Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

parcial historia del arte, Esquemas y mapas conceptuales de Historia Bizantina

parcial historia del arte de segundo año

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 04/06/2025

mercedes-guerrero-muller
mercedes-guerrero-muller 🇦🇷

2 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASE 1 (14/3/2025)
TEXTOS QUE ENTRAN EN EL PARCIAL:
-GOMBRICH cap 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12,13, 15
-TATARKIEWIZC cap 1, 4, 6
-STEFANINI
1 parcial 9/5
2 parcial 27/6
¿QUÉ ES EL ARTE? →¿Cómo encontrar una sola definición para objetos tan distintos
producidos con fines muy variados, por distintas culturas del mundo, en momentos
diferentes de la historia?
Concepcion de arte → es una deifinicion que se valida partir del romanticismo
Previo al romanticismo → tenia otras definiciones.
ES MUY COMPLEJO DEFINIR EL ARTE → va a ir variando segun los contextos y culturas.
Cada objeto tiene un contexto histórico de producción, un uso o función para su sociedad,
que a su vez, tiene un concepto distinto sobre lo que nosotros hoy llamamos “arte”
En muchas culturas, las imágenes no fueron creadas para ser "bonitas" o decorativas,
sino porque tenían funciones prácticas, religiosas o mágicas.
Algunos objetos que hoy están en vitrinas de museos tenían un uso social o ritual
concreto en su cultura de origen.
Por lo tanto, debemos estudiar cada objeto en su contexto de creación, analizando las
circunstancias históricas, las cosmovisiones de cada cultura y las funciones que esos
objetos desempeñan en su sociedad.
Cada tiempo tiene sus propios paradigmas de pensamiento y cánones de belleza, por lo
tanto, debemos “ponernos en los zapatos” de esas sociedades para comprender cada
objeto según la mirada de su tiempo. momentos religiosos, momentos mas
antropocentricos.
Estudiar cada objeto en su momento de creación. Estudiarlos en su momento.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga parcial historia del arte y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia Bizantina solo en Docsity!

CLASE 1 (14/3/2025)

TEXTOS QUE ENTRAN EN EL PARCIAL:

-GOMBRICH cap 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12,13, 15 -TATARKIEWIZC cap 1, 4, 6 -STEFANINI

1 parcial 9/ 2 parcial 27/

¿QUÉ ES EL ARTE? →¿Cómo encontrar una sola definición para objetos tan distintos producidos con fines muy variados, por distintas culturas del mundo, en momentos diferentes de la historia?

Concepcion de arte → es una deifinicion que se valida partir del romanticismo

Previo al romanticismo → tenia otras definiciones.

ES MUY COMPLEJO DEFINIR EL ARTE → va a ir variando segun los contextos y culturas.

Cada objeto tiene un contexto histórico de producción, un uso o función para su sociedad, que a su vez, tiene un concepto distinto sobre lo que nosotros hoy llamamos “arte” → En muchas culturas, las imágenes no fueron creadas para ser "bonitas" o decorativas, sino porque tenían funciones prácticas, religiosas o mágicas.

Algunos objetos que hoy están en vitrinas de museos tenían un uso social o ritual concreto en su cultura de origen.

Por lo tanto, debemos estudiar cada objeto en su contexto de creación, analizando las circunstancias históricas, las cosmovisiones de cada cultura y las funciones que esos objetos desempeñan en su sociedad.

Cada tiempo tiene sus propios paradigmas de pensamiento y cánones de belleza, por lo tanto, debemos “ponernos en los zapatos” de esas sociedades para comprender cada objeto según la mirada de su tiempo. → momentos religiosos, momentos mas antropocentricos.

Estudiar cada objeto en su momento de creación. Estudiarlos en su momento.

La historia comienza con la invención de la escritura.

