Vista previa parcial del texto
¡Descarga PARTE DOCMATICA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!
Parte introductoria y dogmática de la Constitución de 1991 Wilson Herrera Llanos* I. Presentación El entusiasmo con que fue acogida la nueva Constitución en la opinión pública y en las diversas corrientesintelectuales del país generó un inusitadointerés por el análisis de su contenido. El estudio científico de un texto constitu- cional no es semejante al discurso de la conferencia, procedimiento con el que generalmente se acompañan los eventos desulanzamiento. Antes que nada, aquél tiene que ver con el reposo del claustro, con la soledad del raciocinio y la me- ditación. De manera, pues, que tampoco puede ser reemplazado por el artículo que se publica en una revista, porimpor- tante que ésta sea. De ahí que nuestro objetivo solamente sea el de trazar unos lineamientos sobre latabla de contenidode nuestro Estatuto constitucional, a fin de mostrar una pers- pectiva de conjunto del material que lo conforma y contribuir con ello a suscitar el interés por el análisis de este impor- tantetópico. Creemos quecomprendien- do sinópticamente toda la materia ubi- caremos y correlacionaremos en su ver- dadero contenido cada uno de sus aspec- tos, lo cual constituye el primer paso metodológico de toda labor intelectual. * Abogado. Profesor de Derecho Constitucional Colombiano y Derecho Administrativo Colom- biano del Programa de Derccho de la Univer- sidad del Norte. Revista de derecho, Universidad del Norte. 2: 1-8 1p93 IL Caracterización general de la Constitución de 1991 La estructura general dela Constitución de 1991, como estructura normativa, no varió sustancialmente respecto de la que traía la Carta de 1886, La Constitución de 1991. está conforma- da por cuatro partes importantes: la pri- 'meraes una parte introductoria que con- tiene dos puntos fundamentales: el pre- ámbulo y los principios fundamentales. La segunda es la parte dogmática, que está integrada por un título que se deno- mina derechos, garantías y deberes. La tercera esla parte orgánica, organizacio- nal o estructural. En ésta se consagran los elementos del Estado, es decir, el te- rritorio, la población y el poder público. Este último se clasifica a su vez en dos partes: las ramas del poder público y los órganos del poder público. La cuarta parte tiene que ver con la reforma de la Constitución. En la parte orgánica de la Constitución está consagrado lo que a nivel de defini- ción entendemos por elementos del Esta- do: el territorio, la población y el poder público. A diferencia a la Constitución de 1886, enla queenlas ramas del poder público se comprendía la ejecutiva, la le- gislativa y la jurisdiccional, la de 1991 consagra en el artículo 113 los órganos autónomos o independientes, que son institucionesjurídicas quecumplen fun- ciones del Estado pero que no hacen parte de las ramas del poder público,