Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Partes del discursos, Apuntes de Griego Antiguo

Partes del discurso, Partes del discurso, Partes del discurso

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/12/2020

jorge-galan
jorge-galan 🇪🇸

2

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Partes del discurso
La forma básica de un discurso consta de distintas partes: exordio, narración, argumentación y
epílogo. No en todos los discursos están presentes todas esas partes. Hay 3 partes
fundamentales que son: exordio, argumentación y conclusión. Aunque la mayoría tienen las
cuatro partes.
Exordio y conclusión tienden más al sentimiento, son las partes más psicagógicas. Mientras
que las partes centrales se utilizan más bien para la exposición de los hechos y argumentos.
- Exordio: es el comienzo del discurso. Los griegos la llamaban proemio. Sería algo semejante la
palabra preámbulo o prólogo. Es lo que hay antes de comenzar a exponer los argumentos que
se van a exponer. Se usa para ganarse al auditorio. Un exordio normal, para una comunicación
neutra, y un exordio llamado insinuatio para otro tipo de conversaciones, situaciones de
desventaja, bien por público hostil o indiferente.
A través de un exordio por insinuatio influimos sobre el subconsciente del público. Preparamos
el terreno para captar la simpatía del auditorio. Esta necesidad para ganarse al público genera
un topoi, la captatio benevolentia, el interés del auditorio. Esto se hace siempre mediante la
expresión de las limitaciones del que habla. Hay una inclinación hacia la simpatía del que se
encuentra en dificultades.
La captatio benevolentia depende de la idoneidad y el decoro. Hay que cuidad que no se
convierta en una fórmula altanera. También hay que cuidad un delicado equilibrio con el
ethos. Este exordio puede incluir varios elementos: una sententia, un exemplum o una
digresión.
El exordio puede ser muy breve, o simplemente no existir. El tono una vez se comience la
narratio debe ser similar.
- Narratio: es la exposición de los hechos. Se corresponde con el relato de aquello sobre lo que
luego se va a juzgar. En la narratio se hacen especialmente presente la finalidad de enseñar y
deleitar. Aporta información y deleita para que esa enseñanza no resulte aburrida.
Una de las características fundamentales de la narración es la utilización del criterio de
verosimilitud. Hacer que aquello de lo que se va a hablar sea creíble. También ha de ser todo lo
breve que sea posible. Debe ser concisa y breve, y también clara.
Para verificar que la narración daba respuesta a estas circunstancias se debían plantear una
serie de preguntas, según Cicerón. La narración debía explicar las personas, hechos, tiempo,
lugar, medios… Por lo que debía responder a quién, por qué, cuándo, cómo y con qué medios.
Los hechos que se plantean en la narración deben responder a estas preguntas.
En la narración también se produce un tránsito hacia la siguiente parte que se podía llevar a
cabo de dos maneras: afectiva, a través de una digresión, cuyo cometido era crear una
atmósfera favorable, o racional, que implica la presentación de una proposición que es el
núcleo del contenido.
- Argumentatio: es la parte en que se exponen las cuestiones y razonamientos. EN general
sirve para establecer la credibilidad de punto de vista que defendemos. Es la parte nuclear del
discurso. Se divide en dos partes: la probatio, aquella en la que presentamos los argumentos
que hacen que lo que estamos diciendo es creíble. Y la refutatio, que es la parte negativa,
donde se demuestra la insostenibilidad de la parte contraria.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Partes del discursos y más Apuntes en PDF de Griego Antiguo solo en Docsity!

Partes del discurso

La forma básica de un discurso consta de distintas partes: exordio, narración, argumentación y epílogo. No en todos los discursos están presentes todas esas partes. Hay 3 partes fundamentales que son: exordio, argumentación y conclusión. Aunque la mayoría tienen las cuatro partes. Exordio y conclusión tienden más al sentimiento, son las partes más psicagógicas. Mientras que las partes centrales se utilizan más bien para la exposición de los hechos y argumentos.

