Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología sobre los dolores de cabezas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Patología

Sobre los tipos de dolores de ca eza

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 03/12/2023

pardo-escobar-yareli
pardo-escobar-yareli 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Lic. En Enfermería
Yareli Jacqueline Pardo Escobar
2:C
Thomas López Rosales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología sobre los dolores de cabezas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Patología solo en Docsity!

REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR

Lic. En Enfermería

Yareli Jacqueline Pardo Escobar

2:C

Thomas López Rosales

Que es la reanimación cardiopulmonar

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de técnicas de emergencia diseñadas para mantener el flujo sanguíneo y la oxigenación en el cuerpo cuando el corazón y la respiración de una persona se detienen repentinamente. Esta intervención es crucial para tratar de mantener la vida hasta que llegue ayuda médica profesional. La RCP generalmente implica dos componentes principales: compresiones torácicas y ventilación. Las compresiones torácicas implican presionar rítmicamente el pecho de la persona afectada, justo sobre el esternón, con el objetivo de comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral. Esto ayuda a mantener el flujo sanguíneo y a suministrar oxígeno a los órganos vitales. La ventilación se refiere a administrar respiraciones de rescate al paciente, ya sea mediante respiración boca a boca o utilizando un dispositivo de barrera para evitar el contacto directo. Estas respiraciones buscan proporcionar oxígeno al cuerpo y eliminar el dióxido de carbono acumulado. La RCP es fundamental en situaciones de paro cardíaco, que puede ser causado por diversas razones, como un ataque al corazón, ahogamiento, o trauma severo. La rápida aplicación de la RCP puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que ayuda a mantener la circulación sanguínea y la oxigenación hasta que se pueda restablecer una función cardíaca normal mediante la desfibrilación u otras intervenciones médicas avanzadas. Es importante destacar que la RCP debe ser realizada por personas capacitadas, y se recomienda buscar ayuda médica profesional lo antes posible en cualquier situación de emergencia.

repentino. Los desfibriladores automáticos externos (DEA) están diseñados para ser utilizados por personal no médico y se encuentran en lugares públicos para una rápida intervención. Estos tres elementos trabajan en conjunto para mantener la circulación sanguínea y la oxigenación en el cuerpo durante una emergencia médica, como un paro cardíaco. Es importante recordar que la RCP debe iniciarse lo más pronto posible para aumentar las posibilidades de supervivencia.

Describa la Anatomía de la Vía Respiratoria Superior

La vía respiratoria superior comprende las estructuras anatómicas encargadas de conducir el aire desde el medio ambiente hacia los pulmones. Está dividida en dos partes principales: la nariz y las fosas nasales, y la faringe.

  1. Nariz y Fosas Nasales:Nariz: La nariz es la protuberancia en la parte central de la cara. Contiene huesos y cartílagos que le dan forma y soporte. En la parte superior de la nariz, hay aberturas llamadas ventanas nasales o narinas.  Fosas Nasales: Son dos cavidades ubicadas dentro de la nariz y están separadas por un tabique nasal. Están revestidas con mucosa nasal que contiene pequeños pelos (cilios) y células productoras de moco, que ayudan a filtrar, humidificar y calentar el aire inspirado.
  2. Faringe:  La faringe es un conducto muscular en forma de tubo que conecta las fosas nasales y la boca con la tráquea y el esófago.

 Se divide en tres partes: nasofaringe (parte superior), orofaringe (parte intermedia) y laringofaringe (parte inferior).  La faringe sirve como una vía común para el paso del aire y los alimentos. Durante la deglución, la epiglotis (una estructura cartilaginosa) se cierra para evitar que los alimentos ingresen a las vías respiratorias. Además de estas estructuras, otras partes importantes de la vía respiratoria superior incluyen la boca y la laringe. La boca actúa como una entrada alternativa para el aire y los alimentos. La laringe, también conocida como la "caja de la voz", contiene las cuerdas vocales y se encuentra justo debajo de la faringe. La laringe marca la transición entre las vías respiratorias superiores e inferiores. En resumen, la anatomía de la vía respiratoria superior está diseñada para filtrar, humidificar y calentar el aire inhalado, así como para permitir el paso de aire hacia los pulmones y la entrada de alimentos hacia el sistema digestivo, asegurando funciones respiratorias y digestivas eficientes.

Definiciones del Paro

Respiratorio

El paro respiratorio es una condición médica grave que se refiere a la interrupción completa o significativamente disminuida de la respiración. Puede ser causado por diversas razones y es una emergencia médica que requiere atención inmediata. Aquí hay algunas definiciones relacionadas con el paro respiratorio:

  1. Paro Respiratorio:Definición General: El paro respiratorio es la detención temporal o permanente de la respiración, lo que impide que

mantener el flujo sanguíneo y la oxigenación en una persona en paro respiratorio y/o cardíaco hasta que se pueda proporcionar atención médica más avanzada. Es importante destacar que el paro respiratorio es una emergencia médica crítica, y la respuesta rápida y apropiada, como la RCP, puede marcar la diferencia en la supervivencia y la calidad de vida posterior del paciente.

