

























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de mejorar la productividad en el área de mantenimiento, explorando herramientas fundamentales, mantenimiento preventivo, correctivo y programado, y preguntas de reflexión sobre clientes internos, productos del departamento, factores a considerar al medir productividad y la importancia de medirla. Además, se presenta una práctica sobre el estudio de métodos, incluyendo el estudio del trabajo, métodos y estudios de tiempos, y su aplicación en el área de mantenimiento.
Tipo: Apuntes
1 / 97
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Enero – Abril 202 4 MÉTODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: ¿QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD? UNIDAD TEMÁTICA: I. Productividad en el mantenimiento industrial OBJETIVO: Describir el concepto de productividad; las ventajas de su medición. NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: MARCO TEÓRICO:
En estos últimos veinticinco años lo que ha sucedido en el ambiente de los sistemas productivos es una verdadera revolución, pues hace un cuarto de siglo difícilmente pensábamos en el reto que podría significar la competencia japonesa, la calidad y la globalización de productos y servicios. Todo este proceso de cambio que ha tenido lugar ha motivado a diferentes autores a nivel internacional, a tratar el problema del logro y de la medición de la calidad y de la productividad desde diversos enfoques y utilizando diferentes tecnologías. Esto hace que, si bien se cuente con una amplia bibliografía al respecto, su utilidad no sea totalmente aprovechada al ser tratado el tema normalmente a nivel de empresa y de forma genérica, por lo que el usuario, gerente o consultor, debe pasar por una gran elaboración conceptual previa, a fin de poder aplicar dichos conceptos y términos correctamente a las diversas unidades de la empresa. Si analizamos la palabra PRODUCTIVIDAD, la podremos descomponer en los dos términos que la componen: PRODUCCION Y ACTIVIDAD. Esto es lo que ha conllevado durante muchos años a la creencia de que este concepto está asociado únicamente a la actividad productiva de la empresa y ha limitado su utilización en otras áreas que no clasifican como tal.
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 La productividad se mide por la relación que existe entre la producción total y las unidades de trabajo empleados para realizar dicha producción en un período determinado. PRODUCTIVIDAD = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 Es una medida de lo bien que se han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados específicos deseables. Uno de los muchos índices de productividad con el que todos estamos familiarizados es el de “kilómetros recorridos por litro de gasolina” La medida del “insumo” de gasolina no se usa como un indicador de la eficiencia de la gasolina misma, sino de la eficiencia del rendimiento del automóvil. La productividad afecta a todos como consumidores, contribuyentes y ciudadanos. PROCEDIMIENTO: Una vez realizada la lectura del tema anterior, contesta correctamente las siguientes preguntas. ¿Qué ha revolucionado los sistemas productivos, en el último cuarto de siglo?
¿Cómo se define a la productividad, desde el punto de vista etimológico?
¿Por qué esta conceptualización, ha limitado el entendimiento de productividad?
Escribe una definición simplista de productividad:
¿Cuál es el concepto de productividad, de acuerdo a Karl Marx?
¿Cuál es el concepto de productividad, de acuerdo a Klein?
¿Desde el punto de vista microeconómico la productividad es?
En el sector industrial ¿Cómo se define a la productividad?
Menciona un índice de productividad con el que estés íntimamente relacionado
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD UNIDAD TEMÁTICA: I. Productividad en el mantenimiento industrial OBJETIVO: Que el alumno entienda el concepto de productividad y este consiente de su importancia. NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: MARCO TEÓRICO:
Es importante considerar, desde el punto de vista económico y práctico, ciertos cambios que continuamente se llevan a cabo en los ambientes industrial y de negocios. Dichos cambios incluyen la globalización del mercado y de la manufactura, el crecimiento del sector servicios, el uso de computadoras en todas las operaciones de la empresa y la aplicación cada vez más extensa de la Internet y la web. La única forma en que un negocio o empresa puede crecer e incrementar sus ganancias es mediante el aumento de su productividad. La mejora de la productividad se refiere al aumento en la cantidad de producción por hora de trabajo invertida. Estados Unidos ha tenido por mucho tiempo la productividad más alta del mundo. En los últimos 100 años, su productividad ha aumentado alrededor de 4% anualmente. Sin embargo, en la última década, la rapidez con que me- jora su productividad ha sido superada por la de Japón, Corea y Alemania, y es posible que pronto sea amenazada por la de China. Las herramientas fundamentales que generan una mejora en la productividad incluyen métodos, estudio de tiempos estándares (a menudo conocidos como medición del trabajo) y el diseño del trabajo.
