






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda las patologías más comunes que afectan al tejido óseo de la columna vertebral. Incluye una descripción detallada de enfermedades como la artropatía facetaria, la escoliosis, la espondilolistesis y la hernia de disco, entre otras. Se analiza la epidemiología, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de estas afecciones. Además, se destaca la importancia de la prevención y la educación sobre la higiene postural para evitar problemas crónicos en la columna. El documento proporciona información valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender mejor las patologías óseas de la columna vertebral y su manejo adecuado.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres y Apellidos Código de estudiantes Paul Marillac Chavez Chipana 100412 Maribel Janet Mamani Chunga 97690 Anapaula Istaña Incacoña 97627 Eddy Elvis Casas Mamani 99683 Yamely Milene Nashira Vargas Ttito 98218 Leonor Nikol Bejarano Hualla 100694
Carrera (^) Medicina Asignatura Histología I Grupo (^) B2 - A 3 Docente (^) Juan Carlos Barrantes Costas Periodo Académico (^) II - 2022/Primer semestre Subsede (^) La Paz-Bolivia
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic El tejido óseo es uno de los mayores del organismo, con funciones claras: servir de soporte y protección de las partes blandas, sustento del movimiento con el anclaje de los músculos, reservorio de minerales y almacén interactivo de la médula ósea. Para ejercer todas estas funciones el hueso debe mantener su calidad, concepto en el que se integran tanto su grado de mineralización como la microarquitectura y la capacidad de restaurar las lesiones, aspectos que se recogen en la definición amplia de osteoporosis:Una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una baja masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que comportan un aumento de la fragilidad del hueso y el consecuente incremento del riesgo de fracturas, si bien desde el punto de vista clínico es necesario centrarnos en la mineralización, aspecto cuantificable, entendiendo como osteoporosis un descenso de la masa ósea mayor de 2, desviaciones estándar inferior a la de las pacientes jóvenes sanas. En el artículo se revisan los aspectos fisiopatológicos que influyen en el desarrollo de este frecuente cuadro clínico. Palabras clave: ABSTRACT: Key Word:
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic 2.2.6. 3. Epidemiología 2.2.6.4. Etiología 2.2.6.5. Síntomas 28 2.2.6. 6. Diagnóstico y Tratamiento: 29 2.2. 7. Incidencia en la columna vertebral 31 2.2.7.1. Espondilosis 28 2.2. 7. 2. Definición 28 2.2. 7. 3. Epidemiología 2.2.7.4. Etiología 2.2.7.5. Síntomas 28 2.2. 7. 6. Diagnóstico y Tratamiento: 29 Capítulo 3. Método 32 3.1 Tipo de Investigación 32 3.2 Técnicas de Investigación 32 Capítulo 4. Resultados y discusión 33 Capítulo 5. Conclusiones 34 Referencias 35 Webgrafía 36
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic Introducción La columna vertebral está está formado por 33 a 35 vértebras que están conformados por 3 segmentos: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares y 5 a 4 sacras y coccígeas estas vértebras tiene la función de proteger a la médula espinal, presentan discos intervertebrales, músculos ligamentos y en conjunto ayudan al movimiento. La columna vertebral tiene la función de sostener la cabeza y todo el miembro superior sirve de soporte, flexión para inclinar o girar, pero al ser tan compleja existen varios problemas que pueden alterar su estructura o lesionar las vértebras y el tejido. Enfermedades que afectan la columna vertebral: · Artropatía facetaria · Cervicalgia · Cervicobraquialgia · Conducto cervical estrecho · Conducto lumbar estrecho · Escoliosis · Espondilolistesis · Hernia de disco · Lumbalgia · Lumbociática · Radiculopatía cervical, torácico o lumbar
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1.Formulación del Problema A lo largo de los años las patologías han ido afectando a la población humana, convirtiéndose cada vez más comunes en nuestro entorno; siendo uno de los afectados los huesos de la columna vertebral. A pesar de proporcionarnos grandes capacidades y habilidades en la columna vertebral, también surgen patologías en ellos que afectan a la vida cotidiana de las personas que lo padecen; tales como la Escoliosis, Hernias discales, entre otros. Dentro de esta investigación trataremos acerca de las Hernias discales, Estenosis de canal lumbar, Mielopatía por cervicoartrosis, Escoliosis, Discopatía lumbar degenerativa, Espondilolisis y Espondilolistesis. Donde se demuestra, el poco cuidado de las personas, siendo así un problema que perjudica a una gran cantidad de personas. Pregunta de investigación. ¿Cuáles son las patologías del tejido óseo más comunes que presenta la columna vertebral? 1.2.Objetivos Objetivo general Explicar cuáles son las enfermedades de tejido óseo más comunes que presenta la columna vertebral. El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el proyecto. Objetivo específico ● Explicar cuáles son las causantes de las patologías. ● Describir la fisiopatología de las enfermedades del tejido óseo. ● Dar a conocer los tratamientos que se deben llevar frente a cada una de las patologías del tejido óseo de la columna vertebral.
