Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parálisis facial del rostro lateral, Resúmenes de Medicina

Parálisis facial del rostro lateral ... Bioquímica del año 2024 ...con el autor yhon robert Mamani Mamani y les recomiendo que es un buen resumen para un paralisis

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/06/2025

joel-carlos-chipana-atahuachi
joel-carlos-chipana-atahuachi 🇵🇪

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Capítulo 50: El Ojo: I. Óptica de la Visión
Este capítulo se adentra en los principios físicos de la óptica aplicados al ojo humano, describiendo cómo
funciona el sistema visual y las anomalías refractivas comunes.
Principios Físicos de la Óptica
La refracción de la luz es fundamental para la visión. El índice de refracción de una sustancia transparente
es la relación entre la velocidad de la luz en el aire y la velocidad en esa sustancia. Cuando los rayos de luz
atraviesan una interfaz angulada entre dos medios con diferentes índices de refracción, se curvan, un
fenómeno conocido como refracción. El grado de refracción depende de la relación de los índices de
refracción y del ángulo de incidencia.
Las lentes utilizan el principio de refracción para enfocar o divergir la luz:
Una lente convexa enfoca los rayos de luz paralelos a un punto focal. Los rayos que pasan por el centro
no se refractan, mientras que los que inciden en los bordes se desvían hacia el centro. La distancia focal
es la distancia desde la lente hasta el punto focal.
Una lente cóncava diverge los rayos de luz paralelos. Los rayos periféricos se desvían hacia afuera del
centro.
Una lente cilíndrica dobla los rayos de luz en un solo plano, enfocándolos en una línea focal, a
diferencia de las lentes esféricas que enfocan en un punto. Dos lentes cilíndricas en ángulo recto
equivalen a una lente esférica.
La potencia refractiva de una lente se mide en dioptrías. Una dioptría es igual a 1 metro dividido por la
distancia focal de la lente. Las lentes convexas tienen dioptrías positivas, mientras que las cóncavas tienen
dioptrías negativas y neutralizan el poder de las convexas.
Óptica del Ojo
El ojo es un sistema óptico complejo con cuatro interfaces refractivas principales: aire-córnea, córnea-humor
acuoso, humor acuoso-cristalino y cristalino-humor vítreo. Para simplificar, el ojo se puede considerar como
un "ojo reducido" con una única superficie refractiva y un poder total de 59 dioptrías para visión lejana. La
mayor parte de este poder (aproximadamente dos tercios) proviene de la superficie anterior de la córnea,
debido a la gran diferencia en el índice de refracción entre la córnea y el aire. El cristalino interno del ojo
aporta alrededor de 20 dioptrías, pero su importancia radica en su capacidad de cambiar de curvatura para la
acomodación.
La imagen formada en la retina está invertida y lateralmente invertida, pero el cerebro la percibe en posición
vertical.
Mecanismo de "Alojamiento" (Acomodación)
La acomodación es la capacidad del ojo para aumentar su poder refractivo y enfocar objetos cercanos. En los
niños, el cristalino puede aumentar su poder de 20 a 34 dioptrías. Esto se logra cambiando la forma del
cristalino de moderadamente convexo a muy convexo. El cristalino está rodeado por ligamentos suspensorios
que lo mantienen plano. El músculo ciliar, controlado por el nervio parasimpático, se contrae para relajar
estos ligamentos, permitiendo que el cristalino se vuelva más esférico debido a su elasticidad natural.
La presbicia es la pérdida de la capacidad de acomodación con la edad. A medida que el cristalino se vuelve
menos elástico, su capacidad para cambiar de forma disminuye, lo que lleva a una visión borrosa tanto de
cerca como de lejos, requiriendo a menudo el uso de anteojos bifocales.
Diámetro Pupilar
El iris controla la cantidad de luz que entra al ojo, ajustando el diámetro de la pupila. La pupila puede variar
de 1.5 mm a 8 mm, cambiando la cantidad de luz que ingresa hasta 30 veces.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parálisis facial del rostro lateral y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Capítulo 50: El Ojo: I. Óptica de la Visión Este capítulo se adentra en los principios físicos de la óptica aplicados al ojo humano, describiendo cómo funciona el sistema visual y las anomalías refractivas comunes. Principios Físicos de la Óptica La refracción de la luz es fundamental para la visión. El índice de refracción de una sustancia transparente es la relación entre la velocidad de la luz en el aire y la velocidad en esa sustancia. Cuando los rayos de luz atraviesan una interfaz angulada entre dos medios con diferentes índices de refracción, se curvan, un fenómeno conocido como refracción. El grado de refracción depende de la relación de los índices de refracción y del ángulo de incidencia. Las lentes utilizan el principio de refracción para enfocar o divergir la luz: ● Una lente convexa enfoca los rayos de luz paralelos a un punto focal. Los rayos que pasan por el centro no se refractan, mientras que los que inciden en los bordes se desvían hacia el centro. La distancia focal es la distancia desde la lente hasta el punto focal. ● Una lente cóncava diverge los rayos de luz paralelos. Los rayos periféricos se desvían hacia afuera del centro. ● Una lente cilíndrica dobla los rayos de luz en un solo plano, enfocándolos en una línea focal , a diferencia de las lentes esféricas que enfocan en un punto. Dos lentes cilíndricas en ángulo recto equivalen a una lente esférica. La potencia refractiva de una lente se mide en dioptrías. Una dioptría es igual a 1 metro dividido por la distancia focal de la lente. Las lentes convexas tienen dioptrías positivas, mientras que las cóncavas tienen dioptrías negativas y neutralizan el poder de las convexas. Óptica del Ojo El ojo es un sistema óptico complejo con cuatro interfaces refractivas principales: aire-córnea, córnea-humor acuoso, humor acuoso-cristalino y cristalino-humor vítreo. Para simplificar, el ojo se puede considerar como un "ojo reducido" con una única superficie refractiva y un poder total de 59 dioptrías para visión lejana. La mayor parte de este poder (aproximadamente dos tercios) proviene de la superficie anterior de la córnea, debido a la gran diferencia en el índice de refracción entre la córnea y el aire. El cristalino interno del ojo aporta alrededor de 20 dioptrías, pero su importancia radica en su capacidad de cambiar de curvatura para la acomodación. La imagen formada en la retina está invertida y lateralmente invertida, pero el cerebro la percibe en posición vertical. Mecanismo de "Alojamiento" (Acomodación) La acomodación es la capacidad del ojo para aumentar su poder refractivo y enfocar objetos cercanos. En los niños, el cristalino puede aumentar su poder de 20 a 34 dioptrías. Esto se logra cambiando la forma del cristalino de moderadamente convexo a muy convexo. El cristalino está rodeado por ligamentos suspensorios que lo mantienen plano. El músculo ciliar , controlado por el nervio parasimpático, se contrae para relajar estos ligamentos, permitiendo que el cristalino se vuelva más esférico debido a su elasticidad natural. La presbicia es la pérdida de la capacidad de acomodación con la edad. A medida que el cristalino se vuelve menos elástico, su capacidad para cambiar de forma disminuye, lo que lleva a una visión borrosa tanto de cerca como de lejos, requiriendo a menudo el uso de anteojos bifocales. Diámetro Pupilar El iris controla la cantidad de luz que entra al ojo, ajustando el diámetro de la pupila. La pupila puede variar de 1.5 mm a 8 mm, cambiando la cantidad de luz que ingresa hasta 30 veces.

