Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

patologias del abdomen, Transcripciones de Patología

es un resumen en donde te puedes apoyar para estudiar las diversas patologias del abdomen y dar lo mejor de ti en la materia de semiologia basica

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 06/04/2024

viviana-munive
viviana-munive 🇨🇴

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ABDOMEN
Hipocondrio derecho
Calculo biliar: Los cálculos biliares, también conocidos como piedras
en la vesícula biliar, son pedazos de material duro que se forman en
la vesícula biliar . Estas piedras pueden estar compuestas de
colesterol o bilirrubina. Aquí tienes algunos puntos clave sobre los
cálculos biliares:
Síntomas: Los cálculos biliares pueden no causar síntomas en
algunas personas. Sin embargo, cuando los síntomas están
presentes, pueden incluir dolor abdominal en el lado derecho,
náuseas, vómitos y fiebre en caso de infección.
Causas: La formación de cálculos biliares puede estar
relacionada con varios factores, como la concentración de
colesterol en la bilis, el funcionamiento anormal de la vesícula
biliar y la presencia de bilirrubina en exceso.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga patologias del abdomen y más Transcripciones en PDF de Patología solo en Docsity!

ABDOMEN Hipocondrio derecho Calculo biliar: Los cálculos biliares, también conocidos como piedras en la vesícula biliar, son pedazos de material duro que se forman en la vesícula biliar. Estas piedras pueden estar compuestas de colesterol o bilirrubina. Aquí tienes algunos puntos clave sobre los cálculos biliares:  Síntomas: Los cálculos biliares pueden no causar síntomas en algunas personas. Sin embargo, cuando los síntomas están presentes, pueden incluir dolor abdominal en el lado derecho, náuseas, vómitos y fiebre en caso de infección.  Causas: La formación de cálculos biliares puede estar relacionada con varios factores, como la concentración de colesterol en la bilis, el funcionamiento anormal de la vesícula biliar y la presencia de bilirrubina en exceso.

 Tratamiento: El tratamiento de los cálculos biliares depende de la presencia o ausencia de síntomas. Si los cálculos son asintomáticos, a menudo no se requiere tratamiento. Sin embargo, si los síntomas están presentes o si hay complicaciones, como la inflamación de la vesícula biliar (colecistitis) o la obstrucción del conducto biliar, puede ser necesario realizar una cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía).  Factores de riesgo: Algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar cálculos biliares incluyen la obesidad, el embarazo, la edad avanzada, el sexo femenino, la dieta alta en grasas y la historia familiar de cálculos biliares Ulcera estomacal: Una úlcera estomacal, también conocida como úlcera péptica, es una lesión o llaga en el revestimiento del estómago. Aquí tienes información importante sobre las úlceras estomacales:

  • Causas: La causa más común de úlceras estomacales es una infección bacteriana llamada Helicobacter pylori. Otras causas incluyen el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como el ibuprofeno o el naproxeno, el estrés crónico, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo.
  • Síntomas: Los síntomas de una úlcera estomacal pueden variar, pero los más comunes incluyen dolor o ardor en la parte superior del abdomen, sensación de saciedad después de comer, náuseas, vómitos, pérdida de peso inexplicada y presencia de sangre en las heces o vómito.
  • Diagnóstico: El diagnóstico de una úlcera estomacal generalmente se realiza mediante una endoscopia digestiva alta, en la cual se introduce un tubo delgado con una cámara en el extremo a través de la boca para examinar el estómago y tomar muestras de tejido para su análisis.
  • Tratamiento: El tratamiento de las úlceras estomacales implica la erradicación de la infección por H. pylori mediante el uso de antibióticos, y la reducción del ácido estomacal con medicamentos como los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, esomeprazol) o los bloqueadores de los receptores H2 (ranitidina, famotidina). Además, se recomienda evitar los factores desencadenantes, como los AINEs y el alcohol, y adoptar hábitos de vida saludables.
  • Complicaciones: Si no se trata, las úlceras estomacales pueden causar complicaciones graves como sangrado gastrointestinal, perforación del estómago o bloqueo del paso de los alimentos a través del estómago. Pancreatitis: Síntomas y causas de la pancreatitis La pancreatitis es la inflamación del páncreas 1 , una glándula ubicada detrás del estómago. Puede ser aguda o crónica. Los síntomas comunes de la pancreatitis incluyen:

Colangitis biliar primaria La colangitis biliar primaria (CBP) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta los conductos biliares intrahepáticos 12. Algunos puntos importantes sobre la CBP son los siguientes:  Causas: La CBP se considera una enfermedad autoinmune 3 , lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca erróneamente los conductos biliares, lo que lleva a su inflamación y cicatrización progresiva.  Síntomas: Los síntomas de la CBP pueden variar, pero los más comunes incluyen fatiga, picazón en la piel, dolor abdominal, pérdida de peso y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia).  Diagnóstico: El diagnóstico de la CBP se realiza mediante pruebas de laboratorio para detectar niveles elevados de enzimas hepáticas y anticuerpos específicos. También pueden realizarse pruebas de imagen, como una ecografía o una resonancia magnética, para evaluar los conductos biliares.  Tratamiento: No hay cura para la CBP, pero existen medicamentos que pueden ralentizar su progresión y aliviar los síntomas 4. Entre estos se encuentran los ácidos biliares, los cualquenoides y los inmunosupresores. En algunos casos, puede ser necesario realizar un trasplante de hígado. Colangitis esclerosante primaria La colangitis esclerosante primaria (CEP) es una enfermedad crónica que afecta los conductos biliares tanto dentro como fuera del hígado. Algunos puntos importantes sobre la CEP son los siguientes:  Causas: Se desconoce la causa exacta de la CEP, pero se cree que involucra una combinación de factores genéticos y autoinmunes.  Síntomas: Los síntomas de la CEP pueden incluir fatiga, picazón en la piel, dolor abdominal, pérdida de peso, ictericia y fiebre. En algunos casos, la CEP puede progresar a cirrosis hepática.  Diagnóstico: El diagnóstico de la CEP se realiza mediante pruebas de laboratorio para detectar niveles elevados de enzimas hepáticas y anticuerpos específicos. También pueden realizarse pruebas de imagen y una colangiografía retrógrada endoscópica (ERCP).  Tratamiento: No existe una cura para la CEP, pero el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Los medicamentos utilizados pueden incluir ácidos biliares, corticosteroides e inmunosupresores. En algunos casos, puede ser necesario realizar un trasplante de hígado. Absceso hepático:

Un absceso hepático es una acumulación de pus que se forma en el hígado debido a una infección. Aquí hay información sobre los abscesos hepáticos:  Causas: Los abscesos hepáticos pueden ser causados por diferentes tipos de infecciones, como la infección bacteriana o la infección amebiana. En la mayoría de los casos, la infección se propaga al hígado desde otra parte del cuerpo, como el colon, los pulmones o los riñones.  Síntomas: Los síntomas de un absceso hepático pueden variar, pero los más comunes incluyen fiebre, dolor en el área del hígado, pérdida del apetito, fatiga, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), náuseas y vómitos.  Diagnóstico: Para diagnosticar un absceso hepático, se pueden realizar diferentes pruebas, como análisis de sangre, ecografía abdominal, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM). Estas pruebas permiten visualizar el hígado y determinar la presencia de un absceso.  Tratamiento: El tratamiento de un absceso hepático generalmente implica el uso de antibióticos para tratar la infección. En algunos casos, puede ser necesario drenar el absceso mediante procedimientos como la aspiración percutánea guiada por imagen o la cirugía. También se pueden utilizar otros medicamentos para controlar los síntomas y apoyar la recuperación. Hepatitis: La hepatitis es la inflamación del hígado que puede ser causada por diferentes factores, incluyendo infecciones virales, consumo de alcohol, enfermedades autoinmunes y ciertos medicamentos o toxinas. Existen varios tipos de hepatitis viral, entre ellos la hepatitis A, B, C, D y E. Cada tipo es causado por un virus diferente y tiene diferentes formas de transmisión. Aquí tienes algunos puntos clave sobre cada tipo de hepatitis viral:  Hepatitis A: Se transmite generalmente a través de alimentos o agua contaminados. Los síntomas pueden incluir fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, dolor abdominal, orina oscura y ictericia. La hepatitis A es prevenible mediante vacunación.  Hepatitis B: Se transmite por contacto con sangre infectada, semen u otros fluidos corporales. Puede ser aguda o crónica, y algunas personas pueden no presentar síntomas. La hepatitis B crónica puede llevar a cirrosis hepática o cáncer de hígado. Existe una vacuna disponible para la hepatitis B.  Hepatitis C: Se transmite principalmente por contacto con sangre infectada. Muchas personas con hepatitis C son asintomáticas, pero la infección crónica puede conducir a cirrosis hepática o cáncer de hígado. No existe una vacuna para la hepatitis C, pero los medicamentos antivirales pueden tratarla eficazmente.

