Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Para poder llevar jn buen plan de estudios, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

Los temas son de buena calidad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 23/03/2023

diana-velazquez-25
diana-velazquez-25 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESOS
••••••••••••••••••
001
PROCESOS
••••••••••••••••••
CEFALEAS
Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el
Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados
estandarizado por lo que habrá que personalizarlo a cada paciente y situación.
Pretendemos homogeneizar los cuidados a estos/as pacientes, asegurar la continuidad interniveles de
los mismos, el uso de un lenguaje enfermero común, garantizar la calidad de los cuidados evitando
actividades que no generen valor y por último poder evaluar los resultados de la actividad enfermera.
No se han contemplado los problemas de colaboración por considerar que estos corresponden a las
actividades delegadas de la enfermera, que deberán estar presentes en el desarrollo del proceso asistencial.
Este plan incluye:
-Valoración mínima específica siguiendo el modelo de Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon
y se complementa con la inclusión de cuestionarios, test e índices de uso multidisciplinar (Tabla 1).
-Exposición de los principales problemas de enfermería que suelen aparecer, recogidos en etiquetas diagnósticas
según la taxonomía NANDA, selección de los resultados esperados según la clasificación NOC y las intervenciones
enfermeras utilizando la clasificación NIC (Tabla 2).
-Desarrollo de los resultados, indicadores, intervenciones y actividades enfermeras para cada uno de los
diagnósticos enfermeros seleccionados (Tabla 3).
Ha sido elaborado por enfermeras de Atención Primaria y de Atención Especializada expertas en
cuidados a pacientes que presentan cefaleas para así facilitar el trabajo a las enfermeras andaluzas.
EQUIPO DE TRABAJO:
de la Fuente García Adela
López López Mª Begoña
Núñez Feria Rosario
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Para poder llevar jn buen plan de estudios y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

P R O C E S O S

  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

P R O C E S O S

  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

CEFALEAS

Este plan de cuidados presenta los problemas más comunes que aparecen en pacientes incluidos/as en el Proceso Asistencial Integrado Cefaleas, sin embargo no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados estandarizado por lo que habrá que personalizarlo a cada paciente y situación.

Pretendemos homogeneizar los cuidados a estos/as pacientes, asegurar la continuidad interniveles de los mismos, el uso de un lenguaje enfermero común, garantizar la calidad de los cuidados evitando actividades que no generen valor y por último poder evaluar los resultados de la actividad enfermera. No se han contemplado los problemas de colaboración por considerar que estos corresponden a las actividades delegadas de la enfermera, que deberán estar presentes en el desarrollo del proceso asistencial.

Este plan incluye:

-Valoración mínima específica siguiendo el modelo de Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon y se complementa con la inclusión de cuestionarios, test e índices de uso multidisciplinar (Tabla 1).

-Exposición de los principales problemas de enfermería que suelen aparecer, recogidos en etiquetas diagnósticas según la taxonomía NANDA, selección de los resultados esperados según la clasificación NOC y las intervenciones enfermeras utilizando la clasificación NIC (Tabla 2).

-Desarrollo de los resultados, indicadores, intervenciones y actividades enfermeras para cada uno de los diagnósticos enfermeros seleccionados (Tabla 3).

Ha sido elaborado por enfermeras de Atención Primaria y de Atención Especializada expertas en cuidados a pacientes que presentan cefaleas para así facilitar el trabajo a las enfermeras andaluzas.

EQUIPO DE TRABAJO:

de la Fuente García Adela López López Mª Begoña Núñez Feria Rosario

  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

NIVEL

ASISTENCIAL

ITEMS CUESTIONARIOS

Atención Primaria

Atención Especializada

CEFALEAS

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial

Integrado Cefaleas

98 Describa su estado de salud... 100 No acepta su estado de salud 3 Fumador/a 65 Alcohol 67 Otras sustancias 68 No sigue el plan terapéutico 18 Sigue algún tipo de dieta 22 Náuseas 12 Tensión arterial 41 Actividad física habitual 44 Falta o reducción de energía para tolerar la actividad 46 Cambios en el patrón del sueño... 47 Ayuda para dormir... 62 Dolor 102 Tiene sensación de malestar o amenaza de origen inespecífico y sentimiento de aprensión 81 Describa con quien comparte el hogar 80 Tiene dificultad o incapacidad para realizar tareas de cuidador/a 110 Situación laboral... 113 Influye el trabajo en su estado de salud (observaciones: cómo) 37 Problemas en la menstruación (tensión premenstrual) 114 Sensación habitual de estrés 118 Tiene falta de información sobre su salud... 119 Desea más información sobre... 96 Su situación actual ha alterado sus... 97 No se adapta usted a esos cambios

