



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
todo sobre el parkinson .............................
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una enfermedad neurodegenerativa crónica (Las enfermedades neurodegenerativas (END) son enfermedades crónicas que se caracterizan por la muerte de las neuronas en diferentes regiones del sistema nervioso y el consiguiente deterioro funcional de las partes afectadas.) que afecta principalmente al sistema motor. Es causada por la pérdida progresiva de neuronas productoras de dopamina en una región del cerebro llamada sustancia negra. La dopamina es un neurotransmisor esencial para el control del movimiento y la coordinación. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que alrededor de 6.1 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad (datos de 2020). Suele aparecer a partir de los 60 años, aunque en algunos casos puede manifestarse antes.
1. Síntomas Los síntomas de la enfermedad de Parkinson suelen desarrollarse de forma gradual y pueden variar de una persona a otra. Los principales Síntomas motores Temblores: Temblor en reposo, generalmente en las manos, brazos, piernas, mandíbula o cara. Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden causarte dolor y limitar tu amplitud de movimiento. Deterioro de la postura y el equilibrio. Es posible que adoptes una postura encorvada. Además, podrías caerte o tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson. Bradicinesia: Lentitud en los movimientos voluntarios, dificultando la realización de actividades cotidianas. Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que se reduzca tu capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar. Cambios en el habla. Es posible que hables a un volumen muy bajo o muy rápido, insultes o dudes antes de hablar. Además, tu discurso puede volverse más monótono en lugar de seguir los patrones del habla habituales. Cambios en la escritura. Puede que te resulte difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña. Sintomas no motores Trastornos del sueño: Insomnio, somnolencia diurna y movimientos involuntarios durante el sueño. Problemas cognitivos: Dificultades con la memoria, la toma de decisiones y la concentración.
Depresión y ansiedad: Cambios en el estado de ánimo y sentimientos de tristeza o preocupación. Disfunción autonómica: Problemas con la presión arterial, la digestión, la sudoración y el control de la vejiga.
2. Etapas: Las etapas de la enfermedad de Parkinson se describen comúnmente utilizando la Escala de Hoehn y Yahr es una herramienta clínica utilizada para describir el grado de discapacidad en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se centra principalmente en los síntomas motores y la progresión de la enfermedad. Etapa 1: Síntomas Leves Síntomas : Los síntomas son leves y generalmente se limitan a un solo lado del cuerpo. Pueden incluir temblor en una mano o una pierna, rigidez, y una ligera dificultad para caminar. Etapa 2: Síntomas Bilaterales Síntomas : Los síntomas afectan ambos lados del cuerpo. La rigidez, el temblor, y la bradicinesia (lentitud de movimiento) son más evidentes. Impacto : Las actividades diarias comienzan a verse afectadas. Pueden aparecer problemas posturales y de marcha, pero la persona todavía puede vivir de manera independiente. Etapa 3: Deterioro Postural Síntomas : La pérdida de equilibrio y los problemas posturales se vuelven más prominentes. Hay una mayor lentitud en los movimientos. Impacto : Se reduce significativamente la capacidad para realizar actividades cotidianas. La persona puede ser aún independiente, pero las caídas se vuelven más comunes. Etapa 4: Discapacidad Severa Síntomas : Los síntomas motores son graves y limitan la movilidad. La rigidez y la bradicinesia son prominentes, y la persona puede necesitar asistencia para caminar. Impacto : La mayoría de las actividades diarias requieren asistencia. La persona todavía puede estar de pie y caminar con ayuda, pero la independencia es limitada. Etapa 5: Dependencia Completa Síntomas : La persona es incapaz de caminar o estar de pie sin ayuda. Los síntomas motores son extremadamente severos, y puede haber complicaciones adicionales como problemas para tragar y hablar. Impacto :La persona requiere cuidados completos para todas las actividades diarias. La movilidad está muy restringida, y se necesita una silla de ruedas o estar en cama la mayor parte del tiempo.