Edad Media → fuertemente ligado a la religión 1492 → la conquista de América

UVA 1-2 → ANTIGUEDAD → Cultura egipcia, griega, romana UVA 3-4 → EDAD MEDIA UVA 5 → RENACIMIENTO

Antigüedad (Egipto, Grecia, Roma) : El arte estaba ligado a lo político, lo religioso y lo funerario.

Edad Media : Arte fuertemente religioso, con función didáctica y simbólica.

Renacimiento : Visión más antropocéntrica, con una recuperación del arte clásico.

Barroco y Neoclasicismo : Arte como representación del poder, lo divino o la razón.

Romanticismo en adelante : El arte se vuelve más subjetivo y emocional, centrado en el artista.

Modernidad y contemporaneidad : Se rompe con los cánones tradicionales y se cuestiona incluso qué puede o no ser arte.

(1 PARCIAL)

UVA 6 → BARROCO

UVA 7 → NEOCLASICISMO

UVA 8→ ROMANTICISMO

UVAS 9-10 → MOVIMIENTOS MODERNOS DE ARTE Y DISEÑO

BIBLIOGRAFIA 1 ENCUENTRO: GOMBRICH CAPITULO 1

“EXTRAÑOS COMIENZOS” → “No sabemos como empezo el arte, del mismo modo que ifnoramos cual fue el comienzo del lenguaje. Si tomamos la palabra “arte” para significar actividades como construir templos y casas, realizar pinturas y esculturas o trazar esquemas, no existe pueblo alguno en el globo que carezca de arte” Gombrich

falta de habilidad, sino que muchas culturas han desarrollado habilidades admirables en diversas técnicas como la talla en madera o el trabajo del metal 7. El capítulo también aborda el arte de las civilizaciones de la América antigua 1. Se mencionan ejemplos como figuras estilizadas, tótems que representan espíritus y deidades 6 , y máscaras rituales utilizadas en ceremonias6 .... Se describe cómo civilizaciones como los aztecas, mayas e incas desarrollaron sociedades complejas con ciudades, sistemas de escritura y calendarios 9. Las representaciones artísticas, como la figura del dios Tláloc, ilustran cómo las ideas sobre lo fantástico y lo natural se fusionaban para transmitir conceptos y creencias esenciales para la supervivencia, como la lluvia y la fertilidad, o la muerte 10.

CLASE 2 (21/3/2025)

CAPITULO 2 DE GEMBRICH Y TEXTO TATARKIEWIZC CAPITULO 1

  • Introducción a Egipto, su cosmovisión y producciones artisitcias

TEXTO TATARKIEWICZ → tatarkiwzc define al arte en diferentes epocas

  • Filosofo e historiador del A
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, dirigió conferencias clandestinas en la Varsovia ocupada por los almeanes,

HISTORIA DE 6 IDEAS

  • PLURALISMO ESTETICO → es imposible crear un sistema universal de valores esteticos → no todos pensamos que las cosas bellas son las mismas cosas
  • 6 CONCEPTOS → Algunos pocos relevantes para el arte moderno y contemporaneo

ANTIGUEDAD CLASICA Y EDAD MEDIA

Inicialmente, el concepto de arte (conocido en griego como téchne y en latín como ars) tenía un ámbito mucho más amplio de lo que entendemos hoy en día. En la antigüedad y la Edad Media, el arte no solo incluía lo que hoy llamamos bellas artes, sino también los oficios manuales (artesanías) como la sastrería, la carpintería, la herrería, etc.. También comprendía ciertas ciencias, como la gramática, la lógica y la geometría, ya que eran consideradas conjuntos de reglas y métodos. La esencia de este concepto antiguo de arte residía en la destreza de la producción, en el dominio de las reglas y el conocimiento experto. Se pensaba que la destreza era el fundamento común tanto del escultor como del carpintero, por lo que no se diferenciaban fundamentalmente. El arte se entendía como una actividad humana que se oponía a la naturaleza (obra del hombre), a la percepción (actividad práctica), a la práctica (actividad productiva), a lo fortuito (resultado de propósito y destreza), y a la experiencia simple (compuesta de reglas generales) Un rasgo distintivo de la concepción antigua era la exclusión de la poesía del ámbito del arte, ya que no se consideraba producto de la destreza o reglas, sino de la inspiración o la fantasía Esta amplia concepción persistió hasta el Renacimiento 9. En esta época comenzó una transformación: los oficios manuales y las ciencias empezaron a separarse del ámbito del arte, y la poesía comenzó a incluirse 9. Los pintores, escultores y arquitectos buscaban mejorar su estatus y ser considerados superiores a los artesanos, queriendo distinguirse y separarse de ellos 10. La inclusión de la poesía se facilitó por la interpretación de la Poética de Aristóteles, que la veía como una destreza 9. Se empezó a comprender que las artes visuales (escultura, pintura, arquitectura) estaban relacionadas, a veces llamadas "artes del diseño" ( arti del disegno )

