Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conducto Arterioso Persistente: Epidemiología, Fisiopatología y Tratamiento, Monografías, Ensayos de Medicina

Este documento proporciona una descripción detallada del conducto arterioso persistente (pca), una condición cardíaca común en recién nacidos. Se explora la epidemiología del pca, incluyendo su prevalencia en diferentes poblaciones y factores ambientales que pueden influir en su desarrollo. Se describe la fisiopatología del pca, incluyendo la estructura del conducto arterioso y los mecanismos que regulan su cierre. Se detallan las manifestaciones clínicas del pca en recién nacidos y niños mayores, así como las técnicas de diagnóstico, incluyendo la ecocardiografía. Finalmente, se presenta el tratamiento del pca, incluyendo el uso de inhibidores de prostaglandinas y procedimientos de cierre del conducto.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 02/04/2025

jorge-tristan-2
jorge-tristan-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Conducto arterial
persistente
Alejandro Israel Ambrosio Maciás
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conducto Arterioso Persistente: Epidemiología, Fisiopatología y Tratamiento y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

Conducto arterial

persistente

Alejandro Israel Ambrosio Maciás

Introducción El conducto arterioso es una estructura vascular que une el arco aórtico con el techo de la bifurcación de la arteria pulmonar. Se forma desde el periodo embrionario a partir del sexto arco aórtico Es indispensable para la circulación fetal normal y debe obliterarse en las primeras horas (10 a 18 h de vida) para dar lugar a la circulación neonatal y formar el ligamento arterioso (entre los 15 y 21 días de vida). (^) Cuando, por cualquier razón, el conducto arterioso permanece abierto más allá del cuarto a séptimo día posterior al nacimiento, se lo considera anormalmente permeable y a esta enfermedad se la conoce como PCA

Afecta al sexo femenino en proporción de 2:1. El riesgo de padecer PCA es hasta de 4% en pacientes que han tenido hermanos con PCA. Lo padece el 20% de los recién nacidos prematuros de más de 32 semanas de edad gestacional (SEG) y hasta el 60% de los recién nacidos prematuros de menos de 28 SEG. Es la cardiopatía más común en México Instituto nacional de cardiología. 24.84% en edad pediátrica. Hospital general del centro médico nacional La Raza y IMSS 28.8%. Incidencia 58% en Síndrome de Down. Epidemiología Ambiente: Se ha demostrado una mayor frecuencia de PCA en sitios a mayor altura sobre el nivel del mar. Se considera que una baja concentración parcial de oxígeno del aire ambiente puede ocasionar mayor incidencia de la PCA

FISIOPATOGENIA

El conducto arterioso difiere de las demás

arterias en que, en vez de tener fibras

elásticas en la capa media, posee dos

delgadas capas de músculo liso, una capa

interna con fibras longitudinales y otra

externa con fibras circulares. Estas fibras

musculares del conducto tienen algunas

láminas elásticas concéntricas y una fi na red

vascular.

Al nacimiento, el inicio de la respiración y la circulación pulmonar ocasiona una elevación de la oxemia del neonato y una disminución del contenido de prostaglandinas circulantes

induce al músculo liso del conducto a contraerse y obliterar de forma funcional la luz del vaso.

Al cerrarse de modo funcional el conducto induce el cierre de los vasa vasorum y esto causa hipoxia tisular en la capa muscular del conducto, lo que a su vez favorece el cierre anatómico del conducto

1 2 3 DECAIMIENTO HIPOACTIVIDAD INTOLERANCIA ALIMENTACIÓN MANIFESTACIONES CLÍNICAS PREMATURO 1 Se escucha un soplo continuo que inicia poco después del primer ruido, se torna más intenso en la telesístole y cubre al segundo ruido hasta desaparecer con el primer ruido del ciclo siguiente. MANIFESTACIONES CLÍNICAS NIÑOS MAYORES

En el conducto pequeño puede

ser normal, mientras que en el

mediano o grande se identifi ca

dilatación del arco pulmonar,

aumento del flujo pulmonar,

hundimiento del ápex en el

diafragma y es posible registrar

un doble contorno auricular en el

perfil derecho de la silueta

cardiaca por crecimiento de la AI.

ECOCARDIOGRAFÍA GOLD STANDAR

En el modo bidimensional a color el conducto es

casi siempre evidente; con Doppler a color se mide

el diámetro menor del conducto (en RN <

semanas de edad gestacional, el diámetro de 1.5 a

2 mm indica que el cortocircuito es signifi cativo) y

se demuestra su flUjo. (cuando el cortocircuito de derecha a izquierda

dura más del 30% del tiempo del ciclo cardiaco

total se considera que la presión arterial

pulmonar es mayor que la sistémica

Muchas gracias