

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una perspectiva sobre el proceso terapéutico con un niño en psicoterapia infantil. Se detalla la importancia de la primera intervención, el establecimiento de una relación terapéutica, la importancia de la empatía y el raporto con los padres. Además, se abordan temas como la sobreprotección, la identificación de intereses personales del niño y la aplicación de pruebas para descartar trastornos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Juan Manuel Magaña Aquino Grado: 8 Grupo: A Asignatura: Psicoterapia infantil Lic. en Psicología 22 de enero 2021 Docente: Víctor Manuel Salinas Olvera
Ficha de lectura: Entrevista inicial
Cuando hablamos de un proceso terapéutico con un infante es posible trabajar en una comprensión profunda sobre el comportamiento, las conductas, sintomatologías o incluso los motivos por los que se acude a consulta; importante destacar la posibles razones por las que un niño acude a consulta, puede estar ligado a un proceso conflictivo con la familia, es clave la primera intervención terapéutica con el niño debido a que permitirá aperturar una primera relación terapéutica donde se permita obtener información verbal, no verbal. Esto permitirá un proceso de encuentro para poder encontrar posibles cambios en el niño y su entorno familiar La posible secuencia en la terapia es la siguiente: Ofrece conocer ¿cuál es el motivo de consulta?, o por qué razón se lleva a terapia el niño o niña, en estos momentos es vital el proceso de empatía que pueda lograr el terapeuta con el niño porque se requiere establecer un vínculo positivo para el convencimiento de la aceptación para llevar a cabo un proceso terapéutico. Se logrará a través del establecimiento de un rapport, entablar una comunicación favorable que permita al evaluador generar el “click” con el infante para que pueda proporcionar en la primera intervención la información posible sobre datos del pasado, presente y poder a la brevedad brindar alternativas deseables para el futuro. Si lo anterior se garantiza, posibilitara pronóstico deseable para el niño, y si se genera una corresponsabilidad por parte de la familia se maximizará el beneficio. Es importante también generar un proceso de confianza y empatía con los padres para poder establecer posibles estrategias de colaboración y conocer el motivo o intencionalidad por el que se lleva el niño a terapia, saber ¿qué problemas, conductas, comportamientos o refieren sobre el niño y qué tanto afecta el entorno familiar? De esta manera poder determinar si se continúa el proceso terapéutico o no. Suele suceder que el terapeuta enfrente entornos con padres agresivos o negligentes, aquí el terapeuta tiene una ardua tarea para trabajar con empatía para poder generar voluntad de atención terapéutica con el niño. El terapeuta requiere de la ayuda de padres,
independientemente de la historia o conflictos que se presenta en el paciente; como dato prevalente es frecuente encontrar casos de sobre protección, posteriormente se convierten esas acciones en el centro de atención de los conflictos familiares. Sucede cuando los padres de familia hacen el mayor esfuerzo por educar y sobrellevar una vida aceptable; sin embargo es importante que se dé un seguimiento con los padres para poder reeducar en estrategias favorecedora que contribuyan a erradicar los conflictos con el niño y la familia. En consecuencia cuando existen casos de padres separados, a quien se le delega el seguimiento es al cuidador (a). Retomando el motivo de consulta, los síntomas que presenta el niño en su comportamiento o conductas durante su desarrollo. Es importante rescatar aquellas conductas o comportamientos favorecedores que servirán para direccionar favorablemente su desarrollo. Historia familiar: indagar en posibles síntomas en su desarrollo, evaluaciones médicas realizadas o posible sospecha de enfermedad física o psicológica. Como es el entorno dinámico donde se desarrolla. Identificar cuáles son sus interés personales acorde a su edad, sus fantasías, la escuela, amigos, etc. La aplicación de pruebas para descartar posibles trastornos, En referencia a los padres es importante evitar conciliaciones o favorecer apoyo a alguno de los padres para evitar conflictos con ellos. A medida que se presenta una sana relación con los padres favorecerá el esparcimiento y continuidad de la terapia con el niño, privilegiar la importancia de que ellos sean coparticipes del proceso terapéutico para mostrarle el ejemplo al niño y no sienta que es el centro de los problemas de familia, y en su defecto el seguimiento con posibles hermanos o integrantes de familia con los que interactúa. El proceso terapéutico no obliga a los padres a llevar el seguimiento con el mismo terapeuta, se puede optar por referir con otros especialistas para ayudarse en la reeducación de ambientes favorables. Finalmente, en caso de que la integridad del niño se encuentre expuesto a riesgos, el terapeuta tiene la facultad de canalizar a dependencias para garantizar su protección.