Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación de Clases de Cálculo Integral: Guía para Docentes, Apuntes de Topografía

Una planificación detallada de las sesiones de clase para la asignatura de cálculo integral, diseñada para la modalidad presencial. La planificación incluye objetivos de aprendizaje, temas y subtemas, actividades síncronas y asíncronas, recursos para la enseñanza y el aprendizaje, y la metodología a emplear. Es una herramienta útil para docentes que buscan organizar y optimizar sus clases de cálculo integral.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/12/2024

adrian-huaylinos-1
adrian-huaylinos-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HOJA CALENDARIO DEL DOCENTE PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE CLASE
MODALIDAD PRESENCIAL
Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas
actividades, además de atender los foros y las comunicaciones generadas en el aula virtual.
Nombre
de la
asignatura
Cálculo Integral
Resultado de
aprendizaje
de la
asignatura:
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de
aplicar las herramientas del cálculo integral para resolver
ejercicios y problemas del entorno real.
Competencias con las que la asignatura
contribuye:
Nivel de logro de
la competencia
Aprendizaje Autónomo
2
Aprendizaje Experiencial y Colaborativo
2
Gestión de TIC
2
Competencias
Descripción Nivel
1. Aprendizaje Autónomo
Gestiona sus procesos de aprendizaje de
forma crítica y reflexiva, desarrollando la
capacidad para investigar, analizar y aplicar
información y conocimiento pertinentes,
evaluando los resultados de su propio
aprendizaje.
Busca, recupera y selecciona información para resolver problemas de
investigación utilizando estrategias avanzadas de búsqueda, clasificación y
selección.
2
Se plantea preguntas y cuestionamientos por propia iniciativa para cuestionar
los supuestos ajenos, pero aún no reconoce los suyos propios; infiere
conclusiones aceptables.
2
Explica y aplica la información y el conocimiento en algunos contextos o
situaciones nuevos.
2
2. Aprendizaje Experiencial y Colaborativo
Construye conocimiento a partir de la
experiencia directa e indirecta desarrollada o
adquirida mediante el trabajo colaborativo
con o sin el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), siendo
parte de redes y comunidades
multidisciplinarias.
Aplica el conocimiento adquirido a través de la experiencia propia o de la
experiencia ajena, contextualizándolo al desempeño que la tarea o actividad
requiere.
2
Construye sus aprendizajes a partir del trabajo colaborativo, participando en
equipos de trabajo, redes o comunidades de aprendizaje, mediadas o no por
TIC; pero sin buscar aún metas comunes.
2
5. Gestión de TIC
Utiliza tecnología y gestiona información
digital, seleccionando y evaluando
información, usándola responsablemente y
creando contenidos para desenvolverse en
entornos digitales.
C1. Uso de tecnología
Selecciona la herramienta más adecuada que le permita cumplir con la tarea
académica. Usa control de cambios y comentarios en procesadores de texto,
fórmulas avanzadas en hojas de cálculo, creación de gráficos y tablas,
presentaciones efectivas (fondo y forma), incorpora multimedia en
presentaciones. Usa de forma organizada contenidos en carpetas en la nube,
realiza comentarios y edición conjunta de documentos, participa en wikis, y
muestra apertura para trabajar con herramientas de colaboración diversas.
2
C2. Búsqueda, selección y
organización de la información
digital
Realiza búsquedas de información avanzadas, con palabras clave apropiadas,
especificaciones y filtros; selecciona las herramientas de búsqueda más
adecuadas y relevantes; registra de forma organizada la información que
encuentra, de modo que pueda reutilizarla más adelante.
2
C3. Uso responsable y ético de
la información
Comprende y respeta las normas, leyes y reglas dentro de un contexto digital
en su interacción con los medios digitales y los demás en espacios
2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación de Clases de Cálculo Integral: Guía para Docentes y más Apuntes en PDF de Topografía solo en Docsity!

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas Nombre de la asignatura Cálculo Integral Resultado de aprendizaje de la asignatura: Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar las herramientas del cálculo integral para resolver ejercicios y problemas del entorno real. Competencias con las que la asignatura contribuye: Nivel de logro de la competencia Aprendizaje Autónomo 2 Aprendizaje Experiencial y Colaborativo 2 Gestión de TIC 2 Competencias Criterios Descripción Nivel

1. Aprendizaje Autónomo Gestiona sus procesos de aprendizaje de forma crítica y reflexiva, desarrollando la capacidad para investigar, analizar y aplicar información y conocimiento pertinentes, evaluando los resultados de su propio aprendizaje. C1. Investigación Busca, recupera y selecciona información para resolver problemas de investigación utilizando estrategias avanzadas de búsqueda, clasificación y selección.

C2. Pensamiento crítico y reflexivo Se plantea preguntas y cuestionamientos por propia iniciativa para cuestionar los supuestos ajenos, pero aún no reconoce los suyos propios; infiere conclusiones aceptables.

C3. Análisis y aplicación de información y conocimiento Explica y aplica la información y el conocimiento en algunos contextos o situaciones nuevos.

2. Aprendizaje Experiencial y Colaborativo Construye conocimiento a partir de la experiencia directa e indirecta desarrollada o adquirida mediante el trabajo colaborativo con o sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), siendo parte de redes y comunidades multidisciplinarias. C1. Construcción de saberes a partir de la experiencia propia y ajena Aplica el conocimiento adquirido a través de la experiencia propia o de la experiencia ajena, contextualizándolo al desempeño que la tarea o actividad requiere.

C2. Construcción de saberes a partir del trabajo colaborativo y multidisciplinario Construye sus aprendizajes a partir del trabajo colaborativo, participando en equipos de trabajo, redes o comunidades de aprendizaje, mediadas o no por TIC; pero sin buscar aún metas comunes.

5. Gestión de TIC Utiliza tecnología y gestiona información digital, seleccionando y evaluando información, usándola responsablemente y creando contenidos para desenvolverse en entornos digitales. C1. Uso de tecnología Selecciona la herramienta más adecuada que le permita cumplir con la tarea académica. Usa control de cambios y comentarios en procesadores de texto, fórmulas avanzadas en hojas de cálculo, creación de gráficos y tablas, presentaciones efectivas (fondo y forma), incorpora multimedia en presentaciones. Usa de forma organizada contenidos en carpetas en la nube, realiza comentarios y edición conjunta de documentos, participa en wikis, y muestra apertura para trabajar con herramientas de colaboración diversas.

C2. Búsqueda, selección y organización de la información digital Realiza búsquedas de información avanzadas, con palabras clave apropiadas, especificaciones y filtros; selecciona las herramientas de búsqueda más adecuadas y relevantes; registra de forma organizada la información que encuentra, de modo que pueda reutilizarla más adelante.

C3. Uso responsable y ético de la información Comprende y respeta las normas, leyes y reglas dentro de un contexto digital en su interacción con los medios digitales y los demás en espacios^2

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas colaborativos y sociales, intentando referir los contenidos que utiliza. Además, realiza mantenimientos periódicos del hardware y utiliza antivirus. C4. Identidad y convivencia digital Respeta y cuida la privacidad de las personas y su propia imagen en entornos digitales.^2 Unidad 1 Nombre de la unidad: La integral indefinida Resultado de aprendizaje de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de interpretar la solución de una integral indefinida usando diferentes métodos de integración S e m a n a Horas / Tipo de sesión Temas y subtemas Actividades síncronas (Videoclases) Actividades de aprendizaje autónomo Asíncronas (Estudiante – aula virtual) Actividades y recursos para la enseñanza (Docente) Actividades y recursos para el aprendizaje (Estudiante) Metodología 1

2T

  • Introducción a la asignatura.
  • Presentación del Silabo.
  • Evaluación Diagnóstica. - I: Propósito de la sesión: Introducción a la Asignatura. - D: Presentación del Silabo. - C:Evaluación Diagnóstica. - Presentación: expectativas sobre la asignatura. - Preguntas sobre el sílabo. Otros: dinámica de presentación - Revisión del sílabo - Solución de la evaluación diagnóstica - Revisión de presentaciones PPT de la semana 2T - Integrales Indefinidas
  • Definición de la integral indefinida y propiedades.
  • Reglas de Integraciones directas:
  • Regla de la potencia.
  • Regla de la función logarítmica.
  • Regla de la función exponencial.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Clase magistral activa

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas

2P

  • Integración de funciones trigonométricas: - Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad. - I: Exploración de saberes previos. - D: Explicación del contenido temático, ejemplos. - C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 4

2T

  • Integración de funciones trigonométricas: - Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad. - I: Exploración de saberes previos. - D: Explicación del contenido temático, ejemplos. - C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Clase magistral activa - Revisión de presentaciones PPT y videos de la semana. - Repasa ejercicios ilustrativos del tema. - Realización del CONSOLIDADO 1 - SUBCOMPONENTE

2P

  • Integración por sustituciones trigonométricas. - Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad. - I: Exploración de saberes previos. - D: Explicación del contenido temático, ejemplos. - C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 2P Prueba de desarrollo N° 01
  • I: Indicaciones para ejecutar la prueba de desarrollo.
  • D: Los estudiantes resuelven la prueba de desarrollo.
  • C: Apreciación sobre la prueba de desarrollo por parte del estudiante. De manera individual resuelven la primera prueba de desarrollo. Otros (Resolución de ejercicios y problemas)