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic 1.3. Justificación El presente trabajo pretende describir las distintas patologías consideradas importantes en el tejido óseo de la columna. Habiendo hallado y describiendo a la Hernias discales, Estenosis de canal lumbar, Mielopatía por cervicoartrosis, Escoliosis, Discopatía lumbar degenerativa, Espondilolisis y Espondilolistesis. Haciendo énfasis en la columna vertebral ya que estas son estructuras importantes para las actividades que se realizan día a día. De esta manera es necesario saber las enfermedades, patologías que ocurren sobre las mismas, describiendo los huesos y tejido óseo, la epidemiología, causas, síntomas, tratamiento de cada una de las causantes. De esta manera la enseñanza depende en gran medida de una correcta dirección, es por eso que ocupa gran lugar en las estrategias de enseñanza utilizadas, nos propusimos a realizar de una manera directa la elaboración del manual de acuerdo a las necesidades específicas dirigiendo la metodología a las habilidades del estudiante. En la capacidad de descripción, observación, análisis, síntesis, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje como una estrategia didáctica.
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic cervicales. El arco vertebral, localizado por detrás del cuerpo vertebral, está constituido por dos pedículos y dos láminas a partir de las cuales se proyectan las apófisis espinosas, dos apófisis transversas, dos apófisis articulares inferiores y dos apófisis articulares superiores. La naturaleza, la forma y la dirección de esas apófisis varía en las distintas regiones de la columna vertebral. Las apófisis espinosas y transversas actúan como puntos de anclaje para los ligamentos de apoyo y para los músculos, con objeto de incrementar su potencial de apalancamiento. Las apófisis articulares presentan una superficie articular denominada carilla articular. La carilla articular superior de una vértebra se articula con la carilla articular inferior de la vértebra situada inmediatamente por encima, constituyendo la articulación cigapofisaria. La columna vertebral es una estructura compleja y multisegmentaria que desempeña numerosas funciones. La columna funciona como una unidad a través de diferentes mecanismos. Ofrece apoyo a la cabeza, los miembros superiores y la caja torácica durante la realización de movimientos y de actividades de carga de peso. Ofrece protección a los órganos vitales, como el corazón y los pulmones, así como a tejidos blandos, como la médula espinal, durante la realización de los movimientos fisiológicos y de las actividades de carga de peso. Ofrece además una estructura para la inserción de los músculos del abdomen y el tórax, así como también para algunos músculos de los miembros superiores e inferiores. Permite el movimiento en toda su longitud y potencia los movimientos de las extremidades superior e inferior. o Incrementa los campos visual y auditivo. Además, la columna vertebral configura el cuerpo humano en posturas estáticas y dinámicas, facilitando el paso de las primeras a las segundas. Finalmente, actúa como un dispositivo para la absorción de fuerzas de choque.
