Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PARTICIPACION EDUCATIVA, Monografías, Ensayos de Ciencias de la Salud

RESUMEN SOBRE PARTICIPACION EDUCATIVA.

Tipo: Monografías, Ensayos

2016/2017

Subido el 18/06/2024

tatiana-rodriguez-15
tatiana-rodriguez-15 🇩🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnica participativa
Una técnica es participativa cuando permite crear el conocimiento de manera colectiva y cuando todos
los destinatarios participan en la elaboración.
La mejor metodología para planear o administrar un proyecto específico es la que responde a los
objetivos, valores y capacidades personales de los participantes que forman parte de un proceso.
Significa que siempre se debe partir desde “la práctica” o sea de lo que la gente sabe, vive y siente; es
decir, de las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en sus vidas o en sus comunidades.
El proceso de problematización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla,
mejorarla y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento
inicial, la situación o el sentir del cual partimos, pueda luego ser entendido y explicado en forma integral
y científica.
Tipos de técnicas
Una técnica puede tener múltiples variantes y procedimientos. Puede ser aplicada con diferentes
participantes, en diferentes situaciones o para diferentes objetivos.
Clasificación según los sentidos que utilizamos para comunicarnos
Técnicas o dinámicas vivenciales: se caracterizan por crear una situación ficticia donde las
personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. pueden utilizarse para
animar o para realizar un análisis. Ejemplos de estas técnicas son “Figuras Partidas o
Presentación por Parejas” y “Juego de la Memoria”, respectivamente.
Técnicas con actuación: se caracterizan por la expresión corporal, a través de la cual se
representa situaciones de comportamiento y formas de pensar, por ejemplo el sociodrama, los
juegos de roles, el cuento dramatizado, los títeres, etc.
Técnicas auditivas y audiovisuales: se caracterizan por el uso del sonido o de su combinación
con imágenes, por ejemplo el “Radio-drama”, el “Diapo-drama”, la “Proyección de Vídeos”, etc.
Técnicas visuales: son las técnicas escritas y las técnicas gráficas. Las primeras se refieren a todo
material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo “Papelógrafo” o “Trabajo
de Grupos”) cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el
grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicas gráficas se refieren a todo
material que se expresa a través de dibujos y símbolos, por ejemplo “Mapas conceptuales”,
“Dibujos”, “Afiches”, etc.
Clasificación según los objetivos de las técnicas
Técnicas o dinámicas de presentación y de animación: permiten que los participantes se
presenten ante el grupo, conozcan a los otros participantes, creando de esta manera un
ambiente fraterno, participativo y horizontal en el trabajo de formación.
Técnicas rompehielos o de animación: tienen la finalidad de mantener una atmósfera de
confianza y seguridad en los participantes, que les permita participar activamente durante los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Se caracterizan por ser técnicas activas en las que se
incluye el humor y permiten relajar a los participantes e involucrar al conjunto.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PARTICIPACION EDUCATIVA y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Técnica participativa Una técnica es participativa cuando permite crear el conocimiento de manera colectiva y cuando todos los destinatarios participan en la elaboración. La mejor metodología para planear o administrar un proyecto específico es la que responde a los objetivos, valores y capacidades personales de los participantes que forman parte de un proceso. Significa que siempre se debe partir desde “la práctica” o sea de lo que la gente sabe, vive y siente; es decir, de las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en sus vidas o en sus comunidades. El proceso de problematización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla, mejorarla y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicial, la situación o el sentir del cual partimos, pueda luego ser entendido y explicado en forma integral y científica. Tipos de técnicas Una técnica puede tener múltiples variantes y procedimientos. Puede ser aplicada con diferentes participantes, en diferentes situaciones o para diferentes objetivos. Clasificación según los sentidos que utilizamos para comunicarnosTécnicas o dinámicas vivenciales: se caracterizan por crear una situación ficticia donde las personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. pueden utilizarse para animar o para realizar un análisis. Ejemplos de estas técnicas son “Figuras Partidas o Presentación por Parejas” y “Juego de la Memoria”, respectivamente.  Técnicas con actuación: se caracterizan por la expresión corporal, a través de la cual se representa situaciones de comportamiento y formas de pensar, por ejemplo el sociodrama, los juegos de roles, el cuento dramatizado, los títeres, etc.  Técnicas auditivas y audiovisuales: se caracterizan por el uso del sonido o de su combinación con imágenes, por ejemplo el “Radio-drama”, el “Diapo-drama”, la “Proyección de Vídeos”, etc.  Técnicas visuales: son las técnicas escritas y las técnicas gráficas. Las primeras se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo “Papelógrafo” o “Trabajo de Grupos”) cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicas gráficas se refieren a todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos, por ejemplo “Mapas conceptuales”, “Dibujos”, “Afiches”, etc. Clasificación según los objetivos de las técnicasTécnicas o dinámicas de presentación y de animación : permiten que los participantes se presenten ante el grupo, conozcan a los otros participantes, creando de esta manera un ambiente fraterno, participativo y horizontal en el trabajo de formación.  Técnicas rompehielos o de animación: tienen la finalidad de mantener una atmósfera de confianza y seguridad en los participantes, que les permita participar activamente durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se caracterizan por ser técnicas activas en las que se incluye el humor y permiten relajar a los participantes e involucrar al conjunto.