Existen muchos beneficios cuando se mejora la productividad:
La productividad es importante en el cumplimiento de las metas nacionales, comerciales o personales. Desde un punto de vista nacional, la elevación de la productividad es la única forma de incrementar la auténtica riqueza nacional. Un uso más productivo de los recursos reduce el desperdicio y ayuda a conservar los recursos escasos o más caros. Desde un punto de vista personal, el aumento en la productividad es esencial para elevar el nivel de vida real y para lograr una óptima utilización de los recursos disponibles para mejorar la calidad de vida. En las empresas, los incrementos en la productividad conducen a un servicio que demuestra mayor interés por los clientes, a un mayor flujo de efectivo, a un mejor rendimiento sobre los activos y a mayores utilidades. Más utilidades significan más capital para invertir en la expansión en la capacidad y en la creación de nuevos empleos. La elevación de la productividad contribuye en la competitividad de una empresa en sus mercados, tanto nacionales como internacionales. FUENTES: Benjamín W. Niebel, “Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo” Manual de MYST, UT de Hermosillo Sonora
¿Por qué es importante incrementar la productividad, desde un punto de vista nacional?
¿Por qué es importante incrementar la productividad, desde un punto de vista personal?
¿Por qué es importante incrementar la productividad, en las empresas?
ACTIVIDAD 2 Instrucciones: Investiga cómo ha evolucionado el índice de productividad en México, considerando los siguientes aspectos: En el cuaderno de apunte, escrito a mano con letra de clara y entendible ♦ Con portada con logo, nombre de la escuela, de la investigación, del alumno, del maestro, grupo, lugar y fecha de entrega. ♦ Índice ♦ Introducción de una cuartilla ♦ El desarrollo del tema que contenga ¿Qué es la productividad?, índice de productividad de los últimos 10 años, factores que afectan a la productividad en México, con dibujos, recortes, diagramas o fotografías, mínimo tres cuartillas ♦ Conclusión de una cuartilla ♦ Glosario con cinco términos ♦ Bibliografía. Investigación de la unidad
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: ELEMENTOS BASICOS DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD UNIDAD TEMÁTICA: I. Productividad en el mantenimiento industrial OBJETIVO: Identificar los elementos (proceso-producto o servicio). NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: MARCO TEÓRICO:
Proceso: Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a a transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor. Producto o Bien: Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 preguntas sobre Marketing y Publicidad", nos brindan la siguiente definición (bastante completa) de lo que es el producto: "El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a
PROCEDIMIENTO: Una vez realizada la lectura del tema anterior, contesta correctamente las siguientes preguntas. ¿Cómo definimos un proceso de producción?
¿Qué es un producto, bien o servicio?
¿Cuáles son los factores duros, que afectan la productividad?
Menciona ejemplos de factores blandos que afectan la productividad:
Da ejemplos de factores externos, que afecten la productividad de una empresa.
ACTIVIDAD 3 Instrucciones: En el cuaderno de apuntes, esquematiza, por medio del diagrama de Ishikawa, los factores que afectan la productividad de una empresa. Recuerda que un Diagrama de Ishikawa es también conocido como causa- efecto, porque en el recuadro derecho se anota el efecto (problema) a analizarse y a la izquierda las probables causas que lo originan. Otro sobrenombre es el de espina de pescado debido al refrán popular
de que "el pescado se echa a perder por la cabeza" Instrucciones: Analiza los procesos de generar ordenes de trabajo de mantenimiento, ejecutar una tarea de mantenimiento preventivo, llevar a cabo un mantenimiento correctivo, programar el mantenimiento, en la siguiente tabla, las entradas y salidas, de cada proceso ENTRADA PROCESO SALIDA Factores blandos: Personal, generar ordenes de trabajo de mantenimiento Aseguramiento de equipo funcionando. ejecutar una tarea de mantenimiento preventivo llevar a cabo un mantenimiento correctivo programar el mantenimiento Preguntas de Reflexión: Explique quienes son los clientes internos del área de mantenimiento:
Explique cuáles son los productos que realiza el departamento de mantenimiento:
Defina qué factores se deben considerar al momento de medir la productividad en el área de mantenimiento:
Da ejemplos de las acciones que se deben de llevar a cabo para mejorar la productividad
¿Por qué la utilización de los recursos en un área de oportunidad para mejorar la productividad?
