Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

patologias mas frecuentes en lactante mayor y menor, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

se da un poco de información acerca de este tema

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 11/06/2025

nicol-belen-reyes
nicol-belen-reyes 🇵🇪

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pág. 1
"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
DE LA ECONOMÍA PERUANA"
Tema:
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL LACTANTE
MAYOR Y MENOR-ENFERMEDADES
- Docente:
Lic.Enf. - Damaris Dalila Paredes Mejía
- Integrantes:
Becerra Baca Mary Cielo.
Belén Reyes Nicol.
Chávez Calua Maricela.
Castrejón Chilón Rosmery.
Guevara Quispe Leyli
Jara Carrión katerin.
Pajares Casa Marina.
Soberon Salazar Carmen.
Tambo Salazar Sarita.
- Ciclo: “V”
Sección: “B”
Cajamarca , Perú - 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga patologias mas frecuentes en lactante mayor y menor y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

DE LA ECONOMÍA PERUANA"

Tema:

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL LACTANTE

MAYOR Y MENOR-ENFERMEDADES

  • Docente: Lic.Enf. - Damaris Dalila Paredes Mejía
  • Integrantes: Becerra Baca Mary Cielo. Belén Reyes Nicol. Chávez Calua Maricela. Castrejón Chilón Rosmery. Guevara Quispe Leyli Jara Carrión katerin. Pajares Casa Marina. Soberon Salazar Carmen. Tambo Salazar Sarita.
  • Ciclo: “V” Sección: “B”

Cajamarca , Perú - 2025

INDICE

DEDICATORIA

Este seminario, fruto de esfuerzo y dedicación, se lo dedicamos con profunda gratitud. A Dios, por su guía y bendiciones; a nuestros padres, por su amor incondicional, apoyo constante y sacrificios que hicieron posible nuestra formación A la Licenciada Damaris Dalila Paredes Mejía, cuya excepcional labor docente, paciencia, apoyo constante y dedicación desinteresada han sido cruciales para la culminación de este trabajo. Su enseñanza ha sido una experiencia transformadora que valoraremos siempre. Su ejemplo de compromiso y excelencia nos inspira a seguir adelante.

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este seminario va dirigido primero a Dios ya que sin la bendición y su amor todo hubiera sido un total fracaso. Al igual para nuestra docente Damaris Dalila Paredes Mejía, por guiarnos y apoyarnos académicamente. A nuestros padres que estuvieron todos los días pendientes y apoyándonos para que nada salga mal y todo este bien elaborado.

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Identificar y comprender las patologías más frecuentes que afectan a lactantes mayores y menores, específicamente las enfermedades diarreicas agudas, las infecciones respiratorias (bronquiolitis y neumonías) y la anemia, para así contribuir a mejorar su prevención, diagnóstico y manejo. Objetivos específicos:
  • Conocer los signos y síntomas característicos de las infecciones respiratorias agudas, incluyendo la bronquiolitis y la neumonía, además de las enfermedades diarreicas agudas y la anemia en lactantes mayores y menores.
  • Analizar las causas más comunes de las infecciones respiratorias agudas, la anemia y las enfermedades diarreicas agudas en lactantes mayores y menores.
  • Explorar las estrategias de prevención para las enfermedades diarreicas agudas, las infecciones respiratorias y la anemia en lactantes mayores y menores. **CAPITULO I MARCO TEORICO
  1. Anteceden entes De Investigación:** 1.1. A nivel Internacional María del Carmen Toca y colaboradores han estudiado los trastornos funcionales digestivos en lactantes sanos, destacando la importancia de un enfoque adecuado para evitar sobre diagnósticos y tratamientos innecesarios. (1) Posada, Gómez y Ramírez han trabajado en el crecimiento y desarrollo del lactante, proporcionando información clave sobre la clasificación y evolución de los lactantes menores y mayores (2)

1.2. A nivel nacional Según Aucca Chacón, la lactancia materna exclusiva en Perú está influenciada por factores sociodemográficos, obstétricos y neonatales. Se encontró que la capacitación en lactancia materna incrementa la probabilidad de cumplimiento, mientras que el sangrado excesivo en el parto y la infección en los senos durante el posparto la reducen. (3) Álvarez Lévano y equipo analizaron los factores asociados a la lactancia materna exclusiva en mujeres peruanas según la ENDES-2019. Se identificó que la residencia rural y la multiparidad son factores que aumentan la prevalencia de lactancia materna exclusiva (4) CAPITULO II