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic 2.2.2 Incidencia del tejido óseo en la columna vertebral 2.2.2.1 Estenosis de canal lumbar Se produce por una degeneración del tejido adyacente, como una hipertrofia ligamentaria o de las articulaciones facetarias vertebrales que producen crecimiento de los mismos y ocupación de parte del canal raquídeo, comprimiendo los elementos nerviosos y causando la sintomatología. Es un trastorno relativamente frecuente en pacientes de más de 50 años, aunque en ocasiones ocurre en pacientes más jóvenes por presentar un canal vertebral estrecho congénito. También es habitual que coexistan hernias discales o deformidades en la columna. 2.2.2.2 Definición Cuando el espacio dentro de la columna es demasiado pequeño, ejerce presión sobre la médula espinal y las raíces nerviosas que la atraviesan. 2.2.2.3 Epidemiología Según un estudio de la Revista Médica La Paz realizada por el Dr. Daniel Marcos Uruchi Limachi*, Dr. Juan Marcelo Sea Aramayo. En el Hospital Obrero N°1 de la ciudad de La Paz, Bolivia, durante las gestiones 2012 a 2014. La valoración de la escala de Oswestry (cuestionario autoaplicado, específico para dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades cotidianas) : un 56% de pacientes tienen limitación funcional mínima y un 6% discapacidad a los 6 meses post operatorio. El género más afectado fue el femenino con un 57%, la edad promedio fue de 64 años, el tiempo previo
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic ● Opioides. Los medicamentos como la oxicodona (Oxycontin, Roxicodone y otros) y la hidrocodona (Hysingla ER) pueden generar adicción. Cirugía Entre las posibles cirugías para ampliar el espacio dentro del canal espinal, se incluyen las siguientes: ● Laminectomía. Durante esta cirugía, se extrae la parte trasera (lámina) de la vértebra afectada. Esto alivia la presión en los nervios debido a que agranda el espacio que los rodea. En algunos casos, es posible que sea necesario unir esa vértebra con otras vértebras cercanas usando piezas metálicas y un injerto óseo. ● Laminotomía. Durante esta cirugía, solo se extrae una parte de la lámina. El cirujano hace un orificio lo suficientemente grande como para aliviar la presión en un punto específico. ● Laminoplastia. Esta cirugía solo se lleva a cabo en las vértebras del cuello. Consiste en agrandar el espacio dentro del canal espinal mediante la creación de una bisagra en la lámina. El espacio de la sección abierta de la columna vertebral se une con piezas metálicas. 2.2.3. Incidencia del tejido óseo en la columna vertebral 2.2.3.1Hernias discales 2.2.3.2 Definición Es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce un intenso dolor. 2.2.3.3 Epidemiología Según el estudio elaborado por el Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", Santiago de Cuba, conocemos que mundialmente, en los pacientes menores de 45 años el origen de la lumbalgia
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic Pruebas de diagnóstico por imágenes ● Radiografías. Las radiografías simples no detectan las hernias de disco, pero pueden descartar otras causas del dolor de espalda, como una infección, un tumor, problemas de alineación de la columna vertebral o un hueso roto. ● Tomografía computarizada. Un escáner de tomografía computarizada toma una serie de radiografías desde diferentes direcciones y luego las combina para crear imágenes transversales de la columna vertebral y de las estructuras que la rodean. ● Resonancia magnética .Este examen se puede utilizar para confirmar la ubicación de la hernia de disco y para ver qué nervios están afectados. ● Mielografía. Se inyecta una sustancia de contraste en el líquido cefalorraquídeo antes de hacer una tomografía computarizada. Este examen puede detectar presión en la médula espinal debido a múltiples hernias de disco u otras afecciones. Pruebas neurológicas Las electromiografías y los estudios de conducción nerviosa evalúan el movimiento de los impulsos eléctricos a lo largo del tejido nervioso. Esto puede ayudar a determinar la ubicación del daño nervioso. ● Estudio de conducción nerviosa. Este examen mide los impulsos nerviosos eléctricos y el funcionamiento de los músculos y nervios mediante electrodos que se colocan en la piel. ● Electromiografía. Durante una electromiografía, el médico inserta un electrodo de aguja a través de la piel en varios músculos. 2 .2.3.7 Tratamiento