La separación completa de las "bellas artes" como un grupo distinto ocurrió en la Ilustración13 .... En 1747, Charles Batteux acuñó el término "bellas artes" ( beaux arts ) 13 .... Su clasificación, que se aceptó ampliamente, incluía la pintura, escultura, arquitectura, música, poesía y danza, a veces añadiendo la elocuencia, sumando un total de siete artes16 .... Batteux propuso una primera teoría general para estas bellas artes, afirmando que su característica común era la imitación de la realidad (mimesis) 18 .... Sin embargo, esta idea se diferencia de la antigüedad, donde la mimesis solo se aplicaba a ciertas artes, no a todas 18. TECHNE → Cualquier destreza necesaria para realizar de forma exitosa una tarea. Estas destrezas se denominaron “artes”: el arte del escultor, del sastre, etc. Para los griegos era un concepto amplio

DESTREZA → se basa en el conocimiento de unas reglas. El concepto de ARTE se une al concepto de REGLA. → para dominar un arte hay que ejercitar. (ejemplo messi y tiro libre)

No divideron arte y artesania, sino dividian el arte entre tipo de esfuerzo:

ARTES LIBERALES → Esfuerzo mental → gramatica, retorica, logica, aritmetica, geometria, astronomía, musica ARTES VULGARES O MECANICAS → Esfuerzo fisico → artes del vestir, del alimentar, arquitectonicas, transporte, medicas, negociacion/comercio, militares, artes poco relevantes: escultura/pintura

  • MIMESIS Y BELLEZA ya no son conceptos que definan al que hacer artístico
  • Las reglas establecidas son subvertidas “bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una maquina de coser y un paraguas”

COMO DEFINIMOS ENTONCES QUE ES ARTE?

→ Propone rasgos definitorios

  1. PRODUCE BELLEZA (aunque hoy en dia no tanto) → Problema: la palabra "belleza" tiene muchos significados, lo que hace que la definición sea demasiado amplia o demasiado restringida
  2. PRODUCE LA REALIDAD (MIMESIS) → Problema: el término "imitación" es ambiguo y ninguno de sus sentidos aislados se aplica a todas las formas de arte (ej: arquitectura, música, arte abstracto)
  3. CREACION DE FORMAS → Esta idea, presente ya en Aristóteles, fue popularizada en el siglo XX 22. Problema: la palabra "forma" es ambigua (formas abstractas vs. reproducidas de la realidad), lo que dificulta su uso en una definición universal
  4. EXPRESIÓN (ARTISTA) → Esta definición es más reciente (siglo XIX) 24. Problema: "expresión" también es ambigua y la definición resulta demasiado restringida, excluyendo artes como el constructivismo
  5. PRODUCE EXPERIENCIA ESTÉTICA →
  6. PRODUCE UN CHOQUE

Ninguna representa a todo aquello que llamamos arte y al mismo tiempo todas deben tenerse en cuenta.

Ante estas dificultades para encontrar una propiedad común a todas las obras de arte y a la actividad artística 25 ... , Tatarkiewicz propone la necesidad de una definición diferente 27. Su propuesta es una "definición alternativa dual" 25 ....

