Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dilatación y Vólvulo Gástrico vs. Diarreas Agudas: Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratami, Apuntes de Medicina Interna

COMPARACIÓN DGVG Y DA: características clínicas, etiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. DGVG: dilatación excesiva del estómago, rotación ventral del píloro y shock intenso. DA: diarrea, vómitos, deshidratación y fiebre. Etiología DGVG: motilidad gástrica anormal, conformación del tórax e ingesta voluminosa. DA: agentes infecciosos, alimentos de mala calidad y cambios bruscos en la dieta. Diagnóstico DGVG: exploración física y radiografías laterales. DA: anamnesis, exploración física y análisis de heces. Tratamiento DGVG: descomprimación del estómago, hidroxietil almidón o soluciones salinas hipertónicas, evaluación de electrólitos y estado ácido-base. DA: suplementación de potasio y opiáceos antidiarreicos. Universidad Complutense de Madrid y medicina veterinaria relacionados.

Qué aprenderás

  • ¿Qué causas pueden estar relacionadas con la Dilatación Gástrica y Vólvulo Gástrico (DGVG)?
  • ¿Cómo se diferencia el diagnóstico de la DGVG de una simple dilatación?
  • ¿Qué tratamientos se recomiendan para la DGVG y las Diarreas Agudas (DA)?
  • ¿Cómo se administra la gastropexia preventiva en perros con un alto riesgo de padecer DGVG?
  • ¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de padecer DGVG en perros?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/05/2020

angy-daniela-osorio-ciro
angy-daniela-osorio-ciro 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Etiología
Es desconocida, pero implica una motilidad gástrica anormal.
La conformación del tórax parece estar relacionada con el riesgo.
Los perros cuyos padres hayan sufrido el proceso también tienen más riesgo.
Otros posibles factores de riesgo asociados Ingestas voluminosas, comer una vez al día, hacerlo
rápido, estar por debajo del peso ideal, comer desde una plataforma elevada, ser macho y de
edad avanzada.
Patogenia
La DVG sucede cuando el estómago se dilata en exceso por acúmulo de gas. En la DVG el píloro
suele rotar ventralmente desde el lado derecho del abdomen por debajo del cuerpo del
estómago para situarse dorsalmente al cardias en el lado izquierdo.
La gran distensión gástrica obstruye las venas porta hepática y cava caudal, aparece congestión
mesentérica, disminución del gasto cardíaco, shock intenso y CID. El flujo sanguíneo del
estómago puede verse condicionado y producir necrosis de la pared gástrica.
Características clínicas
La DVG suele presentarse en razas de perros grandes y gigantes con tórax profundos; es raro
que ocurra en perros pequeños o gatos.
Los perros afectados suelen tener arcadas no productivas y mostrar dolor abdominal. Luego
puede observarse una dilatación importante de la parte craneal del abdomen. En ocasiones el
animal está deprimido y moribundo.
Pronóstico
El pronóstico depende de la rapidez con que se identifique y se trate el problema. Se han
descrito tasas de mortalidad que van desde el 20 al 45%. El tratamiento temprano mejora el
pronóstico.
En los animales en los que se considere que existe un riego elevado de padecer DVG se puede
realizar una gastropexia preventiva. Puede hacerse mediante laparoscopia, ya que es una
técnica mínimamente invasiva.
Tratamiento
Tratamiento intensivo frente al shock con la utilización de hidroxietil almidón o de una
solución salina hipertónica y después descomprimir el estómago, a menos que el paciente se
esté asfixiando, en cuyo caso debe descomprimirse en primer lugar.
La congestión mesentérica puede predispone a la infección y la endotoxemia, en este caso usar
antibiótico como cefazolina 20 mg/kg por vía intravenosa.
Deben evaluarse las concentraciones de electrólitos séricos y el estado acido básico.
Después de estabilizar al animal, se realiza una segunda intervención para cerrar la
gastrostomía (si se realizó), recolocar el estómago, extirpar el bazo (si está totalmente
infartado), extirpar o invaginar la pared gástrica desvitalizada y efectuar una gastropexia.
Diagnóstico
Hallazgos de la exploración física permiten un diagnóstico presuntivo de DVG, pero no pueden
diferenciar entre ésta y una simple dilatación.
Radiografías laterales simples, preferiblemente con el animal en decúbito lateral derecho. El
vólvulo se identifica por el desplazamiento del píloro y la formación de una «repisa» de tejido
en la sombra gástrica.
DILATACIÓN/
VÓLVULO GÁSTRICO
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dilatación y Vólvulo Gástrico vs. Diarreas Agudas: Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratami y más Apuntes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Etiología Es desconocida, pero implica una motilidad gástrica anormal. La conformación del tórax parece estar relacionada con el riesgo. Los perros cuyos padres hayan sufrido el proceso también tienen más riesgo. Otros posibles factores de riesgo asociados Ingestas voluminosas, comer una vez al día, hacerlo rápido, estar por debajo del peso ideal, comer desde una plataforma elevada, ser macho y de edad avanzada. Patogenia La DVG sucede cuando el estómago se dilata en exceso por acúmulo de gas. En la DVG el píloro suele rotar ventralmente desde el lado derecho del abdomen por debajo del cuerpo del estómago para situarse dorsalmente al cardias en el lado izquierdo. La gran distensión gástrica obstruye las venas porta hepática y cava caudal, aparece congestión mesentérica, disminución del gasto cardíaco, shock intenso y CID. El flujo sanguíneo del estómago puede verse condicionado y producir necrosis de la pared gástrica. Características clínicas La DVG suele presentarse en razas de perros grandes y gigantes con tórax profundos; es raro que ocurra en perros pequeños o gatos. Los perros afectados suelen tener arcadas no productivas y mostrar dolor abdominal. Luego puede observarse una dilatación importante de la parte craneal del abdomen. En ocasiones el animal está deprimido y moribundo. Pronóstico El pronóstico depende de la rapidez con que se identifique y se trate el problema. Se han descrito tasas de mortalidad que van desde el 20 al 45%. El tratamiento temprano mejora el pronóstico. En los animales en los que se considere que existe un riego elevado de padecer DVG se puede realizar una gastropexia preventiva. Puede hacerse mediante laparoscopia, ya que es una técnica mínimamente invasiva. Tratamiento Tratamiento intensivo frente al shock con la utilización de hidroxietil almidón o de una solución salina hipertónica y después descomprimir el estómago, a menos que el paciente se esté asfixiando, en cuyo caso debe descomprimirse en primer lugar. La congestión mesentérica puede predispone a la infección y la endotoxemia, en este caso usar antibiótico como cefazolina 20 mg/kg por vía intravenosa. Deben evaluarse las concentraciones de electrólitos séricos y el estado acido básico. Después de estabilizar al animal, se realiza una segunda intervención para cerrar la gastrostomía (si se realizó), recolocar el estómago, extirpar el bazo (si está totalmente infartado), extirpar o invaginar la pared gástrica desvitalizada y efectuar una gastropexia. Diagnóstico Hallazgos de la exploración física permiten un diagnóstico presuntivo de DVG, pero no pueden diferenciar entre ésta y una simple dilatación. Radiografías laterales simples, preferiblemente con el animal en decúbito lateral derecho. El vólvulo se identifica por el desplazamiento del píloro y la formación de una «repisa» de tejido en la sombra gástrica.

