Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parasitos como infectan, Monografías, Ensayos de Microbiología

Descripción de parasitos con su cuadro clinico y parasitosis que provocan

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 20/05/2022

yuliiany
yuliiany 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARÁSITOS
De acuerdo con su
localización en el
hospedero
Capacidad o no de
producir enfermedad
en el hombre
Según las
anormalidades de
localización
Localización habitual
Especificidades
alimentarias
Según el número de
hospederos necesarios
para el ciclo evolutivo
En relación con la
especificidad
hospedero-parásito
Reproducción Mecánismos
y vías de
transmisión
Digestiva
Respiratoria
Cutánea y mucosa
Orificios de
cavidades
naturales
Transplacentarias
(congénitas)
Contacto sexual
Vectorial
Patogenicidad,
eliminación y
diseminación
Protozos
Clasificación
Según la mayor o
menor exigencia a la
vida parasitaria
De acuerdo con su
grado de parasitismo
Ectoparásitos
Endoparásitos
Citoparásitos
Histoparásitos
Hemoparásitos
Obligatorios
Facultativos
Accidentales
Permanentes
Periódicos
Temporarios
Patógenos
No patógenos
Atópicos o
erráticos
Extraviados o
desviados
Cavitarios
Hísticos
Estenotróficos
Euritróficos
Monoxenos o
parásitos de
evolución directa
Heteroxenos o
parásitos de
evolución indirecta
Estenoxenos
Eurixenos
Oligoxenos
Ciclo de vida
Conjunto de procesos,
transformaciones o estadios
que realiza un parásito para
llegar al hospedero,
desarrollarse en él y producir
formas infectantes que
aseguren la supervivencia de
la propia especie.
Ciclo directo Ciclo indirecto
El parásito tiene un
solo hospedero, a
cuyo organismo llega
sin intervención de
otro.
El parásito necesita
un hospedero
definitivo y uno o más
intermediarios.
Asexuada Sexuada
Fisión binaria
Fisión múltiple
(esquizogonia)
Endodiogenia
Singamia
Conjugación
Que sean de sexos separados
(dioicos) y luego de la
fecundación de la hembra,
esta elimine huevos (ovípara)
o embriones (vivípara).
Que sean hermafroditas y
eliminen huevos.
Que desarrollen óvulos no
fecundados que originarán
larvas; que evolucionen a
adultos sexualmente
diferenciados
(partenogenéticos).
En los helmintos, vermes o
gusanos parásitos puede ocurrir:
Mecánismos de
acción
Vías de
transmisión
Traumáticos
Mecánicos
Bioquímicos
Expoliativos
Inmunológicos
Patogenicidad Elimimnación
Ser vivo que vive la totalidad o parte de su
existencia en el interior o exterior de otro
organismo (hospedero), generalmente más
complejo y potente que él, a expensas del cual
se nutre y produce o no lesiones aparentes o
inaparentes.
Capacidad de un
agente infeccioso
de producir
enfermedad.
Diseminación
Contaminación
fecal.
Condiciones
ambientales
Vida rural
Educación
para la salud
Hábitos
alimentarios
Migraciones
Etapa intermedia en la
cual se propagan,
esparcen o transmiten
los parásitos
Protistas unicelulares
compuestos de núcleo,
citoplasma y una serie de
organelos especializados,
surgidos durante el
desarrollo evolutivo
Los parásitos del ser
humano del reino Protozoa
se clasifican en cuatro
phyllum:
Sarcomastigophora
Apicomplexa
Ciliphora
Microspora
Mastigophora
Sarcodina
Tamaño del parásito, la
lesión inducida, el
potencial reproductivo,
los requerimientos
nutricionales (incluso
metabolitos o toxinas
producidos), selección de
nicho, patrones de
migración en el
hospedero y las
consecuencias
inmunitarias de la
infección.
Se pueden eliminar con
antiparasitarios , pero la
prevención y control han
permitido el control de la
mayoría de las
parasitosis, e incluso la
erradicación de algunas
de ellas.
Prevención Control
Los individuos
de una
comunidad no
sean
expuestos al
riesgo de
contraer la
enfermedad.
Reprimir, limitar
el campo de
acción del
parásito, de
manera que se
reduzcan su
frecuencia en
una comunidad
o las
posibilidades de
que siga
propagando.
Control integral de
vectores
Control químico
Control biológico
Morales Cabrera Itzel Yuliany 203C

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parasitos como infectan y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

PARÁSITOS

De acuerdo con su

localización en el

hospedero

Capacidad o no de

producir enfermedad

en el hombre

Según las

anormalidades de

localización

Localización habitual

Especificidades

alimentarias

Según el número de

hospederos necesarios

para el ciclo evolutivo

En relación con la

especificidad

hospedero-parásito

Reproducción Mecánismos

y vías de

transmisión

Digestiva

Respiratoria

Cutánea y mucosa

Orificios de

cavidades

naturales

Transplacentarias

(congénitas)

Contacto sexual

Vectorial

Patogenicidad,

eliminación y

diseminación

Clasificación Protozos

Según la mayor o

menor exigencia a la

vida parasitaria

De acuerdo con su

grado de parasitismo

Ectoparásitos

Endoparásitos

Citoparásitos

Histoparásitos

Hemoparásitos

Obligatorios

Facultativos

Accidentales

Permanentes

Periódicos

Temporarios

Patógenos

No patógenos

Atópicos o

erráticos

Extraviados o

desviados

Cavitarios

Hísticos

Estenotróficos

Euritróficos

Monoxenos o parásitos de evolución directa Heteroxenos o parásitos de evolución indirecta

Estenoxenos

Eurixenos

Oligoxenos

Ciclo de vida

Conjunto de procesos, transformaciones o estadios que realiza un parásito para llegar al hospedero, desarrollarse en él y producir formas infectantes que aseguren la supervivencia de la propia especie. Ciclo directo Ciclo indirecto El parásito tiene un solo hospedero, a cuyo organismo llega sin intervención de otro. El parásito necesita un hospedero definitivo y uno o más intermediarios. Asexuada Sexuada

Fisión binaria

Fisión múltiple

(esquizogonia)

Endodiogenia

Singamia Conjugación Que sean de sexos separados (dioicos) y luego de la fecundación de la hembra, esta elimine huevos (ovípara) o embriones (vivípara). Que sean hermafroditas y eliminen huevos. Que desarrollen óvulos no fecundados que originarán larvas; que evolucionen a adultos sexualmente diferenciados (partenogenéticos). En los helmintos, vermes o gusanos parásitos puede ocurrir:

Mecánismos de

acción

Vías de

transmisión

Traumáticos

Mecánicos

Bioquímicos

Expoliativos

Inmunológicos

Patogenicidad Elimimnación Ser vivo que vive la totalidad o parte de su existencia en el interior o exterior de otro organismo (hospedero), generalmente más complejo y potente que él, a expensas del cual se nutre y produce o no lesiones aparentes o inaparentes.

Capacidad de un

agente infeccioso

de producir

enfermedad.

Diseminación Contaminación fecal. Condiciones ambientales Vida rural Educación para la salud Hábitos alimentarios Migraciones Etapa intermedia en la cual se propagan, esparcen o transmiten los parásitos Protistas unicelulares compuestos de núcleo, citoplasma y una serie de organelos especializados, surgidos durante el desarrollo evolutivo Los parásitos del ser humano del reino Protozoa se clasifican en cuatro phyllum: Sarcomastigophora Apicomplexa Ciliphora Microspora

Mastigophora

Tamaño del parásito, la lesión inducida, el Sarcodina

potencial reproductivo, los requerimientos nutricionales (incluso metabolitos o toxinas producidos), selección de nicho, patrones de migración en el hospedero y las consecuencias inmunitarias de la infección. Se pueden eliminar con antiparasitarios , pero la prevención y control han permitido el control de la mayoría de las parasitosis, e incluso la erradicación de algunas de ellas. Prevención Control Los individuos de una comunidad no sean expuestos al riesgo de contraer la enfermedad. Reprimir, limitar el campo de acción del parásito, de manera que se reduzcan su frecuencia en una comunidad o las posibilidades de que siga propagando. Control integral de vectores Control químico Control biológico Morales Cabrera Itzel Yuliany 203C