  • Exordio: es el comienzo del discurso. Los griegos la llamaban proemio. Sería algo semejante la palabra preámbulo o prólogo. Es lo que hay antes de comenzar a exponer los argumentos que se van a exponer. Se usa para ganarse al auditorio. Un exordio normal, para una comunicación neutra, y un exordio llamado insinuatio para otro tipo de conversaciones, situaciones de desventaja, bien por público hostil o indiferente. A través de un exordio por insinuatio influimos sobre el subconsciente del público. Preparamos el terreno para captar la simpatía del auditorio. Esta necesidad para ganarse al público genera un topoi, la captatio benevolentia, el interés del auditorio. Esto se hace siempre mediante la expresión de las limitaciones del que habla. Hay una inclinación hacia la simpatía del que se encuentra en dificultades. La captatio benevolentia depende de la idoneidad y el decoro. Hay que cuidad que no se convierta en una fórmula altanera. También hay que cuidad un delicado equilibrio con el ethos. Este exordio puede incluir varios elementos: una sententia, un exemplum o una digresión. El exordio puede ser muy breve, o simplemente no existir. El tono una vez se comience la narratio debe ser similar.
  • Narratio: es la exposición de los hechos. Se corresponde con el relato de aquello sobre lo que luego se va a juzgar. En la narratio se hacen especialmente presente la finalidad de enseñar y deleitar. Aporta información y deleita para que esa enseñanza no resulte aburrida. Una de las características fundamentales de la narración es la utilización del criterio de verosimilitud. Hacer que aquello de lo que se va a hablar sea creíble. También ha de ser todo lo breve que sea posible. Debe ser concisa y breve, y también clara. Para verificar que la narración daba respuesta a estas circunstancias se debían plantear una serie de preguntas, según Cicerón. La narración debía explicar las personas, hechos, tiempo, lugar, medios… Por lo que debía responder a quién, por qué, cuándo, cómo y con qué medios. Los hechos que se plantean en la narración deben responder a estas preguntas. En la narración también se produce un tránsito hacia la siguiente parte que se podía llevar a cabo de dos maneras: afectiva, a través de una digresión, cuyo cometido era crear una atmósfera favorable, o racional, que implica la presentación de una proposición que es el núcleo del contenido.
  • Argumentatio: es la parte en que se exponen las cuestiones y razonamientos. EN general sirve para establecer la credibilidad de punto de vista que defendemos. Es la parte nuclear del discurso. Se divide en dos partes: la probatio, aquella en la que presentamos los argumentos que hacen que lo que estamos diciendo es creíble. Y la refutatio, que es la parte negativa, donde se demuestra la insostenibilidad de la parte contraria.

En esta parte del discurso la retórica de Aristóteles adquiere toda su importancia. Su retórica hace especial hincapié en la búsqueda de todos los argumentos necesarios para justificar una crítica o defensa de algo. Se divide en pruebas técnicas y no técnicas. Las no técnicas son aquellas que no hay que fabricar. Las técnicas deben ser fabricadas, no existen y hay que construir. Aristóteles decía que, dentro de estas últimas, se dividen en tres: las pruebas de hecho, que a su vez se dividen en incontrovertibles (son necesariamente verdaderas) y verosímiles (aportan un indicio, pero están sujetas a opinión). Los ejemplos, que son exposiciones de casos particulares que nos ayuden a probar el argumento que estemos pronunciando. Y por último se sitúan los argumentos, que son lo fundamental en esta parte del discurso. Aristóteles se refiere fundamentalmente a dos, los silogismos y los entimemas.

  • Digresio: ilustra el caso y lo sitúa en un contexto general.
  • Epílogo: es la conclusión del discurso. Refresca la memoria e influye en los afectos. Aquí se intenta convencer y conmover. Se hace una recapitulación de todo lo que se ha dicho, se sintetiza. Dentro de conmover, podemos encontrar la indignatio, generando indignación, o la conquestio, para generar empatía.