

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El paradigma conductista es un plan organizativo formal en el que propone cómo explicar el comportamiento de un organismo a través de diversas razones ambientales sin tener que considerar procesos psicológicos internos.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Apellidos y Nombres: Quispe Mamani, Gladys Beatriz Especialidad: Computación e Informática Semestre: Sexto (VI) Docente: Luis Quispe Apaza
El paradigma conductista es un plan organizativo formal en el que propone cómo explicar el comportamiento de un organismo a través de diversas razones ambientales sin tener que considerar procesos psicológicos internos.
El paradigma conductista en la educación intenta proporcionar a los estudiantes conocimientos a través de diversas estructuras que refuerzan la información. Es decir, el proceso de aprendizaje se acompaña de diversos estímulos y refuerzos para obtener respuestas positivas de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, el punto de partida de este paradigma son los planes del docente para formular metas y planes de conducta, planes que se formularán a través del proceso de enseñanza y aprendizaje y no deben ser modificados. Asimismo, según el paradigma conductual, el alumno es un receptor pasivo, cuyo aprendizaje puede ser modificado por estímulos externos que se encuentran fuera de la escuela y que pueden generar respuestas diversas. Por otro lado, el paradigma conductista ha permitido que el docente tome el orden en clase y mantenga activa la atención de los estudiantes, primordialmente porque los conductistas buscan la buena conducta de estos.
A continuación, se presentan las principales características que definen el paradigma conductista. Lo más importante es la respuesta que surge del estímulo. El conocimiento se obtiene al tener una conducta pasiva carente de conocimiento o de intención. Está basado en el método experimental y en el modelo de estímulo-respuesta. Se fundamenta en que la conducta es observable, medible y cuantificable. Tiene base en la corriente filosófica empirista, pragmática y de evolución. El aprendizaje genera los cambios de conducta.
Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: El condicionamiento clásico El condicionamiento instrumental y operante.
El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que, si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. Sin embargo, si se aplica correctamente, el refuerzo puede cambiar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca afectará la formación general de los estudiantes. A diferencia del modelo centrado en el estudiante, el conductismo abandona por completo el proceso cognitivo. Para él, el conocimiento es la suma de información construida de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en conductas pedagógicas aisladas. Solo busca obtener resultados ideales sin preocuparse por la creatividad y las actividades de descubrimiento de los estudiantes. En el conductismo, la asignatura del profesor se encarga de estimular lo que se llama estímulo distinto al alumnado. Generalmente se atribuye a las recompensas, y el refuerzo negativo se atribuye al castigo (por ello, en la mayoría de los casos, se utilizan). Este método establece los principios de la motivación, que incluye estimular al sujeto para que active sus habilidades. Si bien no podemos negar la importancia de la motivación en el proceso de enseñanza y la tremenda influencia del conductismo en la educación, no se puede negar que las personas son más que una serie de estímulos. El propósito del conductismo es regular a los estudiantes para que supriman los comportamientos no deseados a través de la educación, fomentando así el uso de programas diseñados para manipular el comportamiento en el sistema escolar, como la competencia entre estudiantes. La información y los datos organizados de cierta manera son el estímulo básico (motivación), y los estudiantes, como simples destinatarios, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un rango estrecho de posibles respuestas correctas, y si estas respuestas se ejecutan y reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).