Técnicas o dinámicas de análisis y profundización: son vivenciales, de actuación, audiovisuales y visuales. Permiten analizar y reflexionar con mayor profundidad los conocimientos sobre un tema en desarrollo. Dan paso a los participantes a asimilar y comprender más objetivamente la importancia de un tema cualquiera, además de permitir a que los mismos expresen ideas propias sobre el tema.  Técnicas o dinámicas de evaluación: permiten evaluar algunos indicadores de un evento desarrollado, con la finalidad de mejorar a futuro la organización de eventos similares. Entre los indicadores evaluados figuran la participación de los asistentes, los métodos y las técnicas empleadas, la actuación de los técnicos, la claridad y comprensión de los temas y el interés despertado por ellos. Las opiniones de los participantes giran alrededor de las cosas que les gustaron y que no les gustaron, las cosas que propondrían mejorar o incorporar, la utilidad del evento y el compromiso o actitud que tomarán como consecuencia del mismo. Cabe mencionar que las técnicas pueden surgir desde los participantes y le compete al coordinador tratar de adaptarlas para obtener los mayores beneficios en pos de los objetivos a cumplir. Aplicación de una técnica Hay que tener en cuenta algunas consideraciones generales que ha continuación se mencionan: Cantidad de participantes: las recomendaciones pedagógicas indican que las técnicas participativas tienen mejores resultados cuando se trabaja con grupos no mayores a 40 personas. Género y escolaridad: todas las técnicas han sido utilizadas indistintamente con varones y mujeres. Características del coordinador o técnico: para que la aplicación de una técnica sea efectiva en su sentido pedagógico, es imprescindible que el coordinador siempre se haya contestado las siguientes preguntas claramente:

  1. ¿Qué tema vamos a trabajar?
  2. ¿Cuál es el objetivo que se quiere lograr y para qué?
  3. ¿Con quiénes se va a trabajar? Una vez respondidas estas preguntas, es necesario que el coordinador detalle el procedimiento que va a seguir en la aplicación de la técnica elegida, además de conocer el tema que va a trabajar. LA EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN COMUNITARIA La Atención Primaria de la Salud (APS) fue reconocida como una estrategia para alcanzar la meta de Salud para Todos en el año 2000 por 134 países y 67 organismos internacionales en la declaración adoptada en la Conferencia Internacional de Alma-Ata en 1978. Allí se señaló que la APS representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo de las personas, y constituyendo el primer elemento de un proceso permanente de atención sanitaria (Declaración de ALMA-ATA 1978). Así, la APS se presentó como parte integrante del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal. La APS plantea, como indispensable, la provisión universal del siguiente paquete de servicios: educación sanitaria y promoción para la salud; suministro de agua potable, nutrición, atención materno-infantil, inmunizaciones, salud mental, prevención y control de enfermedades endémicas locales, y el tratamiento de emergencias y traumatismos comunes. Ciertamente, el logro de este paquete involucra necesariamente apoyo político, abordaje intersectorial y participación comunitaria. Los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) constituyen la puerta de entrada natural de los usuarios del sistema. Sin embargo, si bien ellos debieran ser el primer eslabón en la cadena de acceso a la salud, su falta de adaptación a las demandas y necesidades de su población beneficiaria limita su efectividad, afectando principalmente a los sectores menos favorecidos económicamente.

A este proceso de considerar todas estas premisas e inquietudes se lo llama análisis comunitario o diagnóstico de la comunidad. Cuando se dan todas las condiciones mencionadas podríamos llamarlo “diagnóstico hecho por y para la comunidad”. Principios de la organización comunitaria Los principios de la organización comunitaria se enumeran a continuación:

  • Las comunidades pueden desarrollar su capacidad para resolver sus propios problemas.
  • Las personas quieren y pueden cambiar.
  • La gente debe participar en los cambios que se realicen en sus comunidades.
  • El auto-desarrollo de una comunidad tiene un significado que no tienen los cambios impuestos.
  • Para un buen trabajo comunitario hay que hacer un abordaje “integral” del problema.
  • La democracia requiere participación y acciones de cooperación en los asuntos de la comunidad, y las personas tienen que prepararse para hacer esto posible.
  • Las comunidades y los individuos necesitan ayuda externa (técnicos) para afrontar la solución de sus problemas y sus necesidades. Cuando pensamos en la participación comunitaria como un medio o un instrumento para la promoción y educación para la salud, es importante no pensar sólo en el resultado, sino que, también debemos concentrarnos en todo el proceso de aproximación y reconocimiento por parte de la comunidad, etapa donde los beneficios que obtendremos son tan enriquecedores como los resultados en sí mismos. Toda intervención comunitaria que se considere como tal y que adopte como fin obtener cambios beneficiosos, requiere necesariamente de una evaluación previa de las personas y del medio ambiente en el cual están inmersas. La idea es visualizar la necesidad y llevar luego a cabo programas o intervenciones capaces de demostrar que las personas pueden mejorar sus habilidades para hacer frente a diferentes situaciones de salud o condiciones sociales que van aconteciendo a lo largo de sus vidas. A continuación enumeramos las condiciones básicas para lograr una participación favorable de la comunidad:
  • Una comunidad organizada y con capacidad para realizar acciones comunes.
  • Habilidades para identificar y formular sus propias necesidades.
  • Un clima político favorable.
  • Una actitud favorable del personal de salud hacia la participación de la comunidad.
  • Personas que intermedien entre la comunidad y los profesionales de la salud.
  • Exigencia de objetivos precisos.
  • Coordinación intersectorial.