2. Marco conceptual 2.1. ¿Qué es un lactante menor? Un lactante menor es un bebé entre los 0 y 12 meses de edad. Esta etapa se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo físico, emocional y social, y se centra en la alimentación principalmente a través de la leche materna o fórmulas infantiles. (5) 2.1.1. Patologías frecuentes: a) Cólicos del lactante : Se caracterizan por episodios de llanto prolongado sin causa aparente. Se ha estudiado su relación con la inmadurez del sistema digestivo y el microbiota intestinal. b) Regurgitación y reflujo gastroesofágico : Es común debido a la inmadurez del esfínter esofágico inferior. En la mayoría de los casos, se resuelve espontáneamente. c) Constipación : Puede estar relacionada con la alimentación y la transición a fórmulas infantiles.

  • Bacterias: Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter, entre otras.
  • Parásitos: Cryptosporidium, Giardia, Entamoeba, entre otros. 3.2.1 Otros factores:
  • Cambios en la dieta del bebé o en la dieta de la madre si está amamantando.
  • Uso de antibióticos en el bebé o en la madre si está amamantando.
  • Intolerancias alimentarias. 3.2. Síntomas:
  • Deposiciones sueltas o líquidas de tres o más veces al día.
  • Vómitos.
  • Fiebre.
  • Dolor abdominal, náuseas, gases.
  • Signos de deshidratación: irritabilidad, decaimiento, ojos hundidos, llanto sin lágrimas. 3.3. Prevención:
  • Lactancia materna exclusiva: Reduce significativamente el riesgo de EDAs.
  • Buena higiene: Lavado de manos, especialmente antes de manipular alimentos y después de ir al baño.
  • Agua segura: Beber y usar agua hervida o clorada.
  • Vacunación: Vacuna contra el rotavirus. 3.4. Tratamiento:
  • Rehidratación oral: El uso de sales de rehidratación oral (SRO) es crucial para prevenir la deshidratación.
  • Continuar con la alimentación habitual: No se debe interrumpir la alimentación habitual del bebé, aunque tenga diarrea.
  • Consulta médica: Si hay signos de deshidratación o si el bebé está muy irritable o decaído, es importante buscar atención médica. 4. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS: 4.1. Bronquiolitis La bronquiolitis es una infección de las vías respiratorias inferiores, generalmente causada por virus, que afecta principalmente a los lactantes y niños menores de 2 años, causando inflamación y acumulación de moco en los bronquiolos. La bronquiolitis suele ser autolimitada, pero en algunos casos puede requerir hospitalización, especialmente en lactantes con factores de riesgo. (7) 4.2. ¿Quiénes son más susceptibles a la bronquiolitis?
  • Lactantes y niños pequeños: La bronquiolitis es más común en niños menores de 2 años, especialmente en los primeros 6 meses de vida.
  • Lactantes prematuros: Los bebés nacidos antes de tiempo tienen un mayor riesgo de desarrollar bronquiolitis.
  • Niños con enfermedades crónicas: Los niños con condiciones de salud preexistentes, como enfermedades cardíacas o pulmonares, también pueden tener un mayor riesgo.
  • Niños que están expuestos al humo del cigarrillo: La exposición al humo del tabaco pasivo aumenta el riesgo de bronquiolitis. 4.3. Síntomas
  • Fiebre: En algunos casos, puede haber fiebre.
  • Congestión nasal: La nariz puede estar tapada.
  • Rinorrea: La nariz puede estar goteando.
  • Tos: El niño puede tener tos, que puede ser seca o con flema.

4.6. Prevención Aunque no existe una vacuna para prevenir la bronquiolitis, hay medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de infección:

  • Lactancia materna: La lactancia materna protege a los lactantes de las infecciones, incluyendo la bronquiolitis.
  • Evitar la exposición al humo del cigarrillo: Es importante evitar que los lactantes estén expuestos al humo del tabaco.
  • Lavado de manos: El lavado regular de manos puede ayudar a prevenir la propagación de infecciones.
  • Vacunación contra la gripe: La vacunación contra la gripe puede ayudar a prevenir la influenza, que puede aumentar el riesgo de bronquiolitis. 5. Neumonía La neumonía en lactantes es una infección de los pulmones que puede ser causada por bacterias, virus o, menos frecuentemente, hongos. Los lactantes son especialmente vulnerables debido a sistemas inmunitarios inmaduros. La neumonía puede manifestarse con fiebre, tos, dificultad para respirar, respiración rápida, sibilancias, y en algunos casos, vómitos o falta de apetito. (9) 5.1. Causas:
  • Bacterias: Las neumonías bacterianas son más comunes en lactantes de 3 meses o menos, con el neumococo como la causa más común.
  • Virus: Los virus son la causa más frecuente de neumonía en lactantes, incluyendo el virus respiratorio sincitial (VRS), el adenovirus y la influenza.
  • Hongos: Las neumonías fúngicas son menos comunes en lactantes, pero pueden ocurrir en individuos inmunocomprometidos.

5.2. Síntomas:

  • Fiebre: Puede ser moderada o alta, con escalofríos y sudoración.
  • Tos: Puede ser seca o productiva, con o sin flema.
  • Dificultad para respirar: Respiración rápida, con ensanchamiento de las fosas nasales y hundimiento de la piel entre las costillas.
  • Sibilancias: Sonidos sibilantes al respirar, que pueden ser indicativos de obstrucción de las vías aéreas.
  • Otros síntomas: Vómitos, falta de apetito, irritabilidad, y en algunos casos, labios o lechos ungueales pálidos o azulados. 5.3. Factores de riesgo:
  • Edad: Los lactantes, especialmente los menores de 3 meses, son más susceptibles.
  • Inmunodeficiencia: Los lactantes con sistemas inmunológicos débiles o inmaduros tienen mayor riesgo.
  • Enfermedades crónicas: Los lactantes con enfermedades crónicas, como problemas cardíacos o pulmonares, pueden tener mayor riesgo de neumonía.
  • Exposición al humo de tabaco: La exposición al humo de tabaco puede dañar los pulmones y aumentar el riesgo de neumonía. 5.4. Tratamiento:
  • Neumonía bacteriana: Los lactantes con neumonía bacteriana suelen requerir tratamiento con antibióticos, generalmente intravenosos.
  • Neumonía viral: El tratamiento de la neumonía viral suele ser sintomático, con medidas de apoyo como hidratación, reposo y, en algunos casos, ventilación asistida.
  • Neumonía fúngica: Las neumonías fúngicas en lactantes pueden ser tratadas con antifúngicos, especialmente en aquellos con inmunodeficiencias.

6.3. Diagnóstico: El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre para medir la hemoglobina y el hematocrito. 6.4. Tratamiento:

  • Suplementos de hierro: Son el tratamiento principal para la anemia ferropénica, y se pueden administrar por vía oral.
  • Transfusión de sangre: En casos graves de pérdida de sangre.
  • Tratar la causa subyacente: Si la anemia se debe a una enfermedad subyacente. 6.5. Prevención:
  • Lactancia materna: La leche materna proporciona suficiente hierro en los primeros 6 meses de vida.
  • Alimentos ricos en hierro: Al introducir alimentos sólidos, incluir alimentos ricos en hierro.
  • Suplementos de hierro: En algunos casos, se pueden recomendar suplementos de hierro. 6.6. Consecuencias: La anemia, especialmente en la infancia, puede afectar el desarrollo cognitivo y físico del bebé. Es importante identificar y tratar la anemia lo antes posible.

CONCLUSIONES

  • Identificamos y comprendemos las patologías más frecuentes que afectan a lactantes mayores y menores, específicamente las enfermedades diarreicas agudas, las infecciones respiratorias (bronquiolitis y neumonías) y la anemia, para así contribuir a mejorar su prevención, diagnóstico y manejo.
  • Conocimos los signos y síntomas característicos de las infecciones respiratorias agudas, incluyendo la bronquiolitis y la neumonía, además de las enfermedades diarreicas agudas y la anemia en lactantes mayores y menores.
  • Analizamos las causas más comunes de las infecciones respiratorias agudas, la anemia y las enfermedades diarreicas agudas en lactantes mayores y menores.
  • Exploramos las estrategias de prevención para las enfermedades diarreicas agudas, las infecciones respiratorias y la anemia en lactantes mayores y menores.

ANEXOS