





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Algunas patologias mamarias, que seran de utilidad
Tipo: Resúmenes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● (^) Mensual, examen clínico cada 3 meses. ● cada menstruación, preferentemente entre el 5° y 7° día del término de la menstruación ● (^) posmenopáusicas o con histerectomía pueden realizarla el primer día de cada mes o un día fijo elegido por ellas. Algunos cambios en las mamas son normales (^) periodo premenstrual: endurecidas y dolorosas. (^) periodo menstrual: congestionadas por los estímulos hormonales. (^) Menopausia: menos firmes y más suaves.
● (^) Palpación: Busque bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama, de la siguiente manera ● (^) levante su brazo izquierdo y ponga la mano en la nuca, con la yema y las palmas digitales de la mano derecha revise toda su mama izquierda firme y cuidadosamente ●
● (^) La realiza el médico y personal de enfermería capacitado. Se efectúa a partir de los 25 años de edad, con periodicidad anual. ● (^) divide en estática y dinámica, se efectúa con la paciente entada con el tórax y brazos descubiertos bajo una adecuada iluminación.
Tipo de lesión Subtipo de lesión* No proliferativa Quistes simples Hiperplasia leve (tipo habitual) Cambio apocrino papilar Proliferativa sin atipia Fibroadenoma Fibroadenoma gigante Papiloma intraductal Hiperplasia moderada/florida (tipo habitual) Adenosis esclerosante Cicatriz radial Hiperplasia atípica Hiperplasia ductal atípica Hiperplasia lobular atípica
● (^) Presenta un engrosamiento focal de las capas de células epiteliales del conducto ( o menos) que no llena el conducto.
● (^) Engrosamiento focal del revestimiento epitelial de un quiste apocrino. Ambos se consideran trastornos no proliferativos, que no se asocian a un mayor riesgo de desarrollo futuro de cáncer de mama
● (^) Generalmente de más de 10 cm ● (^) Representan aproximadamente el 4% de todos los fibroadenomas. ● (^) Aparecer en adolescentes y adultos jóvenes ● (^) Masas de gran tamaño que a menudo distorsionan la mama ● (^) Compuestas por los mismos elementos epiteliales y estromales, tienden a tener elementos glandulares más floridos con mayor celularidad estromal.
● (^) Tumores de un conducto galactóforo que pueden ser solitarios y estar situados en el centro, cerca del orificio del conducto, o múltiples y situados en la periferia de la mama. ● (^) Carga en el pezón ● (^) Aparecen en mujeres de 30 a 50 años y suelen ser pequeños (2-4 mm), masa palpable de hasta 5 cm de tamaño. ● (^) Papilomas intraductales periféricos múltiples no suelen presentar secreción del pezón. ● (^) En aproximadamente un tercio de estas mujeres se diagnostica un cáncer de mama coexistente o posterior.
● (^) Un aumento del número o del tamaño de los componentes glandulares dentro de las unidades lobulares. ● (^) Estos diagnósticos se consideran lesiones proliferativas sin atipia y se asocian a un riesgo de pequeño a moderado de desarrollar cáncer de mama en el futuro
● (^) Lesión pseudoproliferativa adicional y suelen ser hallazgos incidentales en la biopsia. Pueden albergar o facilitar el desarrollo de proliferaciones atípicas y normalmente se extirpan cuando se encuentran ● (^) No es necesario ningún otro tratamiento y no está indicada la reducción del riesgo mediante quimioprofilaxis (por ejemplo, tamoxifeno o raloxifeno)
● (^) El carcinoma lobular in situ no se acompaña de cambios mamográficos o palpables específicos y por lo tanto se diagnostica sólo de manera accidental. ● (^) No lesión precursora del cáncer de mama. Marcador de riesgo para el desarrollo futuro de cáncer ● (^) Suele ser multifocal en la mama ipsilateral y afecta a la mama contralateral en el 30% de los casos ● (^) riesgo estimado de 10-20% de desarrollar cáncer ductal invasivo o lobular invasivo en los 15 años siguiente. ● (^) Tratamiento durante cinco años con tamoxifeno reduce 56%
● (^) Consisten en células glandulares benignas con mínimos elementos estromales, pueden presentarse como una masa mamaria o pueden verse en las imágenes mamarias de rutina ● (^) Los adenomas lactantes ● (^) Se presentan como masas palpables y aparecen sólidas en la ecografía. ● (^) Biopsia de tejido.