Por lo tanto, una definición completa debe considerar tanto la intención como el efecto 26. La definición alternativa dual es: "Una obra de arte es o bien una reproducción de las cosas, o la construcción de formas, o una expresión de un tipo de experiencias que pueden deleitar: emocionar o conmocionar" 28. (O, reformulada: es un producto de la intención de representar/configurar/expresar Y que deleita/emociona/conmociona26 ...). Esta definición disyuntiva se considera abierta y capaz de acomodar diferentes tipos y funciones del arte28 .... Un rasgo característico es que es libre de valor (no contiene términos como "bello" o "estético" en sentido evaluativo)

ANTIGUO EGIPTO (Cap 2 de Gombrich)

5000 AC → empiezan a aparecer primero asentamientos permanentes

AGRICULTURA - COMERCIO

Inventos: escritura,la rueda, las matematicas, el arado, las leyes, los telares. la fundicion de metales, la astronomia, etc

Primeras formas de arquitectura MONUMENTAL (mas grande de lo necesario, por cuestiones religiosas, de poder, de mostrar que tienen la mano de obra y la tecnología), escultura de bulto (materiales no perecederos), relieve y pintura mural

EGIPTO

  • El Nilo de desbordada y la tierra les permitia cosechar.
  • Inundaciones periódicas que dejan un limo muy fértil
  • Permiten una consciencia temporal: cada estación duraba 4 meses de 30 dias
  • inundacion, siembra y crecimiento, cosecha

En consonancia con el mito de Osiris que aseguraba una vida eterna después de la muerte, las representaciones cumplían una función esencial en el pasaje a la otra vida.

CONVENCIONES Y REGLAS DE CADA DISCIPLINA (no hay expresion personal) “dictada por dioses” artista = sacerdote

Las obras pistóricas, al ser en dos dimensiones, debian ofrecer la mayor cantidad de información posible y el aspecto más representativo de los objetos o personajes en cada escena. Al replicar el mundo, era necesario que no faltaran detalles, que corrían la suerte de faltar para toda la eternidad, aquello que estuviera representado el difunto se lo llevaria para su paso a la inmortalidad. Se describen las convenciones de representación utilizadas, como la forma en que se representaba el cuerpo humano (cabeza de perfil, ojo de frente, torso de frente, piernas de perfil) 5. Estas convenciones buscaban mostrar cada parte del cuerpo de la manera más reconocible, no desde un punto de vista particular 5. Las inscripciones jeroglíficas eran una parte esencial de las obras, sirviendo para identificar a las figuras, relatar sus logros y asegurar su existencia en el más allá .... Se establece un contraste entre el arte egipcio y el de Mesopotamia (incluyendo Babilonia y Asiria) 9. Las fuentes señalan diferencias en los materiales disponibles (menos piedra en Mesopotamia) y en las creencias 9. El arte mesopotámico servía principalmente a los gobernantes, centrándose en conmemorar sus victorias militares y demostrar su poder .... Existía la creencia de que la imagen del rey, pisando a sus enemigos derrotados, confería un poder real sobre ellos 10. Pintor = el escriba de los contornos

LEY DE MAXIMA REPRESENTACIÓN → “cada cosa en su aspecto mas caracteristico” → Dibujan como sé que es, no como lo veo. → Distintos puntos de vista colapsados en uno solo (ej.perfil + ojo de frente) → Eligen los puntos de vista porque tienen una funcion ritual

CARNACIONES Y VESTIMENTA - MUJERES

  • Pieles en color mas claro que hombres (por lo general)
  • Siempre cubiertas (a menos que sean niñas o esclavas, desnudas o calvas=
  • Uso de maquillajes, pelucas y tocados para las divinidades

HOMBRES

  • Piel marron rojiza
  • Torso descubierto con faldellin (al menos que sean esclavos o niños)
  • Uso de maquillajes y pelucas - usos ceremoniales y de status. pero también higiénico y de proteccion

