


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN SOBRE PARTICIPACION EDUCATIVA.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Técnica participativa Una técnica es participativa cuando permite crear el conocimiento de manera colectiva y cuando todos los destinatarios participan en la elaboración. La mejor metodología para planear o administrar un proyecto específico es la que responde a los objetivos, valores y capacidades personales de los participantes que forman parte de un proceso. Significa que siempre se debe partir desde “la práctica” o sea de lo que la gente sabe, vive y siente; es decir, de las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en sus vidas o en sus comunidades. El proceso de problematización debe permitir siempre regresar a la práctica para transformarla, mejorarla y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicial, la situación o el sentir del cual partimos, pueda luego ser entendido y explicado en forma integral y científica. Tipos de técnicas Una técnica puede tener múltiples variantes y procedimientos. Puede ser aplicada con diferentes participantes, en diferentes situaciones o para diferentes objetivos. Clasificación según los sentidos que utilizamos para comunicarnos Técnicas o dinámicas vivenciales: se caracterizan por crear una situación ficticia donde las personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontáneas. pueden utilizarse para animar o para realizar un análisis. Ejemplos de estas técnicas son “Figuras Partidas o Presentación por Parejas” y “Juego de la Memoria”, respectivamente. Técnicas con actuación: se caracterizan por la expresión corporal, a través de la cual se representa situaciones de comportamiento y formas de pensar, por ejemplo el sociodrama, los juegos de roles, el cuento dramatizado, los títeres, etc. Técnicas auditivas y audiovisuales: se caracterizan por el uso del sonido o de su combinación con imágenes, por ejemplo el “Radio-drama”, el “Diapo-drama”, la “Proyección de Vídeos”, etc. Técnicas visuales: son las técnicas escritas y las técnicas gráficas. Las primeras se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo “Papelógrafo” o “Trabajo de Grupos”) cuya característica es que el producto final es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicas gráficas se refieren a todo material que se expresa a través de dibujos y símbolos, por ejemplo “Mapas conceptuales”, “Dibujos”, “Afiches”, etc. Clasificación según los objetivos de las técnicas Técnicas o dinámicas de presentación y de animación : permiten que los participantes se presenten ante el grupo, conozcan a los otros participantes, creando de esta manera un ambiente fraterno, participativo y horizontal en el trabajo de formación. Técnicas rompehielos o de animación: tienen la finalidad de mantener una atmósfera de confianza y seguridad en los participantes, que les permita participar activamente durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se caracterizan por ser técnicas activas en las que se incluye el humor y permiten relajar a los participantes e involucrar al conjunto.
Técnicas o dinámicas de análisis y profundización: son vivenciales, de actuación, audiovisuales y visuales. Permiten analizar y reflexionar con mayor profundidad los conocimientos sobre un tema en desarrollo. Dan paso a los participantes a asimilar y comprender más objetivamente la importancia de un tema cualquiera, además de permitir a que los mismos expresen ideas propias sobre el tema. Técnicas o dinámicas de evaluación: permiten evaluar algunos indicadores de un evento desarrollado, con la finalidad de mejorar a futuro la organización de eventos similares. Entre los indicadores evaluados figuran la participación de los asistentes, los métodos y las técnicas empleadas, la actuación de los técnicos, la claridad y comprensión de los temas y el interés despertado por ellos. Las opiniones de los participantes giran alrededor de las cosas que les gustaron y que no les gustaron, las cosas que propondrían mejorar o incorporar, la utilidad del evento y el compromiso o actitud que tomarán como consecuencia del mismo. Cabe mencionar que las técnicas pueden surgir desde los participantes y le compete al coordinador tratar de adaptarlas para obtener los mayores beneficios en pos de los objetivos a cumplir. Aplicación de una técnica Hay que tener en cuenta algunas consideraciones generales que ha continuación se mencionan: Cantidad de participantes: las recomendaciones pedagógicas indican que las técnicas participativas tienen mejores resultados cuando se trabaja con grupos no mayores a 40 personas. Género y escolaridad: todas las técnicas han sido utilizadas indistintamente con varones y mujeres. Características del coordinador o técnico: para que la aplicación de una técnica sea efectiva en su sentido pedagógico, es imprescindible que el coordinador siempre se haya contestado las siguientes preguntas claramente:
A este proceso de considerar todas estas premisas e inquietudes se lo llama análisis comunitario o diagnóstico de la comunidad. Cuando se dan todas las condiciones mencionadas podríamos llamarlo “diagnóstico hecho por y para la comunidad”. Principios de la organización comunitaria Los principios de la organización comunitaria se enumeran a continuación: