Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parvovirus Canino: Infección, Estructura, Patogénesis y Tratamiento, Resúmenes de Virología

Este documento proporciona una descripción detallada del parvovirus canino, una infección viral que afecta a los perros, especialmente a los cachorros. Se explora la estructura del virus, su patogénesis, las vías de transmisión, los síntomas característicos, las medidas de prevención, incluyendo la vacunación, y el tratamiento recomendado. El documento también incluye información sobre las vacunas disponibles para la prevención del parvovirus canino.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 19/03/2025

maria-oloarte
maria-oloarte 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Popular Autónoma de
Veracruz
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VIROLOGIA
MVZ. CARLOS RENE GONZALEZ FERNANDEZ
PARVOVIRUZ CANINO
MARIA GUADALUPE RAMOS OLOARTE 502
MISANTLA VER,.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parvovirus Canino: Infección, Estructura, Patogénesis y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Virología solo en Docsity!

Universidad Popular Autónoma de

Veracruz

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

VIROLOGIA

MVZ. CARLOS RENE GONZALEZ FERNANDEZ

PARVOVIRUZ CANINO

MARIA GUADALUPE RAMOS OLOARTE 502

MISANTLA VER,.

PARVOVIRUS

Parvovirosis canina es una infección causada por un virus del tipo 2 que se caracteriza por afectar al tracto gastrointestinal, órganos linfoides y, en algunos casos esporádicos, al músculo cardíaco. Esto ocurre debido al modo de actuación de este virus en el cuerpo, el parvo penetra en el cuerpo del perro por la nariz o la boca o, incluso, a través de elementos que estuvieron en contacto con materia fecal contaminado por éste. Una vez el virus ha entrado en el organismo del perro se va distribuyendo por los diferentes órganos del cuerpo llegando a transformarse en una enfermedad sistémica. Pasados de 3 a 12 días, el animal infectado con parvovirus elimina grandes cantidades de este virus en sus heces, contaminando con ellas el ambiente. El CPV-2 afecta principalmente a animales de temprana edad (cachorros) ya que necesita células en alta tasa de división (mitosis). ESTRUCTURA

  • El parvovirus canino (CPV) es un virus pequeño, sin envoltura, con una cápside esférica (compuesta por tres proteínas: VP1, VP2 y VP3) que contiene una única hebra de ADN lineal que codifica dos proteínas no estructurales (NS1 y NS2) y dos proteínas estructurales (VP1 y VP2). La VP2 es la proteína principal de la cápside y es responsable de la antigenicidad vírica 1 2. PATOGENESIS
  • Los principales puntos de replicación vírica son las criptas intestinales y los órganos linfoides, aunque el virus se puede diseminar a todos los tejidos.
  • Una vez que el virus entra en el organismo se produce una replicación primaria en los tejidos linfoides asociados a la orofaringe, timo, ganglios linfáticos mesentéricos y placas de Peyer, provocando una necrosis muy extensa previamente a la diseminación por el torrente sanguíneo a través de los linfocitos infectados. La fase de viremia es larga (el virus se puede detectar durante 60 días por PCR en tiempo real), produciéndose la colonización de las criptas del intestino delgado, donde tiene lugar la replicación activa del virus, induciendo rápidamente la lisis de las células germinales. Como consecuencia directa, se altera la renovación del epitelio de la punta de las vellosidades, lo que da lugar a diarrea. La eliminación del virus a través de las heces comienza a los 2-3 días de la infección y dura hasta 45-50 días, aunque solo se obtienen títulos altos durante los primeros 7-10 días. En los cachorros recién nacidos (hasta las 2-3 semanas de edad) el CPV se puede reproducir en las células en división activa del miocardio, causando una miocarditis grave, aunque esto es un hallazgo esporádico.

VACUNAS

Contiene cepas activas atenuadas del parvovirus canino cepa 154, reproducidas en cultivos de líneas celulares. Se presenta en forma liofilizada de dosis única para reconstituir. Puede contener estabilizadores y trazas de antibióticos. Para la inmunización activa de cachorros jóvenes sanos contra la enfermedad del Parvovirus canino (PVC) (2, 2a , 2b, 2c). DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Administrar 1 ml de vacuna reconstituida por vía subcutánea. Se incluyen las siguientes recomendaciones ya que es probable que la inmunización con Nobivac® DH Parvo C forme parte de las pautas de vacunación más amplias: 4-6 semanas de vida Nobivac® Parvo C o Nobivac® Puppy DP 8-9 semanas de vida Nobivac® DHPPi con Nobivac® Lepto 12 semanas de vida Nobivac® DHPPi con Nobivac® Lepto, Nobivac® Rabia o Nobivac® RL Vanguard® Plus CPV/CV “Vacuna contra Coronavirus - Parvovirus canino Vanguard Plus CPV/CV”.

  • Reg. SAGARPA B-1196-143. Uso Veterinario. FÓRMULA
  • Virus vivo modificado y virus inactivado de:
  • Parvovirus Canino, Cepa NL-35-D >107.2 TCID
  • Coronavirus Canino, Cepa NL-18 ≥1.49 RP (Potencia Relativa) Vanguard® Plus CPV/CV es una preparación líquida de cepas atenuadas del virus del parvovirus canino, más el coronavirus canino inactivado, adicionados de un adyuvante. SUBCUTÁNEA / INTRAMUSCULAR
  • Primovacunación: Perros sanos de 6 semanas de edad o más deben recibir 3 dosis de 1 ml cada una, administradas a intervalos de 3 semanas entre cada dosis.
  • Revacunación: Se recomienda la revacunación anual con una sola dosis.