La "profundidad de enfoque" del sistema de lentes aumenta al disminuir el diámetro pupilar. Una pupila pequeña permite que la retina se desplace más del plano focal sin que la imagen se vuelva significativamente borrosa. Errores de RefracciónEmetropía (visión normal): Los rayos de luz paralelos de objetos distantes se enfocan perfectamente en la retina con el músculo ciliar relajado. ● Hipermetropía (hipermetropía): Los rayos de luz paralelos se enfocan detrás de la retina, ya sea por un globo ocular demasiado corto o un sistema de lentes débil. Se corrige con lentes convexas. ● Miopía (miopía): Los rayos de luz paralelos se enfocan delante de la retina, generalmente por un globo ocular demasiado largo o un exceso de poder refractivo. Se corrige con lentes cóncavas. ● Astigmatismo: Un error de refracción donde la imagen visual en un plano se enfoca a una distancia diferente que en un plano en ángulo recto, generalmente debido a una curvatura irregular de la córnea. Se corrige con lentes cilíndricas. Agudeza Visual La agudeza visual es la capacidad de discriminar entre puntos de luz separados. La fóvea, la parte central de la retina, tiene la mayor agudeza visual. Clínicamente, la agudeza visual se expresa como una fracción, como 20/20 para visión normal, indicando la distancia a la que una persona puede ver letras en comparación con una persona con visión normal. Determinación de la distancia de un objeto al Ojo: Percepción de Profundidad La percepción de profundidad es la capacidad de determinar la distancia de un objeto al ojo, utilizando tres medios principales: ● Tamaño de las imágenes retinianas de objetos conocidos: El cerebro calcula la distancia basándose en el tamaño de la imagen retiniana de un objeto de tamaño conocido. ● Paralaje en movimiento: Cuando la cabeza se mueve, las imágenes de objetos cercanos se desplazan rápidamente en la retina, mientras que las de objetos distantes permanecen casi estacionarias. ● Estereopsis (visión binocular): Las imágenes de los dos ojos son ligeramente diferentes debido a su separación, lo que proporciona un paralaje binocular que mejora la percepción de la distancia, especialmente para objetos cercanos. Sistema Humoral del Ojo: Líquido Intraocular El ojo está lleno de líquido intraocular que mantiene su presión. Se divide en humor acuoso (delante del cristalino) y humor vítreo (detrás del cristalino). El humor acuoso es un fluido que fluye libremente y se forma y reabsorbe continuamente, mientras que el humor vítreo es una masa gelatinosa. El humor acuoso se forma por secreción activa de los procesos ciliares a una tasa de 2 a 3 μL/min. Fluye desde la cámara posterior, a través de la pupila, hasta la cámara anterior, y luego a través de una malla de trabéculas hacia el canal de Schlemm , que drena en las venas extraoculares. La presión intraocular normal promedio es de aproximadamente 15 mm Hg. Se mide clínicamente con un tonómetro. La resistencia al flujo de salida del humor acuoso a través de las trabéculas hacia el canal de Schlemm es el principal determinante de esta presión. El glaucoma es una enfermedad ocular caracterizada por una presión intraocular patológicamente alta, que es una de las principales causas de ceguera. Esta presión comprime los axones del nervio óptico, bloqueando el flujo axonal y causando la muerte de las fibras nerviosas. La mayoría de los casos de glaucoma se deben a una mayor resistencia al flujo de líquido a través de los espacios trabeculares. El tratamiento puede incluir medicamentos para reducir la secreción o aumentar la absorción del humor acuoso, o cirugía para mejorar el drenaje.