 Síntomas: Los síntomas comunes de la indigestión incluyen dolor o malestar en la parte superior del abdomen 1 , sensación de plenitud después de comer, saciedad temprana (sensación de estar lleno rápidamente), eructos, náuseas y vómitos.  Tratamiento: El tratamiento de la indigestión puede incluir cambios en el estilo de vida, como comer comidas más pequeñas y frecuentes, evitar alimentos desencadenantes, reducir el estrés, dejar de fumar y evitar el consumo excesivo de alcohol. Los medicamentos de venta libre, como los antiácidos y los bloqueadores de histamina-2 (H2), también pueden ayudar a aliviar los síntomas de la indigestión. hernia epigástrica es un tipo de hernia abdominal que ocurre cuando una parte del intestino o tejido graso empuja a través de una debilidad en la pared abdominal, específicamente en la línea alba, que es la línea media de tejido conectivo que une los músculos abdominales. Aquí hay algunos puntos importantes sobre la hernia epigástrica:  Causas: La hernia epigástrica se produce debido a una debilidad en los músculos de la pared abdominal. Esta debilidad puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o adquirida debido a factores como el envejecimiento, el embarazo, la obesidad, el levantamiento de objetos pesados o una cirugía abdominal previa.  Síntomas: Los síntomas de una hernia epigástrica pueden variar, pero generalmente incluyen la presencia de un bulto o protuberancia en la línea media del abdomen, justo encima del ombligo. Puede haber dolor o malestar en el área de la hernia, especialmente al hacer esfuerzo físico o levantar objetos pesados. Algunas personas también pueden experimentar náuseas, vómitos o dificultad para evacuar.  Diagnóstico: El diagnóstico de una hernia epigástrica se realiza a través de un examen físico realizado por un médico. En algunos casos, pueden ser necesarios estudios de imágenes, como una ecografía o una tomografía computarizada, para confirmar el diagnóstico y evaluar el tamaño y la ubicación de la hernia.  Tratamiento: El tratamiento de una hernia epigástrica generalmente requiere una cirugía para reparar la debilidad en la pared abdominal y volver a colocar el tejido protruido en su lugar. La cirugía puede realizarse de forma tradicional, con una incisión quirúrgica en el abdomen, o de forma laparoscópica, a través de varias incisiones pequeñas con el uso de una cámara y herramientas especiales. El objetivo de la cirugía es fortalecer la pared abdominal y cerrar la debilidad para prevenir la recurrencia de la hernia. Pirosis: La pirosis, también conocida como acidez estomacal, es una sensación de ardor o quemazón en el pecho o la garganta, causada

