Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología de oído externo, medio e interno, Resúmenes de Otorrinolaringología

Patologías y malformaciones de oído externo, medio e interno

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 23/04/2025

jorge-montoya-marroquin-1
jorge-montoya-marroquin-1 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Malformaciones o hipoplasia del pabellón auricular (en
copa).
- Pabellón auricular pequeño o con importantes
cambios estructurales.
50% se puede asociar a otras malformaciones.
Orejas exageradamente desarrolladas, configuración
normal.
Ausencia total del pabellón auricular.
Se asocia frecuentemente con atresia del CAE.
4ta semana del desarrollo embrionario.
Oreja mal conformada.
Lobulaciones accesorias (con apéndices o tubérculos).
Vestigio ectodérmico que penetra y constituye un
trayecto fistuloso en profundidad en la región
preauricular.
Si no están infectadas > Único signo visible. Desembocadura
de la fístula en la piel (a veces puntiforme).
Pérdida de relieves auriculares en una oreja grande
proporcionalmente al resto de la cara.
Su implicancia es estética.
Tx. Otoplastia. Se puede operar a partir de los 6 o 7 años
de vida, en que la oreja ya ha completado su desarrollo.
Porción superior del pabellón se despega excesivamente del
cráneo, pierde relieves normales.
Imagen plana por borramiento de antihélix y sus raíces.
Lesión, no hay repercusión clínica.
Solo facilita la aparición de obstrucción del conducto por
cerumen y detritus celulares.
Hipoacusia (transmisión).
El diagnóstico se establece al nacer.
Tx. Estimulación del oído interno > Sistema de audioprótesis.
Herencia. Autosómica dominante. Afectación. Bilateral.
Origen. Hipoplasia del primer arco branquial.
Manifestaciones craneofaciales.
Hipoplasia mandibular y malar.
Hundimiento del ángulo frontonasal.
Hipoplasia de los senos maxilares.
Reducción de la proyección de la apófisis cigomática.
Ojos.
Coloboma del párpado inferior y ausencia de pestañas
medial al coloboma.
Oído.
Malformaciones del oído externo.
Afectación del oído medio (martillo y yunque).
Dx. Características morfológicas e hipoacusia de
transmisión y percepción.
Facies similar a los sujetos con disostosis mandíbula facial.
Defecto en extremidades superiores.
Pulgares hipoplásicos o ausentes.
Sinostosis radiolunar.
Aplasia radial.
Anormalidades en carpo, metacarpo y falanges.
Manifestaciones óticas. Microtia, anotia, atresia del CAE e
hipoacusia conductiva.
Mandíbula pequeña, con rama y cóndilo hipoplásicos o
ausentes.
Coloboma superior, macrostomía y paladar hendido.
Fusión prematura de las fisuras craneofaciales,
hipertelorismo ocular, proptosis, hipoplasia del tercio medio
de la cara, nariz en pico de pájaro.
Estrabismo divergente, pérdida de visión y atrofia del
nervio óptico.
Hipoplasia del tercio medio de la cara.
Alteraciones oftalmológicas.
Paladar hendido.
Cardiopatía congénita.
Alteraciones genitales.
Dedos en palillo de tambor.
Malformaciones óticas. Pequeñas anomalías en el pabellón,
estenosis del CAE o microtias con atresias del CAE y placas
óseas timpánicas.
Hipoacusia neurosensorial intensa y profunda.
Partición incompleta.
Interrupción del desarrollo embrionario en la 7ma semana.
Más frecuente de las malformaciones del oído interno 55%.
Morfológicamente.
Desarrollo incompleto de porción ósea y membranosa.
Laberinto posterior normal, pero con lesiones
asociadas.
o Dilatación del vestíbulo, conductos semicirculares y
conducto endolinfático.
Hipotonía.
Baja estatura.
Microcefalia.
Epicantus.
Retraso psicomotor.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología de oído externo, medio e interno y más Resúmenes en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Malformaciones o hipoplasia del pabellón auricular (en copa).