ESCULTURA

  • Las obras escultóricas proveían al difunto un espacio para la inmortalidad, un contacto entre los dos reinas 1) Por un lado mantener viva su imagen, que recibiria ofrendas y rituales vivos 2) Por el otro, un conducto para su espiritu o “ka”, que dejaba el cuerpo y se depositvaba en la escultura. Por eso eran materiales duraderos

plantea la HISTORIA DE 6 IDEAS (1976)

  • Pluralismo estetico: es imposible crear unsistema universal de valores estéticos
  • En esencia, el pluralismo estético, tal como lo concibe Tatarkiewicz, afirma que:
    1. No existe un sistema estético único y universal válido1 .... Las concepciones estéticas cambian según las épocas históricas y las culturas ....
    1. Los valores estéticos son numerosos y diferentes, y no pueden reducirse a un único patrón o principio ....
    1. Hay una profunda diversidad cualitativa en la esfera de los fenómenos estéticos y artísticos ....
    1. Los intentos históricos y teóricos de unificar el arte, la belleza o las experiencias estéticas bajo un solo concepto han fracasado4 .... Esto se debe a que los conceptos utilizados ("fenómenos estéticos", "experiencias estéticas", "arte") son imprecisos y abarcan objetos o fenómenos demasiado diversos y heterogéneos que no comparten propiedades comunes aplicables a todos ellos4 .... No forman una clase homogénea en el sentido estricto ....
  • Tatarkiewicz rechaza las interpretaciones relativistas o subjetivistas que a menudo surgen al reconocer la diversidad3 .... Para él, los valores estéticos no son ni subjetivos ni meramente relativos; son objetivos (o al menos no puramente subjetivos) pero múltiples 7. El sentimiento de relatividad se origina en el hecho de que no todos estos valores se realizan siempre y en todo lugar 7.
  • Experiencias Estéticas: Critica la noción de "experiencia estética" por ser demasiado amplia y heterogénea 4. Distingue entre la experiencia estética (basada en el factor sensual, como ante una flor bella), la experiencia literaria (basada en el intelecto, como ante una novela reflexiva) y la experiencia poética (basada en lo imaginario y emocional, como ante la poesía lírica o la música)30 .... Aunque en el habla común se usan indistintamente, Tatarkiewicz sostiene que son cualitativamente distinta

CAP 4:

ANTIGUEDAD CLASICA

La concepción antigua del arte ( Technē ): En la antigüedad griega y romana, el término "arte" ( technē en griego) tenía un significado mucho más amplio que el actual3 .... Se refería a la destreza o la técnic a, un conjunto de reglas o métodos regulares para fabricar o hacer cosas 3 .... Bajo esta concepción, el arte incluía tanto lo que hoy llamamos "bellas artes" (como la pintura o la escultura) como los oficios manuales (como la sastrería o la carpintería) e incluso ciertas ciencias (como la gramática, la lógica o la geometría, entendidas como sistemas racionales de reglas)3 .... Los griegos no tenían un término específico para referirse a nuestras "bellas artes" porque no las consideraban una categoría separada; las clasificaban junto a las artesanías, basándose en la idea común de la destreza ....

  • El concepto griego de belleza era mas amplio que en el nuestro y comprendio no solo las cosas bellas, figuras, colores y sonidos, sino también los pensamientos y costumbres bellas.
  • Incluyen no solo lo estetico → tiene que ver con la teoria platónica
  • Cuando platon habla de belleza, está hablando de la “idea de lo bueno”
  • Lo bello: objetos, colores, sonidos, pensamientos, costumbres
  • Belleza en el sentido mas amplio, que incluye belleza moral. etica y estetico. Es el concepto griego y luego medieval.

hay un grupo de filosofos que trataron limitirar esta defincion de belleza → los griegos ya tenian una palabra para belleza visible (simetría) y una palabra para belleza audible (armonia)

Sacan lo etico → reducir lo bello a AQUELLO QUE PUEDO CAPTAR POR LOS SENTIDOS → Bello VISIBLE (simétrico) → Bello AUDIBLE (armónico)

Segunda defincion de lo que es bello: Belleza en sentido puramente estético: “lo que produce una experiencia estética! , ya sean productos mentales, o visuales y sonoras. Es el concepto que con el tiempo se va a convertir en la concepción tradicional de la belleza.

