


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La himenolepiosis es una infección parasitaria causada por Hymenolepis nana e H. diminuta. Su distribución es cosmopolita y afecta principalmente a niños pequeños.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
■■■■■■■■■■■
Descripción del parásito y su ciclo de vida
os parásitos Hymenolepis nana e H. diminuta causan una infección intestinal denominada himenolepiosis. Estos microorganismos viven en el intestino delgado del ser humano y de roedores como los ratones y las ratas. Los parásitos Hymenolepis pertenecen a los cestodos y se caracterizan por tener en la parte anterior del cuerpo una estructura conocida como escólex o cabeza, que sufre un adelgazamiento y da origen al cuello y se continúa con el cuerpo o estróbilo, aplanado y formado por pequeñas unidades o proglótidos. En el escólex se encuentran estructuras especializadas que le sirven al parásito para fijarse a la mucosa intestinal; en los proglótidos están los órganos para la reproducción y otras estructuras que le sirven para alimentarse y para eliminar los productos de desecho. Mientras más alejados del cuello, los proglótidos están más desarrollados; los últi- mos se encuentran llenos de huevos. Ambos parásitos son blanquecinos y parecen hilos o listones finos; no obstante, poseen diversas estructuras que sirven para diferenciar e identificar a cada uno. H. nana también es conocida como tenia enana, ya que mide de 2 a 4 cm, mientras que H. diminuta puede medir de 20 a 60 cm. Durante su ciclo de vida, estos parásitos también presentan otra fase de desarro- llo, la larva o cisticercoide, que es una etapa intermedia entre el huevo y el parásito adulto. H. nana es el único cestodo del ser humano cuyo ciclo biológico completo
Cestodos Gusanos planos con cuerpo alargado en forma de cinta y divididos en segmentos. Son hermafroditas y pertenecen a la clase de los platelmintos. Son parásitos que carecen de aparato digestivo, viven en cavidades del cuerpo de otros animales y se fijan mediante ventosas o ganchos.
Himenolepiosis n nn
Himenolepiosis n nn
so; se presenta erosión de las capas que forman el intestino, descamación de las células epiteliales con menor producción de las enzimas necesarias para la degradación de los alimentos, así como atrofia de las vellosidades intestinales, lo que trae como conse- cuencia disminución del área para la absorción de nutrientes y problemas de malabsorción. El diagnóstico de himenolepiosis se realiza por es- tudios coproparasitoscópicos, en los que se revisa la materia fecal en busca de huevos del parásito. Para el tratamiento de esta enfermedad, existen diferentes fármacos útiles, como el praziquantel y la nitazoxa- nida; aunque debe tomarse en cuenta la presencia de algún otro parásito intestinal al momento de des- parasitar. Con frecuencia, en las infecciones por Hymenolepis se encuentran otros patógenos intesti- nales como Giardia duodenalis, Entamoeba histolytica o E. dispar y Ascaris lumbricoides.
Epidemiología y control La himenolepiosis es la infección por cestodos más frecuente. El mayor número de casos se debe a H. nana y se presenta principalmente en climas cálidos a templados en países en vías de desarrollo, en parti- cular, en zonas rurales y marginadas con condiciones sanitarias deficientes y educación insuficiente. El grupo social más afectado son los niños; en adultos, es una parasitosis muy rara.
No obstante, no se conoce con exactitud la fre- cuencia de himenolepiosis a nivel mundial ni nacio- nal. Las cifras reportadas son muy variables y oscilan desde 0.1% hasta 58% en el mundo. Dichas varia- ciones pueden deberse a diferencias climáticas, o si los estudios se hicieron en países desarrollados o en vías de desarrollo, o al método empleado en el diag- nóstico. En nuestro país se ha reportado la infección en los estados de Colima, Chiapas, Estado de Méxi- co, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y San Luis Potosí, entre otros. Las medidas de prevención para la himenolepio- sis, al igual que para muchos otros patógenos intesti- nales de trasmisión oral-fecal, se basan en la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias, la dispo- nibilidad de agua potable, la eliminación sanitaria de excretas y mejores condiciones socioculturales y de educación para la salud.
Guillermina Ávila es química farmacéutica bióloga, maestra en Ciencias Biomédicas (Inmunología) y doctora en Ciencias (Biología). Profesora Asociada C en la Facultad de Medicina, UNAM ; SNI nivel I. Investigación en modelos experimentales por cestodos intestinales ( Taenia solium e Hymenolepis nana ). guilleavila2000@yahoo.com