  • Pabellón auricular pequeño o con importantes cambios estructurales. 50% se puede asociar a otras malformaciones. Orejas exageradamente desarrolladas, configuración normal. Ausencia total del pabellón auricular. Se asocia frecuentemente con atresia del CAE. 4ta semana del desarrollo embrionario. Oreja mal conformada. Lobulaciones accesorias (con apéndices o tubérculos). Vestigio ectodérmico que penetra y constituye un trayecto fistuloso en profundidad en la región preauricular. Si no están infectadas > Único signo visible. Desembocadura de la fístula en la piel (a veces puntiforme). Pérdida de relieves auriculares en una oreja grande proporcionalmente al resto de la cara. Su implicancia es estética. Tx. Otoplastia. Se puede operar a partir de los 6 o 7 años de vida, en que la oreja ya ha completado su desarrollo. Porción superior del pabellón se despega excesivamente del cráneo, pierde relieves normales. Imagen plana por borramiento de antihélix y sus raíces. Lesión, no hay repercusión clínica. Solo facilita la aparición de obstrucción del conducto por cerumen y detritus celulares. Hipoacusia (transmisión). El diagnóstico se establece al nacer. Tx. Estimulación del oído interno > Sistema de audioprótesis. Herencia. Autosómica dominante. Afectación. Bilateral. Origen. Hipoplasia del primer arco branquial. Manifestaciones craneofaciales. ꔹ Hipoplasia mandibular y malar. ꔹ Hundimiento del ángulo frontonasal. ꔹ Hipoplasia de los senos maxilares. ꔹ Reducción de la proyección de la apófisis cigomática. Ojos. ꔹ Coloboma del párpado inferior y ausencia de pestañas medial al coloboma. Oído. ꔹ Malformaciones del oído externo. ꔹ Afectación del oído medio (martillo y yunque). Dx. Características morfológicas e hipoacusia de transmisión y percepción. Facies similar a los sujetos con disostosis mandíbula facial. Defecto en extremidades superiores. ꔹ Pulgares hipoplásicos o ausentes. ꔹ Sinostosis radiolunar. ꔹ Aplasia radial. ꔹ Anormalidades en carpo, metacarpo y falanges. Manifestaciones óticas. Microtia, anotia, atresia del CAE e hipoacusia conductiva. Mandíbula pequeña, con rama y cóndilo hipoplásicos o ausentes. Coloboma superior, macrostomía y paladar hendido. Fusión prematura de las fisuras craneofaciales, hipertelorismo ocular, proptosis, hipoplasia del tercio medio de la cara, nariz en pico de pájaro. Estrabismo divergente, pérdida de visión y atrofia del nervio óptico. ꔹ Hipoplasia del tercio medio de la cara. ꔹ Alteraciones oftalmológicas. ꔹ Paladar hendido. ꔹ Cardiopatía congénita. ꔹ Alteraciones genitales. ꔹ Dedos en palillo de tambor. Malformaciones óticas. Pequeñas anomalías en el pabellón, estenosis del CAE o microtias con atresias del CAE y placas óseas timpánicas. Hipoacusia neurosensorial intensa y profunda. Partición incompleta. Interrupción del desarrollo embrionario en la 7ma semana. Más frecuente de las malformaciones del oído interno 55%. Morfológicamente. ꔹ Desarrollo incompleto de porción ósea y membranosa. ꔹ Laberinto posterior normal, pero con lesiones asociadas. o Dilatación del vestíbulo, conductos semicirculares y conducto endolinfático. ꔹ Hipotonía. ꔹ Baja estatura. ꔹ Microcefalia. ꔹ Epicantus. ꔹ Retraso psicomotor.