Clasificaciones en la Antigüedad: Existieron diversas formas de clasificar las artes en el mundo antiguo, basadas en diferentes criterios: ◦ Por los objetivos de las artes (Sofistas) 8. ◦ Por la relación del arte con la realidad (Platón y Aristóteles) 8. ◦ Por el esfuerzo físico requerido, lo que llevó a la división entre artes liberales (sin esfuerzo físico) y artes vulgares o mecánicas (que sí lo requerían)3 .... La música (como teoría de la armonía) se consideraba liberal, mientras que la pintura y la escultura eran vistas como artes vulgares o mecánicas .... ◦ Por los productos de las artes (Quintiliano), dividiéndolas en teóricas, prácticas (que se agotan en la actividad, como la danza) y poéticas o productivas (que dejan una obra duradera, como la pintura o la arquitectura) .... ◦ Por los valores de las artes (Cicerón) 8. ◦ Por el grado de espiritualidad (Plotino) 8. ◦ Es importante destacar que en ninguna de estas clasificaciones antiguas las "bellas artes" constituían un grupo separado; se encontraban repartidas entre las diversas divisiones

EDAD MEDIA

  • Pensadores medievales y modernos adoptaron los conceptos antiguos y los completaron con sus ideas
  • Renacimiento “Edad Moderna”
  • Se mantuvo el sistema de conceptos de la antigüedad12 .... Las artes se dividían principalmente en artes liberales (gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música entendida como musicología) y artes mecánicas11 .... Al igual que en Grecia, la música (teórica) estaba entre las liberales, mientras que la escultura y la
  • Asi como los egipcios eran teocentristas y politeistas, los griegos tienen ANTROPOCENTRISMO. → ellos creen en los dioses pero tienen mas que ver con los humanos
  • Ajustes técnicos → van haciendo cambios, avanzando en una direccion y eso va a determinar algunos periodos que va a permitir estudiar el arte en núcleos.
  • Ideal de belleza amplio → ideas comportamientos y eticas.
  • La "Gran Revolución" y el estudio del cuerpo humano: El capítulo enfatiza que el período del siglo VI a.C. marca una gran revolución en la historia del arte 2. Esta transformación se relaciona con el descubrimiento de las formas naturales y el estudio del cuerpo humano3 .... A diferencia de los egipcios, que se basaban en un conocimiento preestablecido y reglas rígidas para representar el cuerpo 3 , los artistas griegos comenzaron a observar la realidad 3. Los escultores, en particular, estudiaron anatomía para representar el cuerpo humano de forma convincente3 .... Esta nueva actitud fue un cambio radical

DIFERENCIA ENTRE CULTO EGIPCIO Y GRIEGO → En grecia es una posicion mas cercana a los humanos. Los egipcios crean edificios monumentales. No intentan demostrar tanto. El hombre en grecia se vuelve en unidad de medida.

ANTROPOCENTRISMO

  • Arquitectura y escultura con tendencia no colosal
  • El hombre como referencia y el cuerpo humano como unidad de medida
  • Antropomorifcacion de los dioses. → tienen celos, picardia, envidia
  • La escultura griega evolucionó desde figuras inicialmente rígidas, influenciadas por modelos egipcios, hacia una representación más natural y dinámica 3. Se buscaba dar a las estatuas la sensación de vida y movimiento 5. Ejemplos notables de este desarrollo incluyen las obras de Fidias, como su estatua de Zeus en Olimpia y las metopas con las hazañas de Hércules 5. Se menciona cómo Fidias logró coartar la estructura del cuerpo en movimiento, representando las partes del cuerpo en relación correcta 5. Otra figura clave es Mirón, cuyo Discóbolo se presenta como un intento exitoso de capturar el movimiento en una sola forma 6. La maestría en la representación del cuerpo humano y del movimiento se convirtió en un sello distintivo del arte griego5 .... La escultura griega no solo representaba la estructura física, sino también los "movimientos del alma" 7.