DILATACIÓN/

VÓLVULO GÁSTRICO

Características clínicas Normalmente de etiología desconocida, sobre todo en cachorros y gatitos. Además de la diarrea pueden o no aparecer vómitos, deshidratación, fiebre, anorexia, apatía, quejidos o dolor abdominal. Los animales muy jóvenes pueden estarhipotérmicos, hipoglucémicos y comatosos. Etiología Agentes infecciosos, alimentos de mala calidad, cambios bruscos en la dieta, comidas inadecuadas, aditivos o parásitos. DIARREAS AGUDAS Diagnóstico Con la anamnesis, la exploración física y los análisis de heces (flotación). La necesidad de otras técnicas diagnósticas depende de la gravedad e intensidad del proceso y de si existe o no riesgo de contagio. Las enteritis leves se tratan de modo sintomático, haciendo pocas pruebas diagnósticas. Si el animal tiene fiebre, las heces contienen sangre, forma parte de un brote de enteritis o está especialmente enfermo, están indicados análisis. Para detectar neutropenia se hace con ELISA. Serologías para el virus de la leucemia felina Deberían considerarse las radiografías o las ecografías abdominales si se sospecha que existe dolor, masas, obstrucciones o cuerpos extraños.

ENTERITIS AGUDA

Tratamiento *El tratamiento sintomático suele ser suficiente. El objetivo es restablecer los equilibrios hídricos, electrolítico y acido básico. *Normalmente, está indicada la suplementación con potasio, pero pocas veces es necesario hacerlo con bicarbonato. *Muy pocas veces se necesitan antidiarreicos excepto cuando hay unas pérdidas excesivas. Usar opiáceos suelen ser los antidiarreicos más eficaces como el subsalicilato de bismuto. *Las inflamaciones intestinales intensas ocasionan a veces vómitos se pueden tratar con dolasetrón, ondansetrón, maropitant o proclorperacina. *Algunos animales con enteritis importantes pueden necesitar nutrición parenteral para conseguir un balance de nitrógeno positivo. *Si el paciente tiene fiebre, está neutropénico o tiene un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), están indicados antibióticos sistémicos de amplio espectro como ß-lactámicos más un aminoglucósidos. *Si se desconoce la causa de la diarrea, el clínico debería asumir que es infecciosa y realizar una desinfección correcta. La lejía diluida en agua destruye al parvovirus y a muchos otros agentes infecciosos que provocan diarrea.