Cóclea. ꔹ Una vuelta y media. ꔹ Más pequeña. 5 – 6 mm. ꔹ Pérdida de audición variable. Existe solo un saco malformativo (porción coclear y vestibular). En la 4ta semana se detiene su desarrollo. Otras alteraciones. ꔹ CAI. Comunicación auditivo interno > Fístula de LCR. ꔹ Acueducto vestibular alargado. o Normal. 0.5 – 1 mm. o Alargado. +2mm. Sintomatología. ꔹ Audición con fluctuación. ꔹ Sordera brusca en edades precoces > Traumatismos. Afecta al laberinto óseo y membranoso. Órgano de Corti. ꔹ Degenerado y ausente. Membrana de Reissner. ꔹ Colapsada. Utrículo. ꔹ Amplio y deformado con una mácula hipoplásica. Canales semicirculares. ꔹ Normales o anómalos e hipoplásicos o dilatados. Saco y conducto endolinfático. Dilatados. Acueducto del vestíbulo. ꔹ Más amplio y corto. Ausencia completa de oído interno y nervio auditivo. Oído externo normal. Caja del oído medio. Más estrecha, martillo y yunque normales, estribo malformado. Afectación del laberinto membranoso más frecuente en OI. Anomalía localizada en la parte cocleosacular. Presencia de un laberinto óseo normal y alteraciones en el laberinto membranoso. En pacientes con retinitis pigmentaria y retraso mental. Afecta al sistema membranoso coclear, el laberinto óseo es normal. Asociado con estrechamiento del conducto y con hipoacusia neurosensorial. RM. Para estudiar el VIII par. Acumulación de pus entre corteza mastoidea y periostio. Absceso de Bezold. Si se extiende hacia a la inserción del músculo esternocleidomastoideo. Tx. Mastoidectomía simple con cánula de ventilación. Complicación en menos del 1% de los casos. Extensión directa del proceso inflamatorio al conducto de Falopio. Más frecuente en niños. Hiscencias del conducto de Falopio o propagación de la infección por vías fisiológicas (cuerda del tímpano y nervio estapedial). Infecciones crónicas. Erosión del conducto de Falopio, con infección y compresión del nervio a través de la zona lítica. Infecciones agudas. Causada por neuritis aguda con edema del nervio e isquemia. Tx.

  • Otitis media aguda. Miringotomía con o sin colocación de cánula de ventilación y antibioticoterapia.
  • Degeneración del nervio o sin respuesta. Descomprensión quirúrgica. Complicación más frecuente del colesteatoma (7%). Se debe a la erosión de los CSC (horizontal). Síntomas. Vértigo breve por movimientos bruscos de la cabeza, sensación de presión en el oído y ↓ auditiva. Signo + de fístula. Al aplicar aire alternando presiones (+ - ). Tx. Sellado con fascia temporal, polvo de hueso cortical o periostio. Inflamación intralaberíntica difusa. Sin formación de pus, reversible, no deja déficit cocleovestibular. Extensión de una infección supurativa del oído medio o de la mastoides, diseminación meníngea. Síntomas. Náusea, vómito, vértigo intenso, nistagmo, tinnitus y sordera. Tx. Antibióticos, sedantes vestibulares y drenaje quirúrgico (mastoidectomía radical o laberintectomía). Infección del vértice petroso, con paresia del VI par craneal y dolor intenso en el nervio trigémino. Se propaga a través del conducto de Dorello. Diagnóstico. radiografías (Stenvers, Guillen, Towne) y TAC. Tx. Mastoidectomía radical. Secreción purulenta localizada entre tabla interna del cráneo y duramadre. Puede ocurrir tanto en la fosa craneal media como en la posterior.

Fracturas del hueso temporal. 18 - 2 2% Más comunes. 70-80% de las fracturas. Oído medio y externo (cápsula laberíntica - porción neumática adyacente del hueso petroso). Punto de golpe. Región parietal y parieto-temporal Tipo de proyección de placa. Shüller. Hipoacusia de tipo conductiva o transmisión. Otorragia. A veces con salida de LCR (con holo, sangre). Perforación timpánica. Trazo de fractura sobre la pared posterosuperior del CAE. Oído medio e interno. Punto de golpe. Región occipital (agujero rasgado post). A lo largo de cápsula laberíntica del hueso temporal.

