¡Descarga Patologia, Robbins cap1 y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE HIDALGO.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD.
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO.
ALUMNO: JUAN DE DIOS MUÑOZ
YAÑEZ
SEMESTRE 3° GRUPO 3
RESUMEN: UNIDAD 1. TEMA: LA
CELULA COMO UNIDAD DE SALUD Y
ENFERMEDAD.
DR. VICTOR MANUEL MUÑOZ PEREZ
GENOMA
ADN NO CODIFICANTE
98.5% de genes no codifica proteínas, mas del 85% del genoma humano se acaba transcribiendo y casi un 80% se dedica a la regulación de la expresión de los genes, aunque las proteínas son las proporcionan estructura y maquinaria a las células, tejidos y organismos, las regiones no codificantes son las responsables de la planificación arquitectural. Principales clases de regiones no codificantes de proteínas:
- Regiones promotoras y amplificadoras—se unen los factores de transcripción de las proteínas.
- Lugares de unión de factores que organizan y mantienen las estructuras cromatínicas de orden superior.
- ARN reguladores no codificantes—regulan la expresión génica a través de distintos mecanismos
- Elementos genéticos móviles (genes saltarines)—segmentos capaces de desplazarse por el genoma, participan en la regularización génica y organización de la cromatina.
- Regiones estructurales especiales del ADN (telómeros y centrómeros) La mayoría de polimorfismos asociadas a las enfermedades están situadas en las regiones del genoma que no codifican proteínas ORGANIZACIÓN DE LAS HISTONAS. Hay diferencias específicas del tipo celular en la transcripción y traducción del ADN dependen de factores epigenéticos:
- Histonas y factores modificadores de histonas: las histonas son nucleosomas con segmentos de ADN de 147 pares de bases envueltos alrededor de una estructura central de proteínas. El complejo ADN histona unidas por pequeños conectores de ADN se les denomina cromatina. El ADN desnudo de una célula humana mide aproximadamente 1. mts pero enrollado alrededor de las cistonas solo mide de 7 a 8 micrómetros de diámetro. La cromatina adopta do formas la heterocromatina, densa y transcripcionalmente inactiva y eucromatina, dispersa y transcripcionalmente activa. Las cistonas son estructuras dinámicas, reguladas por un gran grupo de proteínas nucleares y modificaciones químicas.
- Metilación de histonas: Las lisinas y argininas pueden ser metiladas por encimas escritoras específicas.
- Acetilación de histonas: Los residuos de lisina son acetilados por histona-acetil transferasas, tienden abrir la cromatina y aumentar la transcripción.
- fosforilación de histonas: Los residuos de serina se modifican mediante fosforilación, el ADN se abre para ser transcrito o se condesa para quedar inactivo.
- Metilación del ADN: Produce típicamente el silenciamiento de la transcripción, regulado estrictamente por metiltransferasas, enzimas desmetiladoras y proteínas de unión.
- Factores organizadores de la cromatina se creen que se unen a regiones no codificantes y controlan la formación de vueltas de largo alcance del ADN.
En la primera la plasmática se insertan libremente multitud de proteínas y glucoproteinas distintas implicadas en transporte de iones y metabolitos, captación de macromoléculas en fase líquida y mediana por receptores E interacciones entre las células y los ligandos, la matriz u otras células. Difusión pasiva a través de la membrana. Las moléculas pequeñas no polares como O2 y CO Se disuelven fácilmente en las bicapas lipídicas y difunden rápidamente_. Transportadores y canales._ Para cada una de las moléculas polares más grandes que deben atravesar las membranas con el fin de ocuparse de funciones celulares normales, típicamente es necesaria una proteína de membrana plasmática exclusiva. pueden utilizarse proteínas canal o proteínas transportadoras las proteínas canal crean puros hidrófilo que al abrirse permiten el desplazamiento rápido de solutos y las proteínas transportadoras se unen a su soluto específico y experimentan una serie de cambios y conformación para transferir ligando al otro lado de la membrana el transporte es lento. Captación en fase líquida y mediada por receptores. Endocitosis mediada por cavéolas, son imaginaciones de la membrana plasmática no recubiertas asociadas con moléculas ligadas a GPI, proteínas de unión al monofosfato de adenosina cíclico, cinasas de la familia SRC y el receptor de folato. Pinocitosis y endocitosis mediada por receptor, pinocitosis “bebida celular” es un proceso de fase líquida durante el cual la membrana plasmática se invagina y desprende para formar una vesícula citoplasmática, la endocitosis y exocitosis tienen que estar íntimamente acopladas. Interacciones Intercelulares y citoesqueleto La capacidad de las células de adoptar una forma particular, organizar la relación de los orgánulos intracelulares y moverse depende del andamiaje intracelular de unas proteínas denominadas citoesqueleto. Proteínas principales:
- Microfilamentos de actina: son fibrillas de 5 a 9nm de diámetro formadas a partir de la proteína citosólica más abundante de las células.
- Filamentos intermedios: son fibrillas de 10nm de diámetro que componen una familia numerosa y heterogénea.
- Microtúbulos: son fibrillas de 25 nm de diámetro compuestas por dimeros polimerizados no covalente de alfa y beta-tubulina dispuestos en tubos huecos con polaridad definida que están continuamente alargándose o reduciéndose. Las células interaccionan y se comunican entre sí formando uniones que adoptan conexiones mecánicas y permiten a los receptores de superficie reconocer ligándos en otras células.
