Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

paradigma en la enfermeria, Resúmenes de Medicina

las paradigmas de enfermeria investigacion

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/07/2024

saith-salas
saith-salas 🇵🇪

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
información sobre diferentes enfoques y teorías que han influido en la forma en que
entendemos la salud y el bienestar. temas a considerar:
Paradigma Biomédico:
dominado la medicina de los últimos siglos. Este cada vez más abogan por un modelo que
incluya la psicología como parte esencial de la salud del paciente.
l modelo biomédico es un paradigma de las ciencias de la salud que aborda la enfermedad
como un problema estrictamente biológico, es decir, limita su causalidad a una cuestión
fisicoquímica. Considera que la salud y la enfermedad son elementos que dependen
enteramente del cuerpo del paciente. El modelo biomédico se centra en actuar en este campo
y obvia otros aspectos o dimensiones del paciente. Los principales elementos del modelo
biomédico son:
Aspectos físicos y químicos de la salud. Se ocupa, sobre todo, de curar la enfermedad, ya que
concibe la salud como la ausencia de enfermedad. La prevención de la enfermedad queda a un
segundo plano. Los aspectos psicológicos, sociales o ambientales del paciente son obviados en
favor de un diagnóstico y tratamiento centrados en elementos objetivos y cuantificables.
Ventajas y desventajas del modelo
biomédico
El modelo biomédico tiene algunas ventajas importantes, pero
también algunos inconvenientes que conviene tener en cuenta.
Ventajas del modelo biomédico
El modelo biomédico tiene un cariz positivista, el cual se basa en el método experimental para
determinar los resortes relacionados con el proceso de enfermedad. Este conocimiento ha
permitido generar tratamientos curativos, contribuyendo de una manera relevante a recuperar
la salud cuando esta se ha perdido. No obstante, en la actualidad se le reconocen una serie de
carencias que han motivado cambios cualitativos en la atención que se ofrece a las personas
enfermas
- Funciona muy bien para tratar enfermedades transmisibles, es decir, enfermedades
causadas por un agente patógeno que infecta al paciente.
- Responde bastante bien cuando un problema o una enfermedad ya ha aparecido.
- Trabaja con hipótesis explicativas útiles que sirven para comprender el
funcionamiento del cuerpo humano y de cada una de sus partes.
- Al basarse en el modelo experimental, emplea tratamientos que han sido probados
y cuyas consecuencias son fáciles de predecir.
Inconvenientes
El modelo constituyó la perspectiva dominante desde el siglo XVIII, y hasta bien entrado el
siglo XX. Reconoce su contribución al avance del conocimiento sobre los factores orgánicos
relacionados con la salud, los cuales son muy relevantes, aunque insuficientes para definirla
integralmente. No en vano la Organización Mundial de la Salud la describió, en el preámbulo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga paradigma en la enfermeria y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

información sobre diferentes enfoques y teorías que han influido en la forma en que entendemos la salud y el bienestar. temas a considerar:

Paradigma Biomédico:

dominado la medicina de los últimos siglos. Este cada vez más abogan por un modelo que incluya la psicología como parte esencial de la salud del paciente. l modelo biomédico es un paradigma de las ciencias de la salud que aborda la enfermedad como un problema estrictamente biológico, es decir, limita su causalidad a una cuestión fisicoquímica. Considera que la salud y la enfermedad son elementos que dependen enteramente del cuerpo del paciente. El modelo biomédico se centra en actuar en este campo y obvia otros aspectos o dimensiones del paciente. Los principales elementos del modelo biomédico son: Aspectos físicos y químicos de la salud. Se ocupa, sobre todo, de curar la enfermedad, ya que concibe la salud como la ausencia de enfermedad. La prevención de la enfermedad queda a un segundo plano. Los aspectos psicológicos, sociales o ambientales del paciente son obviados en favor de un diagnóstico y tratamiento centrados en elementos objetivos y cuantificables.