Cuáles son los Objetivos

de la Apertura de la Vía

Aérea

La apertura de la vía aérea respiratoria es esencial para garantizar un flujo adecuado de aire hacia los pulmones, permitiendo la respiración normal. Los objetivos de la apertura de la vía aérea son:

  1. Asegurar la ventilación pulmonar: Garantizar que el oxígeno pueda entrar en los pulmones y que el dióxido de carbono pueda salir de ellos. Esto es esencial para mantener la función respiratoria y proporcionar oxígeno a los tejidos del cuerpo.
  2. Prevenir la hipoxia: La hipoxia es la falta de oxígeno en los tejidos del cuerpo. Mantener la vía aérea abierta es crucial para prevenir la hipoxia y asegurar un suministro adecuado de oxígeno a los órganos y tejidos.
  3. Evitar la asfixia: La obstrucción de la vía aérea puede llevar a la asfixia, que es la incapacidad de respirar. Abrir la vía aérea es fundamental para prevenir situaciones de emergencia en las que la persona no puede respirar.
  4. Facilitar la administración de oxígeno y otros gases: En entornos médicos, la apertura de la vía aérea permite la administración de oxígeno u otros gases respiratorios de manera efectiva.
  1. Prevenir complicaciones: Mantener la vía aérea abierta ayuda a prevenir complicaciones respiratorias y contribuye a mantener la homeostasis del cuerpo. Para lograr estos objetivos, se pueden utilizar diversas técnicas y maniobras, como la inclinación de la cabeza, elevación del mentón, la ventilación artificial, y en casos más complejos, la intervención médica avanzada.

Cuales son los Objetivos de la Ventilación

La ventilación durante la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) tiene varios objetivos cruciales para mantener la oxigenación y la ventilación adecuadas en una persona que ha experimentado una parada cardíaca. Estos objetivos incluyen: Mantener la oxigenación: La ventilación durante la RCP tiene como objetivo principal suministrar oxígeno a los pulmones para asegurar la oxigenación adecuada de la sangre. El oxígeno es esencial para mantener la función celular y prevenir el daño cerebral y de otros órganos. Eliminar el dióxido de carbono: La ventilación también ayuda a eliminar el dióxido de carbono (CO2) acumulado en los pulmones y en la sangre. El CO2 es un producto de desecho del metabolismo celular, y su acumulación puede llevar a la acidosis, lo cual es perjudicial para el funcionamiento normal del cuerpo. Mantener la presión arterial: La ventilación adecuada contribuye a mantener la presión arterial al proporcionar un flujo constante de oxígeno a los pulmones y, por ende, a la sangre. La presión arterial es crucial para garantizar un suministro adecuado de oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo. Prevenir la hipoxia: La hipoxia, o falta de oxígeno en los tejidos, es una preocupación inmediata durante la RCP. La ventilación busca prevenir la hipoxia al asegurar que los pulmones reciban un suministro constante de oxígeno, que luego se distribuye a través del sistema circulatorio.

de la desfibrilación al favorecer la circulación sanguínea y la entrega del shock eléctrico al corazón.

  1. Sostenimiento de la cadena de supervivencia: Las compresiones torácicas forman parte de la "cadena de supervivencia", que incluye la activación rápida del sistema de respuesta a emergencias, la RCP precoz, la desfibrilación temprana, el soporte avanzado y la atención post-resucitación. Estos pasos se centran en aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar los resultados a largo plazo después de una parada cardíaca. Es importante realizar las compresiones torácicas de manera adecuada, con la frecuencia y profundidad correctas, para maximizar la eficacia de la RCP y mejorar las posibilidades de supervivencia del paciente.

Que es la Aterosclerosis

La aterosclerosis es una enfermedad en la cual se forman placas dentro de las arterias. Estas placas están compuestas principalmente de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias presentes en la sangre. Con el tiempo, estas placas pueden endurecerse y estrechar las arterias, lo que limita el flujo sanguíneo hacia los órganos y tejidos. La aterosclerosis es un proceso gradual que generalmente comienza cuando hay daño en la capa interna de las arterias, conocida como endotelio. Este daño puede deberse a factores como la presión arterial alta, el tabaquismo, la diabetes y niveles elevados de colesterol en la sangre. En respuesta al daño, el cuerpo forma depósitos de grasa y otras sustancias en las áreas lesionadas de las arterias, creando así las placas ateroscleróticas. A medida que las placas crecen, pueden restringir el flujo sanguíneo y, en algunos casos, romperse. Cuando una placa se rompe, puede desencadenar la formación de un coágulo de sangre en la zona, lo que

puede obstruir por completo la arteria y causar un evento cardiovascular, como un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. La aterosclerosis es un proceso que puede desarrollarse durante muchos años sin causar síntomas evidentes. Sin embargo, cuando las arterias se estrechan lo suficiente como para reducir el flujo sanguíneo a un órgano o tejido en particular, pueden surgir síntomas relacionados con la disminución del suministro de sangre, como dolor en el pecho (angina) o problemas de circulación en las piernas. La prevención y el tratamiento de la aterosclerosis a menudo incluyen cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular, dejar de fumar y controlar los factores de riesgo, como la presión arterial y los niveles de colesterol. En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para controlar estos factores de riesgo y prevenir complicaciones.

Pasos para una Correcta Reanimación Cardiopulmonar

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de maniobras de emergencia que se utilizan para mantener la circulación sanguínea y la respiración en una persona que ha sufrido un paro cardíaco. A continuación, te proporciono los pasos básicos para realizar la RCP según las pautas más comunes. Ten en cuenta que estas pautas pueden variar ligeramente según las recomendaciones actuales de las organizaciones médicas, por lo que es importante mantenerse actualizado con las últimas directrices.

 Continúa con ciclos de 30 compresiones seguidas de 2 ventilaciones.  Si tienes acceso a un desfibrilador externo automático (DEA), úsalo según las indicaciones.

  1. Continuar hasta que llegue ayuda profesional:  Continúa la RCP hasta que llegue ayuda profesional, la persona comience a respirar normalmente o estés demasiado exhausto para continuar. Recuerda que las recomendaciones y pautas para la RCP pueden cambiar, por lo que es fundamental recibir entrenamiento actualizado en soporte vital básico. Además, las circunstancias pueden variar, y es posible que sea necesario adaptar la RCP según la situación específica.