por el reflujo del ácido del estómago hacia el esófago. Aquí hay información detallada sobre la pirosis: Causas de la pirosis:  El esfínter esofágico inferior débil: el esfínter esofágico inferior (EEI) es un anillo muscular que se encuentra entre el esófago y el estómago. Si el EEI se relaja o se debilita, permite que el ácido del estómago regrese al esófago, causando pirosis.  Dieta y estilo de vida: ciertos alimentos y bebidas, como alimentos grasos, picantes, cítricos, chocolate, café, alcohol y tabaco, pueden desencadenar la pirosis. Además, el consumo excesivo de comidas grandes y acostarse inmediatamente después de comer también puede contribuir a su aparición.  Obesidad: el exceso de peso puede ejercer presión sobre el estómago y el esfínter esofágico, aumentando el riesgo de pirosis.  Embarazo: durante el embarazo, los cambios hormonales y el crecimiento del útero pueden afectar el funcionamiento del esfínter esofágico, lo que puede llevar a la pirosis.  Medicamentos: ciertos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINE), los bisfosfonatos y algunos antidepresivos, pueden causar o empeorar la pirosis. Síntomas de la pirosis:  Sensación de ardor o quemazón en el pecho o la garganta.  Regurgitación de ácido o sabor ácido en la boca.  Dolor o molestia al tragar.  Tos crónica o ronquera. Tratamiento de la pirosis:  Cambios en el estilo de vida: evita los alimentos y bebidas desencadenantes, come comidas más pequeñas y frecuentes en lugar de comidas grandes, evita acostarte inmediatamente después de comer, eleva la cabeza de la cama durante el sueño y evita fumar y el consumo excesivo de alcohol.  Medicamentos sin receta: los antiácidos pueden proporcionar alivio temporal de la pirosis neutralizando el ácido en el estómago. Los medicamentos bloqueadores de histamina- (H2) y los inhibidores de la bomba de protones (IBP) pueden reducir la producción de ácido en el estómago y proporcionar un alivio más duradero.  Medicamentos con receta: en casos más graves de pirosis, un médico puede recetar medicamentos más fuertes, como los IBP, para controlar la producción de ácido Esofagitis: La esofagitis es la inflamación del revestimiento del esófago, el tubo que conecta la boca con el estómago. Aquí tienes información sobre la esofagitis:

 Infección por Helicobacter pylori: esta bacteria es una de las principales causas de las úlceras duodenales. La infección por H. pylori debilita la capa protectora del revestimiento del duodeno, lo que permite que los ácidos estomacales dañen la mucosa.  Uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE): el uso prolongado de AINE, como el ibuprofeno o el naproxeno, puede irritar el revestimiento del duodeno y aumentar el riesgo de desarrollar úlceras.  Factores de estilo de vida: el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo de úlceras duodenales.  Factores genéticos: se ha observado que las úlceras duodenales pueden tener una predisposición genética, aunque no se comprende completamente su relación. Síntomas de la úlcera duodenal:  Dolor abdominal en la parte superior del abdomen 5 , que puede ser intermitente y variar en intensidad.  Sensación de ardor o acidez estomacal.  Sensación de saciedad después de comer una pequeña cantidad de alimentos.  Náuseas y vómitos. Tratamiento de la úlcera duodenal:  Medicamentos para reducir el ácido estomacal: los inhibidores de la bomba de protones y los bloqueadores de histamina-2 son comúnmente recetados para reducir la producción de ácido y permitir que la úlcera duodenal cicatrice.  Antibióticos: si la úlcera está asociada con una infección por H. pylori, se pueden recetar antibióticos para eliminar la bacteria.  Cambios en el estilo de vida: evitar el consumo de alcohol y dejar de fumar puede ayudar a acelerar la cicatrización de la úlcera y prevenir recurrencias.  En casos graves o complicados, puede ser necesario realizar una endoscopia u otros procedimientos para tratar la úlcera duodenal. Cólico biliar: El cólico biliar es un dolor intenso en la parte superior del abdomen causado por un problema en la vesícula biliar 12. Aquí tienes información sobre el cólico biliar: Causas del cólico biliar:  Cálculos biliares: los cálculos biliares son depósitos sólidos que se forman en la vesícula biliar y pueden bloquear los conductos biliares, lo que provoca un cólico biliar.  Inflamación de la vesícula biliar: la inflamación de la vesícula biliar, conocida como colecistitis, puede causar un cólico biliar.