Ventajas y desventajas del modelo

biomédico

El modelo biomédico tiene algunas ventajas importantes, pero

también algunos inconvenientes que conviene tener en cuenta.

Ventajas del modelo biomédico El modelo biomédico tiene un cariz positivista, el cual se basa en el método experimental para determinar los resortes relacionados con el proceso de enfermedad. Este conocimiento ha permitido generar tratamientos curativos, contribuyendo de una manera relevante a recuperar la salud cuando esta se ha perdido. No obstante, en la actualidad se le reconocen una serie de carencias que han motivado cambios cualitativos en la atención que se ofrece a las personas enfermas

  • Funciona muy bien para tratar enfermedades transmisibles , es decir, enfermedades causadas por un agente patógeno que infecta al paciente.
  • Responde bastante bien cuando un problema o una enfermedad ya ha aparecido.
  • Trabaja con hipótesis explicativas útiles que sirven para comprender el funcionamiento del cuerpo humano y de cada una de sus partes.
  • Al basarse en el modelo experimental , emplea tratamientos que han sido probados y cuyas consecuencias son fáciles de predecir. Inconvenientes El modelo constituyó la perspectiva dominante desde el siglo XVIII, y hasta bien entrado el siglo XX. Reconoce su contribución al avance del conocimiento sobre los factores orgánicos relacionados con la salud, los cuales son muy relevantes, aunque insuficientes para definirla integralmente. No en vano la Organización Mundial de la Salud la describió, en el preámbulo

de su constitución, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

  • No trabaja en el ámbito de la prevención, por lo que presenta carencias a la hora

de evitar que una enfermedad o un problema de salud llegue a acontecer.

  • Ignora todos aquellos elementos que no son fisicoquímicos. En consecuencia, los

aspectos psicológicos, sociales y ambientales del paciente no se tienen en

cuenta , ni en el diagnóstico de la enfermedad ni en su tratamiento.

  • Responde de forma limitada a la hora de tratar enfermedades que no tienen una

causa concreta y bien delimitada. Por ejemplo, enfermedades autoinmunes o

enfermedades y problemas de carácter psicológico. Este modelo funciona muy bien en el diagnóstico y tratamiento de determinadas enfermedades, pero presenta limitaciones importantes a la hora de tratar otras enfermedades multicausales. La razón es que estas enfermedades se comprenden y tratan mejor desde una perspectiva amplia y que tenga en cuenta diferentes aspectos de la vida del paciente. Debido a esto es que abogan por un uso combinado del modelo biomédico y otro modelo que sí considere otros aspectos relacionados con la salud del paciente.

3. Medicina Tradicional vs. Medicina Alternativa: Explora cómo diferentes culturas y sociedades abordan la salud, desde la medicina convencional hasta las prácticas alternativas y complementarias. Es profundamente llamativo que cuando la medicina científica, basada todo lo más posible en la evidencia, ha alcanzado el máximo grado de eficacia de su historia, se esté produciendo un auge de las llamadas medicinas tradicionales, consideradas por un segmento apreciable de la población como alternativas plausibles a la medicina científica, occidental o moderna. En una definición tan amplia caben numerosos procedimientos, pero la OMS ha concedido atención particular a la acupuntura, la fitoterapia y la homeopatía, si bien reconociendo el creciente uso de la medicina ayurvédica, la osteopatía y la quiropráctica. Hablar de medicinas alternativas implica una importante toma de posición, al querer indicar que éstas pueden sustituir en todo o en parte a la medicina científica. esta pretensión es una auténtica aberración y sólo están dispuestos a admitir que sean procedimientos complementarios, no convencionales o paralelos. Para los defensores del concepto exclusivo y excluyente de medicina tradicional, el principal argumento para el rechazo del término de medicina alternativa reside en la enorme escasez de los estudios aleatorizados o en aplicación del método de doble ciego que se han dedicado a las medicinas tradicionales. Sensibilizar al público respecto a las terapias de esos tipos de medicinas que pueden aplicarse con eficacia y de modo inocuo.