  • Afecta el vestíbulo. Tipo de proyección de placa. Stenvers. Hipoacusia neurosensorial. Hemotímpano. Pérdida de la función vestibular ipsolateral. Vértigo y parálisis facial. Hidropesía endolínfica por obstrucción del acueducto vestibular. Punto de golpe. Región occipitomastoidea. Presenta características de fractura transversal y longitudinal. Se vinculan con síntomas cocleovestibulares y afectación del nervio facial. Hipoacusia neurosensorial y caída de frecuencias agudas. 30 - 50% Sorderas de conducción. Interrupción de la cadena osicular. Sorderas de origen central. Asociadas con lesiones bilaterales del lemnisco lateral y núcleo colicular inferior. Traumatismos craneoencefálicos graves. Respuesta auditiva anormal en el tallo cerebral (mal pronóstico). Síntomas comunes. Vértigo o inestabilidad. Lesiones periféricas. Desprendimiento de la membrana de otoconias.

Vértigo rotatorio breve con nistagmo horizontal espontáneo. Lesiones núcleos y fibras centrales. Vértigo menos intenso y nistagmo vertical u oblicuo, de mayor duración. Nistagmo postural paroxístico benigno. Por traumatismos craneales. Explosión. Material explosivo sólida a gaseosa.

  • Aumento súbito del volumen y cambio rápido de presión. Fases de explosiones:
  1. Presión positiva corta.
  2. Presión negativa larga. Hipoacusia. Resultado de una estimulación excesiva del oído interno. Audiogramas. Caída en agudos 45 - 50%. Caídas en frecuencias 4 kHz y recuperación en 8 kHz. 40% Curvas planas de 10 - 15%. Lesión en el oído interno por exposición a ruido intenso (> dB). Tipos de daño auditivo. Traumatismo acústico (TA). Exposición única y de alta intensidad. Hipoacusia por exposición crónica al ruido (HECR). Exposiciones repetidas de moderada intensidad. Factores clave en el daño auditivo. Intensidad y tiempo de exposición determinan el nivel de daño.
  • Ejemplo. 30 min a 123 dB equivale a 2hrs a 117 dB. Clasificación de hipoacusia por Larsen Primer grado. Sin síntomas evidentes, audiograma con descenso de 20-30 dB en 4 000 Hz. Segundo grado. Pérdida de audición evidente, descenso de 40 dB. Tercer grado. Pérdida mayor (>60 dB), acúfeno y reclutamiento intenso. Factores de riesgo adicionales. o Presbiacusia, hipotiroidismo, diabetes mellitus, hiperlipoproteinemia. o Hipertensión arterial y dieta alta en sal y grasas agravan el daño auditivo. Bolsas de aire en autos. Pueden generar ruido de hasta 170 dB, causando hipoacusia entre 3 y 6 kHz (es mayor a nivel de 4 kHz).

Causa más frecuente de vértigo periférico. 50% cede espontáneo y 50% recurre en el tiempo. Canales semicirculares: Posterior. 80 - 90% (más afectado). Lateral. 5 – 10% Anterior. 1 – 2%. Desprendimiento de los otolitos del utrículo hacia los CSC. Canalolitiasis. Otolitos flotantes en el canal > Estimulación anormal de cresta ampular.