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas Unidad 2 Nombre de la unidad: La integral definida Resultado de aprendizaje de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de interpretar la solución de una integral definida usando diferentes métodos de integración. S e m a n a Horas / Tipo de sesión Temas y subtemas Actividades síncronas (Videoclases) Actividades de aprendizaje autónomo Asíncronas (Estudiante – aula virtual) Actividades y recursos para la enseñanza (Docente) Actividades y recursos para el aprendizaje (Estudiante) Metodología 5 2T - Integración mediante fracciones parciales. Factores lineales, factores lineales repetidos.

  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Clase magistral activa - Revisión de presentaciones PPT y videos de la semana. - Repasa ejercicios ilustrativos del tema. - 2P - Integración mediante fracciones parciales. Factores cuadráticos, factores cuadráticos repetidos.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 2P
  • Repaso de Integración por fracciones parciales.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas

2P

  • Áreas de figuras planas - Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad. - I: Exploración de saberes previos. - D: Explicación del contenido temático, ejemplos. - C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 2P Prueba de Desarrollo N° 02
  • I: Indicaciones para ejecutar la prueba de desarrollo.
  • D: Los estudiantes resuelven la prueba de desarrollo.
  • C: Apreciación sobre la prueba de desarrollo por parte del estudiante. De manera individual resuelven la segunda prueba de desarrollo. Otros (Resolución de ejercicios y problemas) 8

2P

Evaluación Parcial

  • I: Indicaciones para ejecutar Evaluación Parcial.
  • D: Los estudiantes resuelven los ejercicios y problemas de la Evaluación Parcial.
  • C: Apreciación sobre la Evaluación por parte del estudiante. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Otros (Resolución de ejercicios y problemas) - Revisión de presentaciones PPT y videos de la semana. - Repasa ejercicios ilustrativos del tema.

2P

Solucionario de la Evaluación Parcial

  • I: indicaciones previas para resolver la evaluación parcial.
  • D: Resolución de los ejercicios y problemas de la Evaluación Parcial. Se resuelven inquietudes y preguntas de los estudiantes.
  • C: Apreciación sobre la Evaluación parcial por parte del estudiante. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Otros (Resolución de ejercicios y problemas) 2T -^ Áreas de figuras planas expresadas en coordenadas paramétricas.
  • Áreas de figuras planas en coordenadas polares.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Clase magistral activa

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas Unidad 3 Nombre de la unidad: Aplicaciones de la integral definida Resultado de aprendizaje de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las integrales definidas para resolver problemas de cálculo de áreas de regiones planas, volúmenes de sólidos de revolución, centros de masa de láminas delgadas y homogéneas de entorno real. S e m a n a Horas / Tipo de sesión Temas y subtemas Actividades síncronas (Videoclases) Actividades de aprendizaje autónomo Asíncronas (Estudiante – aula virtual) Actividades y recursos para la enseñanza (Docente) Actividades y recursos para el aprendizaje (Estudiante) Metodología 9 2T (^) - Volumen de un sólido de rotación por el método de discos.

  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Clase magistral activa - Revisión de presentaciones PPT y videos de la semana. - Repasa ejercicios ilustrativos del tema. Aprendizaje basado en retos

2P

  • Volumen de un sólido de rotación por el método de arandelas. - Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad. - I: Exploración de saberes previos. - D: Explicación del contenido temático, ejemplos. - C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 2P
  • Volumen de un sólido de rotación por el método de capas cilíndricas.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios.
  • I : Se presenta y lanza el reto para la implementación de solución a través de la metodología del ABR con los siguientes paso: 1 .- Se presenta la idea general. 2 .- Se presenta la pregunta esencial. 3 .- Se lanza el reto. 4 .- Se presentan recursos de apoyo como: preguntas guía, actividades guía y recursos guía. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital.
  • ABR:
  • Los estudiantes participan activamente del lanzamiento del reto. Aprendizaje colaborativo Aprendizaje Basado en Retos