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic El tratamiento conservador (principalmente modificar las actividades para evitar el movimiento que causa dolor y tomar medicamentos para el dolor) alivia los síntomas en la mayoría de las personas en unos pocos días o semanas. (Dr. Mohamad Bydon, Oct. 25, 2022) Medicamentos: ● Analgésicos no recetados. Si el dolor es de leve a moderado, tu médico puede recomendarte analgésicos de venta libre, como acetaminofén, ibuprofeno o naproxeno sódico. ● Medicamentos neuropáticos. Estos medicamentos afectan los impulsos nerviosos para disminuir el dolor. Estos incluyen gabapentina, pregabalina, duloxetina y venlafaxina. ● Relajantes musculares. Es posible que te receten relajantes musculares si tienes espasmos musculares. La sedación y los mareos son efectos secundarios comunes. ● Opioides. Debido a los efectos secundarios de los opioides y a la posibilidad de volverse adicto a ellos, muchos médicos dudan en recetarlos para la protusión discal. ● Inyecciones de cortisona. Las pruebas de diagnóstico por imágenes de la columna vertebral pueden ayudar a guiar la aguja. (Dr. Mohamad Bydon, Oct. 25, 2022) 2.2.4. Incidencia en la columna vertebral 2.2.4.1 Mielopatía por cervicoartrosis 2.2.4. 2. Definición La espondilosis cervical es un desgaste natural relacionado con la edad que afecta los discos intervertebrales del cuello. A medida que los discos se deshidratan y se encogen, aparecen signos de artrosis, incluso protuberancias óseas a lo largo de los bordes de los huesos (espolones óseos).
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic 2.2.4. 6. Diagnóstico y Tratamiento E l diagnóstico puede realizarse mediante un examen físico que consiste en: ● verificar la amplitud de movimiento del cuello. ● Observar los movimientos de los miembros inferiores para ver si la compresión de la médula afecta su marcha. ● Analizar los reflejos y la fuerza muscular, para determinar si hay presión sobre los nervios raquídeos de la médula espinal. El diagnóstico también puede realizarse con imágenes: Radiografía de cuello, resonancia magnética y tomografía por tomografía computarizada. Tratamiento Medicamentos Antiinflamatorios no esteroides. Los antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u otros) y el naproxeno sódico (Aleve), suelen ser de venta sin receta médica. Es posible que necesites formas de concentración con receta médica para aliviar el dolor y la inflamación por la espondilosis cervical. Corticoides. Un curso de tratamiento corto con prednisona oral puede ayudar a aliviar el dolor. Si el dolor es intenso, las infiltraciones con esteroides pueden servir. Relajantes musculares. Algunos medicamentos, como ciclobenzaprina (Amrix, Fexmid), pueden ayudar a aliviar los espasmos del cuello. Medicamentos anticonvulsivos. Algunos medicamentos para tratar la epilepsia pueden adormecer el dolor de los nervios dañados.
Autor/es: Bejarano Nikol, Milene, Eddy, Anapaula Asignatura: Carrera: Página PAGE * Arabic * MERGEFORMAT15 de NUMPAGES * Arabic Antidepresivos. Ciertos tipos de medicamentos antidepresivos pueden ayudar a aliviar el dolor de cuello causado por la espondilosis cervical. Terapia Un fisioterapeuta puede enseñarle ejercicios para ayudar a estirar y fortalecer los músculos del cuello y los hombros. Este puede ser uno de los mejores tratamientos para el dolor y la rigidez. Algunas personas con espondilosis cervical se benefician de la tracción, que puede ayudar a proporcionar más espacio dentro de la columna vertebral si las raíces nerviosas tienen pinzamientos. Cirugía Si el tratamiento tradicional no funciona o si los síntomas neurológicos (como debilidad en los brazos o las piernas) empeoran, podrías necesitar una cirugía a fin de crear más espacio para la médula espinal y las raíces nerviosas. La cirugía podría implicar la extracción de una hernia de disco, espolones óseos o parte de una vértebra. Es posible que haya que fusionar un segmento del cuello con injertos óseos y otras piezas. 2.2. 5. Incidencia del tejido óseo en la columna vertebral 2.2.5.1. Escoliosis La escoliosis generalmente se presenta durante el período de crecimiento antes de la pubertad. En la mayoría de los casos, es leve y presenta pocos síntomas. Algunos niños desarrollan deformidades de la columna vertebral que empeoran con el crecimiento. La escoliosis grave puede ser incapacitante y dolorosa.