 Obstrucción de los conductos biliares: cualquier obstrucción en los conductos biliares, ya sea por cálculos biliares, tumor o estrechamiento de los conductos, puede llevar a un cólico biliar. Síntomas del cólico biliar:  Dolor intenso en la parte superior derecha o media del abdomen.  Dolor que puede irradiarse hacia la espalda o el hombro.  Náuseas y vómitos.  Sensación de hinchazón abdominal.  Cambios en la coloración de las heces o la orina. Tratamiento del cólico biliar:  Analgésicos 12 : se pueden recetar analgésicos para aliviar el dolor durante un episodio de cólico biliar.  Tratamiento de la causa subyacente: si los cálculos biliares son la causa del cólico, puede ser necesaria la extirpación de la vesícula biliar a través de una cirugía llamada colecistectomía.  Cambios en la dieta: se pueden recomendar cambios en la alimentación, como evitar alimentos grasos y picantes, para prevenir futuros episodios de cólico biliar.  Tratamiento de las complicaciones: en casos de complicaciones graves, como la obstrucción de los conductos biliares, puede ser necesaria una intervención médica más agresiva. Ruptura del bazo: La ruptura del bazo es una emergencia médica que ocurre cuando se lesiona la superficie del bazo 12. El bazo es un órgano situado debajo de la caja torácica en el lado izquierdo del abdomen 34. Aquí tienes información sobre la ruptura del bazo: Causas de la ruptura del bazo:  Traumatismo abdominal 52 : un golpe fuerte o un traumatismo en el abdomen puede causar la ruptura del bazo.  Accidentes automovilísticos 52 : los accidentes de tráfico, especialmente aquellos en los que hay un impacto directo en el abdomen, pueden provocar la ruptura del bazo.  Actividades deportivas de contacto 52 : participar en deportes de contacto puede ser extenuante y causar la ruptura del bazo. Síntomas de la ruptura del bazo:  Dolor abdominal intenso en el lado izquierdo del abdomen.  Sensibilidad abdominal aumentada.  Mareos o desmayos debido a la pérdida de sangre.  Hematomas en la parte superior izquierda del abdomen. Diagnóstico y tratamiento de la ruptura del bazo:

  1. Dolor o molestias en el abdomen superior izquierdo.
  2. Sensación de plenitud después de comer solo una pequeña cantidad de alimentos.
  3. Fatiga y debilidad.
  4. Facilidad para contraer infecciones.
  5. Hematomas o sangrado anormal.
  6. Anemia.
  7. Trombocitopenia (baja cantidad de plaquetas en la sangre). Diagnóstico y tratamiento de la esplenomegalia El diagnóstico de la esplenomegalia generalmente se realiza a través de un examen físico, en el que el médico palpará el abdomen para evaluar el tamaño del bazo. Se pueden utilizar pruebas adicionales, como análisis de sangre, ultrasonido, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM), para determinar la causa subyacente de la esplenomegalia. El tratamiento de la esplenomegalia se basa en tratar la causa subyacente. Dependiendo de la causa, el tratamiento puede incluir medicamentos, terapia de radiación o incluso cirugía para extirpar el bazo en casos graves. En algunos casos, es posible que no se requiera un tratamiento específico para la esplenomegalia, especialmente si el agrandamiento del bazo es leve y no causa síntomas significativos. Es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y discutir las opciones de tratamiento según la causa de la esplenomegalia. Colon irritable: El síndrome del colon irritable 1 , también conocido como colon irritable o síndrome del intestino irritable (SII), es un trastorno gastrointestinal crónico que afecta el colon o intestino grueso. Se caracteriza por la presencia de síntomas como dolor abdominal 23 , cambios en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento o ambos), distensión abdominal y malestar. Causas del síndrome del colon irritable Aunque no se conoce la causa exacta del síndrome del colon irritable 1 , se cree que hay varios factores que pueden contribuir a su desarrollo. Algunos de estos factores incluyen:
  8. Trastornos de la motilidad intestinal: Se cree que las alteraciones en los movimientos musculares del intestino pueden desempeñar un papel en el síndrome del colon irritable 1. Estos movimientos musculares pueden ser más intensos o más débiles de lo normal, lo que puede afectar la forma en que los alimentos se mueven a través del intestino.
  1. Sensibilidad visceral: Las personas con síndrome del colon irritable pueden tener una mayor sensibilidad a las sensaciones en el intestino 1. Esto significa que pueden experimentar dolor o malestar incluso en respuesta a estímulos que no causarían molestias en personas sin el trastorno.
  2. Factores psicológicos: El estrés, la ansiedad y la depresión pueden desempeñar un papel en el desarrollo y la exacerbación de los síntomas del síndrome del colon irritable 1. Si bien estos factores no son la causa principal del trastorno, pueden empeorar los síntomas en algunas personas.
  3. Factores dietéticos: Algunos alimentos y bebidas pueden desencadenar los síntomas del síndrome del colon irritable en algunas personas 1. Los alimentos ricos en grasa, los lácteos, el alcohol, la cafeína y los alimentos picantes pueden ser desencadenantes comunes.
  4. Alteraciones en la microbiota intestinal: La microbiota intestinal, que es la comunidad de microorganismos que habita en el intestino, también puede desempeñar un papel en el síndrome del colon irritable 1. Se ha observado que las personas con el trastorno tienen una composición diferente de bacterias en el intestino en comparación con las personas sin el trastorno. Síntomas del síndrome del colon irritable Los síntomas del síndrome del colon irritable pueden variar de una persona a otra y pueden cambiar con el tiempo 1. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
  5. Dolor abdominal: El dolor abdominal es uno de los síntomas principales del síndrome del colon irritable 1. Puede variar en intensidad y ubicación, y a menudo se alivia después de la evacuación.
  6. Cambios en los hábitos intestinales: Algunas personas experimentan diarrea, otras estreñimiento y otras pueden alternar entre ambos. Los cambios en los hábitos intestinales pueden ser persistentes o pueden ocurrir en episodios.
  7. Distensión abdominal: Muchas personas con síndrome del colon irritable experimentan una sensación de hinchazón o distensión abdominal 1 , que puede variar en intensidad a lo largo del día.
  8. Malestar digestivo: Algunas personas pueden experimentar malestar general en el área del estómago y el intestino. Es importante tener en cuenta que los síntomas del síndrome del colon irritable pueden ser similares a los de otras enfermedades gastrointestinales 1 , por lo que es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado. Tratamiento del síndrome del colon irritable El tratamiento del síndrome del colon irritable se enfoca en el alivio de los síntomas y la mejora de la calidad de vida 1. Algunas estrategias de tratamiento pueden incluir:
  9. Cambios en la dieta: Identificar y evitar los alimentos que desencadenan los síntomas puede ayudar a reducir las

riñones a partir de cristales que se encuentran en la orina. Aquí tienes información sobre los cálculos renales: Causas y tipos de cálculos renales:  Los cálculos renales pueden formarse debido a una concentración elevada de sustancias como calcio, oxalato, ácido úrico o cistina en la orina.  Existen diferentes tipos de cálculos renales, como los cálculos de calcio (los más comunes), los cálculos de ácido úrico, los cálculos de estruvita y los cálculos de cistina. Síntomas de los cálculos renales:  Los síntomas de los cálculos renales pueden variar, pero los más comunes incluyen dolor intenso en el costado o la espalda baja (conocido como cólico renal), sangre en la orina, necesidad frecuente de orinar, dolor al orinar y náuseas. Diagnóstico y tratamiento de los cálculos renales:  El diagnóstico de los cálculos renales se realiza mediante pruebas como análisis de orina, análisis de sangre, radiografías, ecografías o tomografías computarizadas.  El tratamiento de los cálculos renales puede incluir medidas conservadoras, como beber mucha agua para ayudar a eliminar los cálculos pequeños, medicamentos para el dolor y cambios en la dieta.  En casos más graves, puede ser necesario realizar procedimientos como la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC), la ureteroscopia o la cirugía para eliminar los cálculos. Infección urinaria: todo sobre la infeccion urinaria La infección urinaria es una condición en la cual las bacterias ingresan al tracto urinario y causan una infección. Aquí tienes información sobre la infección urinaria: Causas y tipos de infecciones urinarias:  La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por bacterias 1 , siendo la Escherichia coli (E. coli) la causa más común.  Las infecciones urinarias pueden ocurrir en diferentes partes del tracto urinario, como la vejiga (cistitis), los uréteres (ureteritis) o los riñones (pielonefritis). Síntomas de la infección urinaria:  Los síntomas de la infección urinaria pueden variar, pero los más comunes incluyen dolor o ardor al orinar 2 , necesidad frecuente y