PANTEON GRIEGO - 12 DIOSES (POLITEÍSMO)

PASIONES - HOMOMENSURA

  • Los dioses están hechos a la medida del hombre, tienen los mismos instintos Ellos explican a traves de los mitos aquellas reflexionan que no pueden a traves de la ciencia

AJUSTES TECNICOS

Calidad tecnica en materiales nobles: marmoles, bronce. refinamiento de cerámica.

Ajustes y correcciones hacia un naturalismo (idealizado) La pintura, especialmente en la decoración de vasijas, también experimentó una transformación 3. Pasó de los esquemas geométricos iniciales1 ... a la representación de figuras y narrativas8 .... Aunque inicialmente se seguía la convención egipcia de mostrar las figuras de perfil, los artistas griegos comenzaron a experimentar con diferentes ángulos, como girar un hombro hacia el espectador, para lograr una representación más natural y convincente del espacio y el movimiento7 .... La pintura también alcanzó una notable habilidad para representar figuras y drapeados con naturalidad y flexibilidad, como se ejemplifica en el relieve de Hegeso

  • : En este período, los artistas comenzaron a ser vistos de manera diferente. Ya no eran meros artesanos, sino que se asociaban más con eruditos y personas de prestigio

Detalles-expresión

IDEAL DE BELLEZA

La naturaleza es perfecto. La belleza es el COSMOS. EL cosmos es el orden-proporción-armonía-simetría. Establecimiento de cánones y uso de la matemática Van marcando canones para definir la proporcion.

El hombre PERFECTO. Canon clasico → 7 cabezas y media.

CERAMICA GRIEGA

Registro de la pintura griega Cada forma segun su funcion Dominio de tecnicas

de perfil parece mas natural la escena, se ordena

AQUILES Y AYAX JUGANDO A LOS DADOS, del pintos Exequias, 540 ac

  • Se abandona la composicion en fris y se le da importancia a una escena principal
  • Excusa del tema heroico para representa runa escena cotidiana

¿que tipo de sensacion genera las lineas horizontales y verticales y que sensacion las diagonales?

vertical sobre algo horizontal → estabilidad diagonales → ascenso y descenso genera movimiento El artista esta equilibrando la escena. El equilibrio es fundamental para los griegos. }

PERIODO ARCAICO - ESCULTURA

No estan relajados, estan tensos.

KOUROS O KUROS

  • Representacion idealizada de caracter universal
  • Responden a valores de la sociedad: hombre desnudo = atletico, figura del heroe.
  • Sin barba, juventud eterna
  • Postura tomada de Egipto - rigidez. hieratismo. frontalidad

FUNCIÓN: solían emplazarse como monumento funerario o como ofrenda vativa de los dioses

KORE O KORAI

  • Representación idealizada de caracter universal
  • Responden a valores de la sociedad: mujer vestida, recatada, modesta y sumisa
  • SONRISA ARCAICA. “medida”, no grotesca
  • Postura tomada de egipto: rigidez, hieratismo. frontalidad
  • Eran muy coloridas

Los Kuros comunmente eran considerados Apolos, por lo que se encuentran ambos nombres-ideales

  • Marca el canon de 7 cabezas
  • Cabeza - modulo

EFEBO DE CRITIO, 480 ac-

  • Mas naturalista. pero aún idealizado
  • Postura más relajada, se diferencia del egipcio → quiebra el equilibro
  • Cabeza hacia un lado, rodilla fleixionada (paso previo al contrapasto-punto de quiebre)

PERIODO CLASICO - ESCULTURA 450-400 AC

  • anatomia mas correcta
  • Se quiebra la frontalidad y hieratismo