Medicina tradicional

Se basa en una sólida base científica y se rige por principios fundamentales, como la evidencia científica, la investigación clínica y la aplicación de tratamientos estandarizados. Los profesionales del campo de la salud, como médicos, enfermeras y especialistas, han completado programas de educación formal y siguen directrices y protocolos establecidos. Uno de los principios clave en la medicina tradicional es el diagnóstico preciso, basado en la evaluación clínica y pruebas de laboratorio. Los profesionales de la salud utilizan métodos como la historia clínica, el examen físico y pruebas de laboratorio para identificar enfermedades y trastornos La medicina tradicional es altamente regulada y respaldada por instituciones de salud reconocidas, como la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Control y Regulación Sanitaria en Ecuador.

Medicina alternativa

en contraste, es un término amplio que engloba una variedad de enfoques terapéuticos que no forman parte de las prácticas tradicionales de salud. Estos pueden basarse en tradiciones culturales, filosofías holísticas y métodos terapéuticos no convencionales. Se basa, además, en la creencia de que el cuerpo humano tiene la capacidad de sanarse a sí mismo y que, a través de tratamientos naturales y menos invasivos, se pueden asistir diversas enfermedades y trastornos.  Herbología  Acupunturistas.  Homeópatas.  Terapeutas de medicina tradicional china, entre otros.

A menudo, la medicina alternativa se centra en el equilibrio entre la mente, el cuerpo y el espíritu, y busca identificar y tratar las causas subyacentes de las enfermedades en lugar de simplemente aliviar los síntomas. Enfoque en el origen de las enfermedades En el enfoque tradicional, las enfermedades generalmente se atribuyen a causas biológicas, como infecciones La perspectiva alternativa, se basa en la idea de que las enfermedades tienen causas múltiples y complejas que pueden incluir factores emocionales, psicológicos, espirituales. Se enfoca en el equilibrio en su totalidad y abordar las causas profundas de las enfermedades a través de enfoques como la acupuntura, la terapia de masaje y la medicina herbal. Esta perspectiva holística considera que las emociones y el estrés pueden desencadenar enfermedades, y que restaurar el equilibrio mente, cuerpo es esencial para lograr un estado de salud ideal.

Evaluación de la eficacia y seguridad

La tradicional se basa en rigurosos ensayos clínicos y revisión por pares para evaluar la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos y medicamentos. En contraste, la medicina alternativa, en múltiples ocasiones, carece de la misma estructura de investigación y regulación.

Enfoque en la filosofía de la salud

Uno de los aspectos más notables, en ese contraste entre la medicina tradicional y la medicina alternativa, es su filosofía sobre temas como la salud y la enfermedad. La primera se basa en el modelo biomédico, que ve la enfermedad como un proceso físico y biológico que se puede diagnosticar y tratar a través de intervenciones médicas específicas. Este método tiende a enfocarse en la eliminación de síntomas y la corrección de desequilibrios fisiológicos. Por otro lado, el modo alternativo adopta puntos de vista más holísticos, y considera que la salud es un estado de equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Se centra en tratar al individuo en su totalidad y en abordar las causas subyacentes de las enfermedades, incluidos factores emocionales y espirituales.

Tratamientos y terapias

En la metodología tradicional, los tratamientos comunes incluyen medicamentos farmacológicos, cirugía, terapia física y rehabilitación, y tratamientos basados en evidencia científica. Estos se fundamentan en la investigación clínica, y están respaldados por pruebas sólidas de eficacia y seguridad. En la medicina alternativa se basa en una serie de enfoques que pueden incluir acupuntura, homeopatía, terapia de masaje, terapia de yoga, medicina herbal, aromaterapia, y más. Estos tratamientos no tienen una base científica sólida, y pueden estar centradas en tradiciones culturales y experiencias personales.