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas

  • Longitud del arco de una curva plana en coordenadas polares. - C: Resolución de ejercicios. resolviendo en una pizarra digital. - ABR: - PPT presentación de prototipos 2P - Áreas de superficies de revolución generadas en coordenadas rectangulares y polares.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 2P
  • Aplicaciones de la Integral a la Física
  • Centroides y el Teorema de Pappus.
  • Centros de masa de láminas delgadas y homogéneas. - Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad - I: Exploración de saberes previos - D: Explicación del contenido temático, ejemplos - C: Resolución de ejercicios - ABR : - Se solicita a los equipos de trabajo la presentación de la solución a nivel de prototipo, acompañado de la validación. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital.
  • ABR:
  • Los estudiantes en equipos de trabajo presentan sus prototipos de implementación de solución acompañado de la validación de un experto o una encuesta direccionado al mercado objetivo. Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en retos 12 2T -^ Integrales impropias
  • Integrales impropias con límites de integración infinitos.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Clase magistral activa (^) - Revisión de presentaciones PPT y videos de la semana.
  • Repasa ejercicios ilustrativos del tema.
  • Realización del CONSOLIDADO 2 - SUBCOMPONENTE
  • ABR:
  • Presentan en el aula virtual el trabajo final en la actividad llamada tarea. 2P (^) - Integrales impropias con límites con discontinuidades infinitas.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 2P Prueba de Desarrollo N° 03
  • I: Indicaciones para ejecutar la prueba de desarrollo. De manera individual resuelven la tercera prueba de desarrollo. Otros (Resolución

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas

  • D: Los estudiantes resuelven la prueba de desarrollo.
  • C: Apreciación sobre la prueba de desarrollo por parte del estudiante. - ABR : - El docente valida la entrega del trabajo final por cada equipo. - El docente evaluará la exposición aplicando la rúbrica de evaluación. Construcción de un sólido de revolución identificado en la vida real, aplicando funciones para encontrar su volumen, utilizando las integrales definidas (reto) / Rúbrica de evaluación
  • ABR: Los estudiantes en equipos de trabajo exponen el trabajo final del ABR. de ejercicios y problemas) Aprendizaje basado en retos Unidad 4 Nombre de la unidad: Las integrales múltiples Resultado de aprendizaje de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar integrales dobles y triples en la resolución de ejercicios y problemas de integración de funciones reales de varias variables. S e m a n a Horas / Tipo de sesión Temas y subtemas Actividades síncronas (Videoclases) Actividades de aprendizaje autónomo Asíncronas (Estudiante – aula virtual) Actividades y recursos para la enseñanza (Docente) Actividades y recursos para el aprendizaje (Estudiante) Metodología 13 2T (^) - Las Integrales Múltiples
  • Integrales Dobles: Definición de región en R^2. Teorema. Cálculo de una integral doble.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Clase magistral activa
  • Revisión de presentaciones PPT y videos de la semana.
  • Repasa ejercicios ilustrativos del tema. 2P Aprendizaje basado en retos
  • Cálculo de áreas por integrales dobles.
  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen Aprendizaje colaborativo

MODALIDAD PRESENCIAL

Las actividades de aprendizaje autónomo en el aula virtual son las realizadas por el estudiante. Cada semana, el docente tiene el rol de monitorear, supervisar, evaluar y retroalimentar estas

2P

  • Cálculo de integrales triples mediante integrales iteradas. - Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad. - I: Exploración de saberes previos. - D: Explicación del contenido temático, ejemplos. - C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo 2P Prueba de Desarrollo N° 04
  • I: Indicaciones para ejecutar la prueba de desarrollo.
  • D: Los estudiantes resuelven la prueba de desarrollo.
  • C: Apreciación sobre la prueba de desarrollo por parte del estudiante. De manera individual resuelven la cuarta prueba de desarrollo. Otros (Resolución de ejercicios y problemas) 16

2P

Repaso

  • Propósito de la sesión: revisión de temas de la unidad.
  • I: Exploración de saberes previos.
  • D: Explicación del contenido temático, ejemplos.
  • C: Resolución de ejercicios. En equipos de trabajo resuelven los problemas planteados en la guía de práctica y los exponen resolviendo en una pizarra digital. Aprendizaje colaborativo - Repasa ejercicios ilustrativos del tema.

2P

Evaluación Final

  • I: Indicaciones para ejecutar Evaluación Final.
  • D: Los estudiantes resuelven los ejercicios y problemas de la Evaluación Final.
  • C: Apreciación sobre la Evaluación por parte del estudiante. De manera individual resuelven la evaluación final de desarrollo. Otros (Resolución de ejercicios y problemas) 2P Solucionario de la Evaluación Final
  • I: indicaciones previas para resolver la evaluación final.
  • D: Resolución de los ejercicios y problemas de la Evaluación Final. Se resuelven inquietudes y preguntas de los estudiantes.
  • C: Apreciación sobre la Evaluación parcial por parte del estudiante. Evidencia el solucionario de la evaluación final compartiendo e interpretando sus resultados. Otros (Resolución de ejercicios y problemas)