ACTIVIDAD 4 Instrucciones: En el cuaderno de apuntes, realiza una tabla, donde clasifiques los factores que afectan a la productividad, como duros, blandos, internos o externos.
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: ENFOQUE DE CAJA NEGRA UNIDAD TEMÁTICA: I. Productividad en el mantenimiento industrial OBJETIVO: Ilustrar el sistema de mantenimiento utilizando el enfoque de caja negra. NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: MARCO TEÓRICO:
Se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento. Cuando de un subsistema se conocen sólo las entradas y las salidas pero no los procesos internos se dice que es una caja negra. Un sistema formado por módulos que cumplan las características de caja negra será más fácil de entender ya que permitirá dar una visión más
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD EN EL MANTENIMIENTO UNIDAD TEMÁTICA: I. Productividad en el mantenimiento industrial OBJETIVO: Identificar los índices que medirán la productividad del departamento de mantenimiento: Mano de obra, disponibilidad, gestión de órdenes de trabajo, costos, gestión de almacenes, tipo de mantenimiento, seguridad, y formación. Calcular los índices de disponibilidad, mantenibilidad, confiabilidad y costos del departamento de mantenimiento. NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: MARCO TEÓRICO:
Uno de los problemas a los que se enfrenta un responsable de mantenimiento que quiere mejorar los resultados del departamento a su cargo es que debe MEDIR la evolución de los aspectos más importantes que definen o determinan la calidad de su trabajo. ¿Pero cuáles son esos indicadores? ¿Qué parámetros determinan que el trabajo de un departamento se está haciendo bien o mal?
Un sistema de procesamiento es aquel que convierte datos en información útil para tomar decisiones. Para conocer la marcha del departamento de mantenimiento, decidir si debemos realizar cambios o determinar algún aspecto concreto, debemos definir una serie de parámetros que nos permitan evaluar los resultados que se están obteniendo en el área de mantenimiento. Es decir: a partir de una serie de datos, nuestro sistema de procesamiento debe devolvernos una información, una serie de indicadores en los que nos basaremos para tomar decisiones sobre la evolución del mantenimiento. Una de las cosas que debemos definir es, pues, cuáles serán esos indicadores. Hay que tener cuidado en la elección, pues corremos el riesgo de utilizar como tales una serie de números que no nos aporten ninguna información útil.
Corremos el riesgo de tomar datos, procesarlos y obtener a cambio otros datos. Imaginemos el caso de elegir la disponibilidad de equipos como un indicador. Si listamos todas las paradas de cada uno de los equipos de la planta, la fecha y hora en que han ocurrido y su duración, la lista resultante serán datos, pues tal y como se nos presenta no podemos tomar decisiones basándonos en ella. Si ahora procesamos esta lista, sumando los tiempos de parada de cada equipo y calculando el tiempo que han estado en disposición de producir, obtenemos una lista con la disponibilidad de cada equipo. En una planta industrial con, por ejemplo, 500 equipos, esta lista contendrá de nuevo datos, no información. Como mucho, contendrá algo de información mezclada con muchos datos. Si en esa lista agrupamos los equipos por líneas, áreas, zonas, etc., y procesamos los datos de manera que obtengamos la disponibilidad de una de las líneas, áreas o zonas en su conjunto, el nuevo listado ahora sí contendrá información. Esta información nos permitirá, tras un análisis más o menos rápido, tomar decisiones acertadas sobre las actuaciones que debemos realizar para mejorar los resultados. A continuación se describen los indicadores más usuales que se emplean en un departamento de mantenimiento: Índices de Disponibilidad
1. Disponibilidad total: Es sin duda el indicador más importante en mantenimiento, y por supuesto, el que más posibilidades de 'manipulación' tiene. Si se calcula correctamente, es muy sencillo: es el cociente de dividir el nº de horas que un equipo ha estado disponible para producir y el nº de horas totales de un periodo: En plantas que estén dispuestas por líneas de producción en las que la parada de una máquina supone la paralización de toda la línea, es interesante calcular la disponibilidad de cada una de las líneas, y después calcular la media aritmética. En plantas en las que los equipos no estén dispuestos por líneas, es interesante definir una serie de equipos significativos, pues es seguro que calcular la disponibilidad de absolutamente todos los equipos será largo, laborioso y no nos aportará ninguna información valiosa. Del total de equipos de la planta, debemos seleccionar aquellos que tengan alguna entidad o importancia dentro del sistema productivo. Una vez obtenida la disponibilidad de cada uno de los equipos significativos, debe calcularse la media aritmética, para obtener la disponibilidad total de la planta.