Complementariedad en la práctica médica

Esto se conoce como medicina integrativa o medicina complementaria y alternativa. La idea es que, al combinar enfoques tradicionales y alternativos, los pacientes puedan beneficiarse de un tratamiento más completo y personalizado. A medida que la medicina evoluciona y se diversifica, es fundamental comprender las diferencias entre los enfoques tradicional y alternativo. Es importante recordar que la toma de decisiones en el ámbito de la atención médica debe basarse en la información sólida y en la consulta con profesionales de la salud calificados. Los pacientes deben considerar cuidadosamente las evidencias disponibles, los riesgos y beneficios antes de optar por un enfoque de tratamiento en particular, ya sea tradicional o alternativo.

5.- Determinantes Sociales de la Salud

Analiza cómo factores como el acceso a la atención médica, el entorno socioeconómico, la educación y la vivienda impactan en la salud de las personas y las comunidades. Condiciones sociales, económicas y físicas del lugar donde una persona nace, vive, estudia, trabaja, se divierte y envejece, que pueden afectar la salud, el bienestar y la calidad de vida. Los determinantes sociales de la salud son, por ejemplo, el grado de escolaridad, el empleo, la vivienda, el transporte y el acceso a alimentos saludables, aire y agua limpios y servicios de atención de la salud. Estos determinantes tienen efectos importantes en los resultados de salud, en especial, en ciertos grupos de personas. Por ejemplo, es más probable que las personas que no pueden comprar alimentos saludables y que no viven en áreas seguras para hacer ejercicio ingieran una dieta poco saludable, sean sedentarios y presenten obesidad, lo que quizás aumente el riesgo de ciertas enfermedades, como el cáncer.

6. Enfoque Holístico:

Considera la importancia de abordar la salud de manera integral, teniendo en cuenta el bienestar físico, mental, emocional y espiritual. tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones, no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. destacar la importancia de la interdependencia de esas partes.

Holística, conocimientos y estrés cerebro nunca deja de sentir sed de nuevos

conocimientos la angustia no llegue a desbordar, tomar mejores decisiones y rodearse de gente con la que sea posible sentirse bien. El enfoque holístico en la enfermería El uso del enfoque holístico en la enfermería es una de las aplicaciones que puede tener este paradigma. promover la salud global y holística del ser humano. Siguiendo esta filosofía, todos los modelos y teorías de enfermería se han construido con una visión humanística del cuidado. un todo único con integridad propia el cuidado debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad única y auténtica. Una función integral y total del individuo. Los patrones del conocimiento de la enfermería a través de la visión holística del cuidado:

  • Empírico
  • Estético
  • Ético
  • Personal

Aquella que abraza toda la práctica de enfermería y tiene como meta la salud de la persona como un todo

Lo supone para enfermería el enfoque holístico para la atención

proteger, mejorar y preservar la humanidad Esta visión de la enfermería es evidenciada en muchos estudios. Por ejemplo, investigaciones que han medido la satisfacción del usuario durante las consultas de enfermería mantener una relación más íntima, de colaboración y apoyo mutuo con la persona.

7. Salud Mental y Bienestar : Destaca la importancia cada vez mayor de

abordar las enfermedades mentales y promover el bienestar psicológico en la sociedad. Conceptos sobre la salud mental La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. Determinantes de la salud mental Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental. Los riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los períodos sensibles del desarrollo, especialmente en la primera infancia, son particularmente perjudiciales. Los factores de protección se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia. Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros. Las amenazas locales aumentan el riesgo para las personas, las familias y las comunidades El método Bowspring es un sistema de trabajo postural que está enfocado en desarrollar las curvas naturales del cuerpo para maximizar la agilidad y la ligereza, aliviando dolores y trabajando en todas las esferas físicas, psíquicas y vinculares del ser humano Esta investigación pretendió ser un primer acercamiento al estudio empírico de la efectividad de la práctica del Bowspring y, en consonancia con posturas filosófico-epistemológicas que postulan la integralidad de la experiencia humana, contribuir al conocimiento de los efectos de las medicinas alternativas en sus diferentes dimensiones.