  • Nistagmo posicional hasta 1 min de duración. Cúpulolitiasis. Otolitos adheridos a la cúpula > Estimulación constante > CSC posterior más afectado.
  • Nistagmo posicional más prolongado. Causas. Traumas, neuronitis vestibular, isquemia vestibular, estrés, post-viral u osteoporosis. Crisis de vértigo periférico por movimientos cefálicos de giro o de extensión (seg a min).
  • Crisis episódicas cortas por cambios posturales.
  • Se acompañan de náuseas y vómitos. En reposo no hay vértigo. EF detallada. Alteración en pruebas posturales (nistagmo postural). Alterado si es VPPB del CSC posterior. Nistagmo geotrópico (torsional hacia el suelo). Aparece luego de unos segundos, tiene latencia, cabeza cuelga del lado dañado.
  • Fatigabilidad al repetir la maniobra y agotamiento. Cúpulolitiasis. No tiene latencia, puede durar + 1 minuto. Alterado si es VPPB del CSC lateral. Canalolitiasis. Nistagmo horizontal geotrópico más intenso hacia el lado del canal estimulado. Cúpulolitiasis. Nistagmo horizontal apogeotrópico, sin latencia y puede durar más de un minuto. Historia clínica + Examen físico.

Solicitar un VIII par con videonistagmografía. Maniobras

de reposición de partículas si corresponde.

  • Todo normal, menos el nistagmo posicional. Vértigo postural central. Migraña vestibular, lesiones en tronco cerebral o cerebelo.
  • RM de cerebro con énfasis en fosa post. gadolinio. Maniobra de McClure. Otolitos en el CSC horizontal. Maniobra de Barbeque (reposición). CSC horizontal. Maniobra de Epley y Hallpike. Evaluar CSC posterior. Una de las causas más frecuentes de vértigo. 1% de población general. 11% de pacientes que consultan por el vértigo. Puede coexistir con VPPB y enfermedad de Ménière. Componente de disfunción central y periférico. Episodios recurrentes de vértigo, sin gatillante (min – hrs). Acompañado de cefalea con características de migraña. Asociado a síntomas auditivos. Px. con antecedente de cinetosis o sensibilidad a estímulos visuales. A. > 5 episodios con síntomas vestibulares moderados a severos. = 5mins a 72hrs de duración. B. Historia actual o previa de migraña con o sin aura. C. > 1 de 50% de los episodios. = Cefalea (mínimo 2 características): Hemicránea, pulsátil, moderada a severa en intensidad, agravada por actividad física. = Fotofobia y fonofobia. = Aura visual. D. Sin otra enfermedad que lo explique. Normal o alterado. Nistagmo espontáneo o posicional con características periféricas o centrales. Seguimiento lento alterado. Preventivo. Evitar gatillantes. Crisis. AINEs, difenidol 25mg cada 8hrs. Profilaxis.  Amitriptilina 12,5mg inicialmente hasta 25mg al día.  Topiramato 25mg al día.  Flunarizina 5mg al día.  Propanolol 40mg al día. Pacientes jóvenes. Tratar patologías comórbidas como VPPB o Ménière. Terapia de rehabilitación vestibular. Útil con los de sensibilidad al movimiento.

Tumor benigno derivado de las células de Schwann de la porción vestibular del N. VIII. Más frecuente en mujeres. 95% son unilaterales. Bilateral en paciente joven - > Neurofibromatosis tipo 2. Tumor bien circunscrito que comprime estructuras vecinas sin invadirlas. Se origina en el CAI. Afecta el nervio vestibular sup. e inf. (50% y 50%). Comprime nervio coclear (periferia) - > Compromete frecuencias más agudas. Hipoacusia sensorioneural unilateral de tonos agudos. Tinnitus. 48% Desequilibrio. 48% Inestabilidad y desequilibrio (no vértigo rotatorio). Ángulo pontocerebeloso. Comprime el V par - > hipoestesia facial. Cerebelo - > Genera síntomas cerebelosos. 5 – 10% de los Schwannomas vestibulares presentan hipoacusia súbita. 1% Hipoacusia súbita corresponde a un SV. A nivel de CAI - > Alteración en el equilibrio con desviación hacia el lado afectado. VIII par con videnistagmografía. Hipoacusia sensorioneural unilateral descendente (frecuencias agudas).