urgente de orinar, orina turbia o con olor fuerte, dolor en la parte baja del abdomen y sensación de no vaciar completamente la vejiga. Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria:  El diagnóstico de la infección urinaria se realiza mediante análisis de orina para detectar la presencia de bacterias y análisis de sangre para evaluar la respuesta del cuerpo a la infección.  El tratamiento de la infección urinaria generalmente implica el uso de antibióticos para eliminar las bacterias causantes de la infección. Es importante completar el curso completo de antibióticos recetados por el médico.  Además de los antibióticos, se pueden recomendar medidas adicionales como beber mucha agua, evitar irritantes urinarios como el café o el alcohol, y usar analgésicos para aliviar el dolor y la incomodidad. Estreñimiento: El estreñimiento es una afección en la cual una persona tiene dificultad para evacuar las heces de manera regular y normal 1. Aquí tienes información sobre el estreñimiento: Causas y síntomas del estreñimiento:  El estreñimiento puede ser causado por diversos factores, como una alimentación pobre en fibra, falta de actividad física, deshidratación, cambios en la rutina diaria, efectos secundarios de medicamentos, trastornos del intestino, entre otros.  Los síntomas comunes del estreñimiento incluyen tener menos de tres evacuaciones intestinales a la semana 1 , heces duras o secas, esfuerzo excesivo durante la evacuación, sensación de bloqueo o incompletitud después de evacuar y malestar abdominal. Diagnóstico y tratamiento del estreñimiento:  El diagnóstico del estreñimiento generalmente se realiza mediante la evaluación de los síntomas y la historia clínica del paciente.  El tratamiento del estreñimiento puede incluir cambios en el estilo de vida, como aumentar la ingesta de fibra en la dieta, beber suficiente agua, hacer ejercicio regularmente y establecer una rutina regular para ir al baño.  Además, se pueden recomendar laxantes o suplementos de fibra para aliviar el estreñimiento a corto plazo. Sin embargo, es importante consultar a un médico antes de usar cualquier medicamento para el estreñimiento, especialmente si es crónico o si se tienen otras condiciones de salud. Hernia lumbar:

La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón que puede ser grave y potencialmente amenazar la vida 1. Aquí tienes información relevante sobre la pielonefritis: Causas y tipos : La pielonefritis generalmente ocurre cuando las bacterias ascienden por el tracto urinario hacia los riñones. Las bacterias más comunes que causan pielonefritis son Escherichia coli (E. coli), pero también pueden estar involucradas otras bacterias. La pielonefritis se clasifica en aguda y crónica. La pielonefritis aguda es una infección repentina y grave 2 , mientras que la pielonefritis crónica es una infección recurrente y persistente que puede causar daño renal a largo plazo. Síntomas : Los síntomas de la pielonefritis pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor en la espalda, costado o ingle, náuseas, vómitos, orina turbia, oscura o con mal olor, micción frecuente y dolorosa. En casos más graves, pueden presentarse síntomas como dolor abdominal, fatiga extrema y confusión. Diagnóstico : El diagnóstico de la pielonefritis generalmente se realiza mediante una combinación de análisis de orina para detectar la presencia de bacterias y glóbulos blancos, y pruebas de imagen como una ecografía, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para evaluar el estado de los riñones. Tratamiento : El tratamiento de la pielonefritis generalmente implica el uso de antibióticos para eliminar la infección bacteriana. La elección del antibiótico depende de los resultados del cultivo de orina y la sensibilidad bacteriana. En casos más graves, se puede requerir hospitalización para administrar antibióticos intravenosos. También se pueden recetar analgésicos para aliviar el dolor y se recomienda beber líquidos en abundancia para ayudar a eliminar las bacterias del sistema urinario Mesogastrio: Apéndice temprano: La apendicitis es la inflamación del apéndice, una pequeña estructura en forma de tubo que se encuentra en el intestino grueso. Aquí tienes información relevante sobre la apendicitis temprana:  Síntomas tempranos : Los primeros síntomas de la apendicitis suelen incluir dolor cerca del ombligo que puede desplazarse hacia el lado inferior derecho del abdomen 1. Este dolor puede ser leve al principio y luego volverse más intenso. Otros síntomas tempranos pueden incluir náuseas, vómitos, falta de apetito y malestar general.  Diagnóstico temprano : El diagnóstico temprano de la apendicitis es crucial para evitar complicaciones graves 2. Los médicos suelen realizar un examen físico para evaluar los síntomas y pueden solicitar pruebas adicionales, como análisis de sangre (para detectar signos de infección) y una ecografía o una tomografía computarizada (TC) para visualizar el apéndice y confirmar el diagnóstico.

Tratamiento temprano : El tratamiento habitualmente recomendado para la apendicitis temprana es la cirugía de apendicectomía, que consiste en la extirpación quirúrgica del apéndice inflamado. Esta cirugía se realiza generalmente mediante laparoscopia, una técnica mínimamente invasiva que utiliza pequeñas incisiones. En casos más graves o complicados, puede ser necesaria una cirugía abierta. Hernia umbilical: Una hernia umbilical es una afección en la cual los intestinos o el tejido graso crean un bulto cerca del ombligo 12. Aquí tienes información relevante sobre la hernia umbilical:  Causas : La hernia umbilical se produce cuando hay una debilidad en los músculos de la pared abdominal en la zona del ombligo 34. Esto puede ocurrir debido a factores como el embarazo, la obesidad, la tos crónica, el esfuerzo físico intenso, el envejecimiento y ciertos trastornos genéticos.  Síntomas : Los síntomas de una hernia umbilical pueden variar, pero generalmente incluyen la presencia de un bulto o protuberancia cerca del ombligo, que puede ser más visible al toser, hacer esfuerzo o estar de pie. En algunos casos, la hernia puede causar dolor o malestar, especialmente si se estrangula o si los intestinos quedan atrapados en el bulto.  Tratamiento : En muchos casos, las hernias umbilicales en los bebés y niños pequeños desaparecen por sí solas a medida que los músculos abdominales se fortalecen. Sin embargo, en casos de hernias umbilicales persistentes o que causan síntomas, se puede recomendar la cirugía de reparación. Esta cirugía generalmente implica cerrar la abertura en la pared abdominal y fortalecer los músculos debilitados. Adenitis mesentérica: La adenitis mesentérica es una afección en la cual los ganglios linfáticos en el área del mesenterio, una membrana que conecta los intestinos con la pared abdominal 12 , se inflaman. Aquí tienes información relevante sobre la adenitis mesentérica:  Causas : La adenitis mesentérica generalmente se produce como resultado de una infección en el área abdominal, como una infección viral o bacteriana. Las infecciones respiratorias superiores, como los resfriados y las faringitis, son las causas más comunes de esta condición en los niños.  Síntomas : Los síntomas de la adenitis mesentérica pueden incluir dolor abdominal, especialmente en la parte inferior derecha del abdomen, fiebre, náuseas, vómitos, diarrea y pérdida de apetito. Los ganglios linfáticos inflamados pueden ser palpables en el abdomen y pueden ser sensibles al tacto.