- Uniones oclusivas: sellan células adyacentes entre sí para crear una barrera continua que restringe el movimiento paracelular de iones y otras moléculas.
- Uniones de anclaje (desmosomas): unen mecánicamente las células, a otras células o a la matriz extracelular.
- Uniones comunicantes: median el paso de señales eléctricas o químicas de una célula a otra. La unión consiste en un conjunto plano y denso de poros de 1,5 a 2nm llamados conexones. Estos polos permiten el paso de iones, nucleotidos, glúcidos, aminoácidos, vitaminas y otras moléculas pequeñas.
PREGUNTAS.
¿Qué hace la membrana plasmática?
- Protección y obtención de nutrientes ¿La distribución asimétrica de los fosfolípidos resulta esencial en?
- Fosfatidilinositol, fosfatidilserina, glucolípidos y esfingomielina. ¿Cuáles son las proteínas principales del citoesqueleto?
- Microfilamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos. METABOLISMO CELULAR Y FUNCIÓN MITOCONDRIAL Generación de energía. Cada mitocondria tiene dos membranas distintas y especializadas. La membrana interna contiene las enzimas de la cadena respiratoria plegadas en crestas. Estas rodean una matriz que albergan gran parte de las enzimas metabólicas. Por fuera de la membrana interna está el espacio Inter membrana donde se sintetiza ATP que a su vez está rodeada por la membrana externa, en esta se insertan proteínas porinas, que forman canales acuosos permeables a moléculas pequeñas. La fuente principal de energía para alimentar todas las funciones celulares básicas provienen del metabolismo oxidativo. Metabolismo intermediario. Efecto warburg, las células en crecimiento rápido regulan a la alza la captación de glucosa y glutamina, y reducen su producción de de ATP por molécula de glucosa. En lugar de utilizar el carbono para la síntesis de ATP los intermediarios se desvían para producir lípidos, ácidos nucleicos y proteínas. Muerte celular. Además de aportar ATP y metabolitos que posibilitan la mayor parte de la actividad celular, las mitocondrias también regulan el equilibrio entre supervivencia y muerte celular. Necrosis: un daño celular externo puede lesionar las mitocondrias, la producción de ATP mitocondrial falla y la célula muere. Apoptosis: la muerte celular programada es una característica esencial del desarrollo y recambio normales de los tejidos, y esta puede ser desencadenada por señales extrínsecas o vías intrínsecas. PREGUNTAS. ¿De dónde proviene la fuente de energía principal para alimentar todas las funciones celulares básicas?
- Metabolismo oxidativo ¿Qué es la necrosis?
- Son proteínas transmembrana condominios extracelulares que se unen a ligandos secretados solubles. Vías de transición de señal La unión de un ligando al receptor de superficie celular media la señal al inducir el agrupamiento del receptor o bien otros tipos de perturbaciones físicas. Los receptores celulares se clasifican en varios tipos según los mecanismos señalizadores que utilizan y las vías bioquímicas intracelulares que activan:
- Receptores asociados actividad cinasa: la fosforilación anterógrada es una vía frecuente de transducción de estas señales.
- Receptores tirosina cinasa: Son proteínas integrales de membrana, Los enlaces cruzados inducidos por el ligando activan dominios tirosina cinasa localizados en las colas citoplasmáticas.
- Varias clases de receptores carecen de actividad catalítica intrínseca. En estos, una proteína celular distinta, conocida como tirosina cinasa no receptora, fosforila residuos específicos del receptor o de otras proteínas.
- Receptores acoplados a proteínas G: son polipéptidos que típicamente atraviesan la membrana plasmatica siete veces.
- Receptores nucleares: los ligandos liposolubles pueden difundir por el interior de las células, donde interaccionan con proteínas intracelulares para formar un complejo receptor-ligando que se une directamente al ADN nuclear. PREGUNTAS. ¿Qué es la fosforilación anterógrada?
- Es una vía frecuente de transducción de señales ¿Qué son los receptores tirosina cinasa?
- Proteínas integrales de membrana. ¿Qué son los receptores acoplados a proteínas G?
- polipéptidos que típicamente atraviesan la membrana plasmática siete veces. Factores de crecimiento y receptores Una funcion principal de los factores de crecimiento es estimular la actividad de genes necesarios para el crecimiento y división de las células.
- Factor de crecimiento epidermico y factor de crecimiento transformante alfa: son producidos por macrofagos y distintas células epiteliales, hay 4 tipos el más conocido es el EGFR1.
- Factor de crecimiento de hepatocitos: factor de dispersión (HGF) actúa como morfogeno en el desarrollo embrionario.
- Factor de crecimiento derivado de plaquetas: origen de plaquetas , macrofagos, células emdoteliales, células de músculo liso. Es quimiotactico para neutrofilos, macrofagos, fibroblastos y estimula su proliferación.
- Factor de crecimiento endotelial vascular: son VEGF-A,B,C,D y el PIGF factor de crecimiento placentario.
- Factor de crecimiento de fibroblastos: hay más de 20 , contribuyen a la cicatrización de heridas, la hematopoyesis y el desarrollo. PREGUNTAS. ¿Cómo se llama el factor de crecimiento de los hepatocitos?
- Factor de dispersión ¿En que contribuye el factor de crecimiento de fibroblastos?
- A la cicatrización de heridas, hematopoyesis y el desarrollo.