  • Deterioro tonal.
  • Sin reclutamiento. Prueba calórica. Hipoexcitabilidad o arreflexia vestibular. vHIT. Disminución de la ganancia y sácadas correctivas de los canales afectados. RM cerebro con énfasis en fosa post. y contraste gadolinio. En sospecha de neurinoma. Seguimiento clínico y audiometría seriada. TC de cerebro. Detecta lesiones mayores a 1,5 mm. Depende por edad y expectativa de vida del paciente. 65 – 70 años. Manejo expectante. Menores. Tratamiento quirúrgico o radiocirugía. Derivados a otorrino o neurocirugía. Daño en ambos sistemas vestibulares.  Idiopático (50%).  Secundario a ototóxicos.  Schwannoma vestibular bilateral (neurofibromatosis tipo 2).  Enfermedad de Ménière bilateral.  Enfermedades autoinmunes.  Degeneración cerebelosa.  Envejecimiento (presbistasis o presbivestibulopatía). Rehabilitación vestibular.
  1. Síndrome vestibular crónico. a) Inestabilidad al pararse o caminar. b) Visión borrosa (movimiento u oscilopsia al caminar o movimientos rápidos de la cabeza o cuerpo). c) Aumento de inestabilidad en oscuridad o suelo irregular.
  2. Sin síntomas en reposo al estar sentado o acostado.
  3. Reflejo vestíbulo-ocular disminuido bilateral, documentado por v-HIT, prueba calórica o silla rotatoria.
  4. Sin otra enfermedad que lo explique.

Aisladas o asociadas a otras lesiones en accidentes. La herida puede afectar a la piel, partes blandas y cartílago. Tx. Lavado con antiséptico, limpieza quirúrgica (cura de Friedrich), reconstrucción con sutura, antibióticos (pericondritis). En un arrancamiento. Recuperar la oreja (transportar en hielo) y reimplantar lo antes posible. Acúmulo de sangre entre el esqueleto cartilaginoso de la oreja y pericondrio por rotura de una arteria perforante del pabellón, entre hélix y antihélix. Tumefacción blanda, poco dolorosa, fluctuante y de coloración rojo-morado. Aparece después de traumatismos, es frecuente su recidiva. Tx. Depende de entidad del mismo.

Incipiente. Actitud de espera.

Moderado. Drenar mediante punción-aspiración.

Grande. Una o varias incisiones arqueadas en la zona

más caudal. Vendar moderadamente de manera compresiva que se adapte a la forma de la superficie del pabellón. Antibiótico. Ciprofloxacino. Orejas, nariz y dedos de las manos. Primer grado. Vasoconstricción, palidez extrema. Segundo grado. Vasodilatación y parálisis vascular, edema, vesículas.

Tx. Calentamiento progresivo, antibióticos y

vasoconstrictores. Tercer grado. Destrucción tisular por necrosis aséptica.

Tx. Reconstrucción plástica de la deformidad.

Producidas por. Fuego, líquidos inflamados o en ebullición, gases a gran temperatura y sólidos incandescentes. Primer grado. Picor, PA rojo y caliente.

Tx. Cremas grasas.

Segundo grado. Vesículas que se pueden evacuar de forma aséptica (conservando la epidermis). Tercer grado. Necrosis por carbonización afecta la piel, cartílago y toda la estructura.

Tx. Resecar el tejido necrosado, reconstrucción plástica.