Escala visual analógica

Cuestionario de Oviedo del sueño

  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

DIAGNÓSTICOS RESULTADOS E INDICADORES INTERVENCIONES^ ACTIVIDADES (CUIDADOS ENFERMERÍA)

CEFALEAS

Tabla 3. Desarrollo de los resultados e intervenciones enfermeras para

cada uno de los diagnósticos enfermeros seleccionados

00132.- Dolor agudo

00095.- Deterioro del patrón del sueño

00078.- Manejo inefectivo del régimen terapéutico

R/C:

-Conocimientos deficientes

-Incumplimiento del tratamiento

00069.- Afrontamiento inefectivo

1605.- Control del dolor

  1. Utiliza medidas de ayuda no analgésicas
  2. Utiliza los analgésicos de forma apropiada
  3. Refiere dolor controlado
  4. Refiere síntomas al personal sanitario

0004.- Sueño

  1. Horas de sueño cumplidas
  2. Sueño ininterrumpido

1803.- Conocimiento: proceso de la enfermedad

  1. Descripción del proceso de la enfermedad
  2. Descripción de signos y síntomas

1813.-Conocimiento del régimen terapéutico

  1. Descripción de la medicación prescrita

1601.- Conducta de cumplimiento

  1. Comunica seguir la pauta prescrita

1302.- Afrontamiento de problemas

  1. Refiere disminución de estrés
  2. Verbaliza aceptación de la situación
  3. Modifica el estilo de vida cuando se requiere

1400.- Manejo del dolor

2210.- Administración de analgésicos

1850.- Mejorar el sueño

5602.- Enseñanza: proceso de enfermedad

5616.- Enseñanza: medicamentos prescritos

4420.- Acuerdo con el/la paciente

4360.- Modificación de la conducta

5230.- Aumentar el afrontamiento

  • Asegurarse de que el/la paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencias de dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos)
  • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas, antes de que se produzca el dolor o de que aumente, junto con las otras medidas de alivio del dolor
  • Comprobar el esquema de sueño del/de la paciente y observar las circunstancias físicas (dolor) que interrumpen el sueño
  • Ajustar el ambiente (luz, ruidos, temperatura, cama) para favorecer el sueño
  • Identificar las medicaciones que el/la paciente está tomando para el sueño
  • Enseñar al/a la paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño
  • Describir el proceso de la enfermedad
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad
  • Instruir al/a la paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento
  • Informar al/a la paciente de las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación
  • Determinar con el/la paciente los objetivos de los cuidados

-Identificar, junto con el/la paciente, una fecha objetiva para la conclusión del acuerdo

  • Identificar el problema del/de la paciente en términos de conducta
  • Identificar la conducta que ha de cambiarse (conducta objetivo) en términos específicos, concretos
  • Administrar refuerzos positivos en las conductas que han de incrementarse
  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables
  • Alentar la manifestaciones de sentimientos, percepciones y miedos
  • Ayudar al/a la paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones, y a manejar su estilo de vida
  • Ayudar al/a la paciente a resolver los problemas de una manera constructiva
  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

DIAGNÓSTICOS RESULTADOS E INDICADORES INTERVENCIONES^ ACTIVIDADES (CUIDADOS ENFERMERÍA)

CEFALEAS

Tabla 3. Desarrollo de los resultados e intervenciones enfermeras para

cada uno de los diagnósticos enfermeros seleccionados

00162.-Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico

1602.- Conducta de fomento de la salud

  1. Utiliza conductas para evitar los riesgos
  2. Realiza los hábitos sanitarios correctamente

1609.- Conducta terapéutica: enfermedad o lesión

  1. Busca consejo de un profesional sanitario cuando es necesario
  2. Evita conductas que potencian la patología

5540.- Potenciación de la disposición de aprendizaje

5210.- Guía de anticipación

  • Ayudar al/a la paciente a ver acciones alternativas que impliquen menos riesgos para su estilo de vida

-Proporcionar un desencadenante o activador (comentarios/ razones y nueva información que motiven) de la acción adecuada

-Programar llamadas telefónicas de seguimiento para evaluar el éxito o las necesidades de refuerzo

-Proporcionar al/a la paciente un número de teléfono en caso de necesitar ayuda, si fuera necesario