrica en banda sin fin (vgr. Pacientes con bloqueos de rama en el ECG de reposo, ancianos, amputados, intolerantes al ejercicio físico) o en aquellos en quienes la prueba eléctrica no fue concluyente Angiografía coronaria para definir la anatomía coronaria y las características de las lesiones aterosclerosas en pacientes con diagnóstico clínico de cardiopatía isquémica confirmado mediante pruebas inductoras de isquemia miocárdica TRATAMIENTO Y MANEJO DEL PACIENTE La modificación de los estilos de vida es la pieza fundamental para evitar o prevenir la cardiopatía isquémica, ya que resulta mucho más eficaz que cualquier tratamiento farmacológico o quirúrgico, y no presenta ninguna contraindicación. Pese a ello, a veces es lo más difícil de conseguir. Dejar de fumar. Aunque a veces es difícil, merece la pena poner todo el empeño en ello.
fármacos con el objetivo de reducir el consumo de oxígeno del corazón, dilatar las arterias coronarias y evitar que se genere de nuevo la obstrucción. Los vasodilatadores, como la nitroglicerina y sus derivados (nitratos, sea en comprimidos o en parches transcutáneos), relajan los vasos arteriales y venosos, incluidos los coronarios, con lo que aumenta el flujo de sangre en la zona afectada y desaparece el dolor de la angina. También existe su presentación en comprimidos “de rescate”. El paciente con cardiopatía isquémica debe llevar 1 o 2 comprimidos en el bolsillo. Si en algún momento aparece dolor en el pecho, debe cesar la actividad física, sentarse y poner un comprimido debajo de la lengua. Si el dolor cede en 10 minutos, puede seguir su actividad y comentarlo con el médico habitual en la siguiente visita. Por el contrario, si el dolor no cede, debe administrarse un segundo comprimido. Si, aún así, el dolor persiste, se debe llamar al servicio de emergencias médicas. Los betabloqueantes (bisoprolol, carvedilol, nevibolol, metoprolol, atenolol, etc.) disminuyen la presión arterial y la frecuencia del corazón, con lo que el este necesita menos oxígeno para funcionar. También pueden reducir el riesgo de arritmias. Se ha demostrado que pueden alargar la vida de los pacientes que han padecido un infarto. Los antiagregantes. Los pacientes que han sufrido cualquier evento derivado de la aterosclerosis, deben tomar antiagregantes de forma crónica, si no existe contraindicación. Estos fármacos hacen que las plaquetas no se agreguen entre ellas y que la sangre se vuelve más líquida, por lo que se reduce el riesgo de trombosis dentro de la arteria coronaria. El ácido acetilsalicílico es el más común. Las estatinas son fármacos que reducen los niveles de colesterol en la sangre. Además, permiten estabilizar la placa de ateroma y evitar su rotura, así como reducir la inflamación de los vasos sanguíneos y evitar que se produzca el infarto. Por este motivo, las estatinas están indicadas en todos los pacientes con cardiopatía isquémica, aunque sus niveles de colesterol sean bajos. Otros antianginosos son los inhibidores del calcio, que relajan la musculatura de las arterias coronarias y atenúan el efecto de las obstrucciones y de los espasmos; la ivabradina reduce la frecuencia cardíaca, por lo que el corazón consume menos oxígeno y la ranolazina tiene efecto sobre los vasos principales y los secundarios, por lo que disminuye el riesgo de angina. Este último es especialmente eficaz en los pacientes diabéticos.
APARATO O SISTEMA: sistema cardiovascular PATOLOGÍA: La hipertensión es una enfermedad cardiovascular que se caracteriza por la elevación sostenida de la presión arterial. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. ETIOLOGÍA: En la mayoría de los casos, la causa de la hipertensión es desconocida (hipertensión esencial o primaria). Se cree que la hipertensión esencial es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales. En algunos casos, la hipertensión puede ser causada por una condición médica subyacente (hipertensión secundaria). Las causas de la hipertensión secundaria incluyen:
Dado que la presión arterial depende del gasto cardíaco (GC) multiplicado por la resistencia vascular periférica total (RVPT), los mecanismos patogénicos incluyen ● Aumento del GC ● Aumento de la RPT ● Ambos En la mayoría de los pacientes, el GC es normal o está algo aumentado y la RVPT está incrementada. Este patrón es típico de la hipertensión arterial primaria y de la
cardíaca o el tamaño del corazón. DIAGNÓSTICO ● Múltiples mediciones de la tensión arterial para confirmar la hipertensión ● Pruebas para diagnosticar causas y complicaciones La hipertensión arterial se diagnostica con esfingomanometría. La anamnesis, el examen físico y otras pruebas contribuyen a identificar y definir la lesión de los órganos blanco. Medición de la presión arterial La presión arterial utilizada para el diagnóstico formal debe corresponder a un promedio de 2 o 3 mediciones tomadas en 2 o 3 momentos diferentes con el paciente: ● Sentado en una silla (no en una mesa de examen) durante más de 5 min, con los pies apoyados en el piso y la espalda apoyada ● Con se brazo apoyado al nivel del corazón sin ropa que cubra el área donde se coloca el brazalete ● No haber hecho ejercicio, fumado o tomado café durante al menos 30 min TRATAMIENTO Y MANEJO DEL PACIENTE ● Pérdida de peso y ejercicio ● Dejar de fumar ● Dieta: aumento del consumo de frutas y verduras, disminución de la sal, limitación del consumo de alcohol ● Medicamentos: dependiendo de la presión arterial y la presencia de enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo La hipertensión primaria no se cura, pero algunas causas de hipertensión secundaria
pueden corregirse. En todos los casos, el control de la presión arterial puede limitar de manera notable las consecuencias adversas. se recomiendan modificaciones en el estilo de vida para todos los pacientes con presión arterial elevada o hipertensión en cualquier etapa Las mejores intervenciones no farmacológicas comprobadas para la prevención y el tratamiento de la hipertensión incluyen las siguientes: ● Mayor actividad física con un programa de ejercicios estructurado ● Pérdida de peso si tiene sobrepeso u obesidad ● Dieta saludable rica en frutas, verduras, cereales enteros y productos lácteos bajos en grasa, con contenido reducido de grasa saturada y total ● Reducción óptima del sodio en la dieta a < 1500 mg/día (< 3,75 g de cloruro de sodio), pero al menos una reducción de 1000 mg/día ● Aumento del consumo de potasio en la dieta, a menos que esté contraindicado debido a una enfermedad renal crónica o al uso de medicamentos que reduzcan la excreción de potasio ● Moderación en el consumo de alcohol en aquellos hombres que beben ≤ 2 bebidas alcohólicas diarias y mujeres que beben ≤ 1 bebida diaria (una bebida corresponde aproximadamente a 350 mL de cerveza, 150 mL de vino o 45 mL [1,5 onzas] de bebidas blancas) ● Dejar de fumar