Infección del cartílago del oído externo. Etiología. Antecedente traumático (piercing) y bacteriana (pseudomonas aeruginosa) o proteus. Oreja (excepto lóbulo). Roja, aumentada de tamaño, dolorosa y caliente. Evolución de la infección. Fiebre y secreción purulenta. Tx. Ciprofloxacino 400mg IV/12hrs o 750mg VO/12hrs. Efectuar 4 incisiones. Punta del pabellón, encima del antitrago y 2 retroauriculares (sup e inf). Extirpar si el cartílago se afecta ampliamente. Bochdalek describió el primer caso. Existe una calcificación ectópica, distrófica o metastásica en ambos pabellones. Causas. Traumatismo, congelación (cartílago elástico se reemplaza con hueso ectópico), manipulación, síndromes (hipercalcemia secundaria a sarcoidosis), trastornos metabólicos (enfermedad de Addison y gota). Frecuencia elevada. Causas más comunes. Introducción de cuerpos extraños al CAE, traumatismos directos del pabellón auricular con la mano abierta, deportes acuáticos (buceo) y fracturas del hueso temporal. En la exploración. Pequeños coágulos de sangre a lo largo de la laceración. Primeras dos semanas de la perforación. Realizar revisiones periódicas, sin introducir agua al oído externo mediante el uso de algodón al que, durante el baño, se le aplica un poco de vaselina sólida. Perforaciones persistentes. Pueden requerir cauterización de los bordes con ácido tricloroacético, o nitrato de plata, y colocación local de papel de arroz. Si no se consiguen los resultados esperados, se indica una miringoplastia. Agente. Staphylococcus aureus. Infección de un folículo polosebáceo del CAE. Síntomas. Otalgia (trago +), otorrea. Diagnóstico. Otoscopia (inflamación en tercio externo del CAE). Tx. Cloxacilina vía oral 500mg/6hrsx7d, pomada antibiótica (ácido fusídico) y drenaje. Agentes. Pseudomonas aeruginosa y S. Aureus. Temporada. Verano. Síntomas. Otalgia (irradiación temporomandibular y craneofacial), hipersensibilidad del trago, otorrea, hipoacusia, eritema. Diagnóstico. Otoscopía (Inflamación del CAE). Tx. Aspirado de la otorrea, antibiótico tópico (Neomicina + Polimixina B, 5 gotas c/8hrs x 7d), ciprofloxacino y analgésicos. Eccema en porción externa del CAE e incluso en el pabellón. Fase aguda. Brotes de prurito, heridas por escoriación y costras amarillentas. Tx. Corticoides tópicos. Agente. Pseudomona aeruginosa (diabéticos e inmunodeprimidos o edad avanzada).

Otitis media supurada, tubos de ventilación, retracción timpánica o posterior a trauma ótico. Otoscopía. Mucosa edematosa y eritematosa, sin lesiones tumorales. Acumulación de tejido granulatorio y detritus de epitelio escamoso en oído medio u otras zonas neumatizadas. Tiene la capacidad de producir enzimas líticas, como colagenasa. Se encuentra en un oído con tímpano sano, observado principalmente en niños. Se presenta como una masa blanquecina que se observa tras la membrana timpánica indemne, generalmente en su región anterosuperior. Se produce a partir de cambios pre-neoplásicos en la mucosa y hueso del oído medio, asociados a un proceso inflamatorio o infeccioso crónico.

  • Formación de pólipos e invasión de piel en la caja timpánica. Puede presentar hipoacusia progresiva y parálisis facial, otorragia y vértigo.

1. Primario. Migración de tejido celular epitelial desde

una retracción en la membrana timpánica hacia la mucosa de la caja. Solicitar al paciente realizar maniobras de Valsalva.