4. Causas y Factores de riesgo La causa exacta de la enfermedad de Parkinson no se conoce, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunos factores de riesgo incluyen: Edad: La enfermedad de Parkinson es más común en personas mayores de 60 años. Sexo: Los hombres tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad que las mujeres. Factores genéticos: Aunque la mayoría de los casos no son hereditarios, ciertas mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo. Exposición a toxinas: La exposición a ciertas toxinas ambientales, como pesticidas y herbicidas, puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. 5. Vivir con Parkinson Adaptaciones en el Hogar : Modificaciones para facilitar la movilidad y la seguridad. Apoyo Psicológico : Importancia del apoyo emocional y psicológico para pacientes y familiares ya que el Parkinson puede afectar significativamente la calidad de vida, no solo de los pacientes, sino también de sus familias y cuidadores Estilo de Vida Saludale : Dieta equilibrada, ejercicio regular y manejo del estrés. 6. Prevención Aunque no hay manera segura de prevenir la enfermedad de Parkinson, llevar un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo. Ejercicio regular, una dieta equilibrada rica en antioxidantes ( Alimentos ricos en vitamina C: es el por ejemplo la naranja o el kiwi, ya que tienen un gran poder antioxidante y ayudan a proteger el cerebro de su desgaste) y evitar la exposición a toxinas ambientales pueden ser beneficiosos. 7. Diagnóstico El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson se basa en la evaluación clínica de los síntomas y signos motores. No existe una prueba específica para diagnosticar la enfermedad, por lo que los médicos se basan en la historia clínica, el examen físico y neurológico, y la exclusión de otras posibles causas de los síntomas.
8. Tratamiento Aunque no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, hay varios tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas. Estos incluyen: Medicamentos: Los fármacos más comunes son los que aumentan o imitan la dopamina en el cerebro, como la levodopa y los agonistas dopaminérgicos. Alimentos: Si bien no se ha comprobado que un alimento o una combinación de alimentos ayuden en la enfermedad de Parkinson, es posible que determinados alimentos alivien algunos de los síntomas. Por ejemplo, consumir alimentos con un alto contenido de fibra y beber mucho líquido puede ayudar a prevenir el estreñimiento, que es común en la enfermedad de Parkinson. Terapias físicas: La fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia pueden ayudar a mejorar la movilidad, la fuerza y la comunicación. Estimulación cerebral profunda (DBS): Un procedimiento quirúrgico en el que se implantan electrodos en el cerebro para estimular áreas específicas y mejorar los síntomas motores. Cambios en el estilo de vida: Una dieta equilibrada, ejercicio regular y un buen manejo del estrés pueden contribuir a mejorar la calidad de vida. 9. Pronóstico La enfermedad de Parkinson es progresiva, lo que significa que los síntomas empeoran con el tiempo. Sin embargo, la tasa de progresión varía ampliamente entre las personas. Con el tratamiento adecuado y el manejo de los síntomas, muchas personas con Parkinson pueden llevar una vida plena y activa durante muchos años. 10. Investigación y Avances en el Parkinson Terapias Genéticas : Investigación en la terapia génica para corregir mutaciones genéticas. Biomarcadores : Desarrollo de biomarcadores para un diagnóstico más temprano. Nuevos Medicamentos : Innovaciones en el tratamiento farmacológico para mejorar los síntomas y ralentizar la progresión de la enfermedad. en los últimos años han emergido investigaciones que sugieren que los aceites de cannabidiol (CBD) pueden resultar una alternativa prometedora para tratar dicho padecimiento. Sobre esta base el objetivo general de este estudio fue analizar la eficacia del aceite de CBD en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Los resultados señalan que en los últimos años se ha demostrado el gran potencial de las sustancias cannabinoides específicamente el aceite cannabidiol (CBD) en aplicaciones terapéuticas más allá de su uso analgésico o antiemético, esto es, en enfermedades neurodegenerativas, tal como El Parkinson en las que pueden no solo disminuir los síntomas, sino frenar el proceso de la enfermedad.