2. Secundario. Crecimiento epitelial desde el CAE al oído

medio a través de una perforación. Esta perforación puede ser espontánea o iatrogénica, por tubos de ventilación o lesiones traumáticas. Audiometria. Objetiva la hipoacusia de conducción secundaria a las alteraciones en el tímpano y/o cadena de huesecillos. Timpanograma o impedanciometría. Hipoacusia mixta en pacientes de larga data. Evitar la entrada de agua. Antibioterapia. Uso de antibióticos tópicos y limpieza bajo microscopio (Ciprofloxacino 3 a 4 gotas en el oído afectado c/8hrs x 7 - 10 d). Cirugía. Timpanoplastía. Colección de líquido en el oído medio en ausencia de signos o síntomas de infección aguda. Proceso generalmente autolimitado y que rara vez requiere tratamiento. Afecta mayormente a niños menores de 8 años con un pico de frecuencia entre los 2 y 5 años. Multifactorial cuyos desencadenates se interrelacionan y se perpetúan formando un círculo vicioso. Disfunción de la trompa de Eustaquio. Aumenta la secreción mucosa de las glándulas calciformes, mezclándose el moco producido con el trasudado preexistente en el Oído medio y pueden formarse quistes mucosos con contenido colesterínico Infección bacteriana e inflamación. S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Asintomática al inicio. Hipoacusia, plenitud aural, acúfeno, autofonía, chasquido auditivo y otalgia leve. Exploración otoscópica y la exploración audiológica. Otoscopía. Tímpano mate con desaparición del triángulo luminoso, retraído o abombado y aumento de la red capilar del mango del martillo, se puede visualizar un líquido con burbujas aéreas. Membrana timpánica azul debido a la hemosiderina. Audiometría. Hipoacusia de transmisión de intensidad variable. Timpanometría. Curva plana. Seguimiento estrecho y vigilancia. Antiinflamatorios esteroideos, descongestionantes y antibióticos.

Audición normal. Capacidad de discriminar cualquier sonido del habla y combinación de ellos.

  • El ser humano puede oír desde la 27 SDG. Hipoacusia. Déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado. Anacusia. Pérdida total de la audición (uni o bilateral). Dominante 15% Recesiva 75-80% Sindrómicos 25% Uso de ototóxicos (antibióticos de los aminoglucósidos o diuréticos de asa). Enfermedades maternas como rubeola, citomegalovirus, herpes o toxoplasmosis. Producto de embarazo de alto riesgo. Prematurez. Ototóxicos. Sufrimiento fetal. Peso bajo al nacer. Apgar menor de 7 a los 5 minutos de nacido. Necesidad de permanencia en incubadora durante más de 24 horas. Hipoxia o asfixia natal. Permanencia en UCI neonatales durante más de 24 horas. Hiperbilirrubinemia. Uso de ototóxicos. Otorrea. Enfermedades exantemáticas. Otoserosis (tapón de cerumen) - > Principal causa benigna. Traumatismo ótico. Uso del cotonete. Degeneración celular. Hipoacusia de transmisión o conducción. Oído medio y externo. Hipoacusia de percepción o sensorial. Oído interno. 0 – 20. Normal. 21 – 40. Leve. 41 – 60. Moderada. 61 – 80. Severa. 81 – 100 o más. Profunda. O - > Oído derecho. X - > Oído izquierdo. Inspección. Otoscopía, rinoscopía y revisión de cavidad oral. Rinne positivo. Hipoacusia sensorial. Rinne negativo. Hipoacusia conductiva. Permite detectar el funcionamiento de las células ciliadas externas que se encuentran en el oído interno. Debe de hacerse a todo recién nacido en el primer mes de vida o incluso antes de los 3 meses de edad. Alternativa. Potenciales auditivos de tallo cerebral o potenciales de estado estable para evaluar el grado de pérdida auditiva del paciente (menores de 3 años de edad). Evalúa función del oído medio. Px con hipoacusia. Intracanales para adultos jóvenes. Cubre 70 dB. Diadema ósea o vibrador óseo. Pacientes con ausencia del pabellón auricular. Rehabilitación y habilitación de la audición. Implante coclear. Paciente con cóclea completa o 2/3 de la cóclea. Si veo burbujas en la membrana timpánica. Niveles hidroaéreos. Secuela de otitis media. Miringoesclerosis o timpano esclerosis. Vértigo. Periférico. Nistagmus rotatorio y horizontal. Central. Nistagmus vertical.