Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Para calculo estructural, Apuntes de Estructuras y Materiales

Este libro, detalla a la perfeccion técnicas que se usan en análisis estructural, también a la forma de ayudarte a proyectar un poryecto

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 22/05/2025

jonathan-g3q
jonathan-g3q 🇦🇷

1 documento

1 / 152

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Para calculo estructural y más Apuntes en PDF de Estructuras y Materiales solo en Docsity!

Arq. Jorge Raúl García CONSTRUIR COMO PROYECTO Una Introducción a la Marerialidad Arquitectónica Construir como proyecto Una Introducción a la Materialidad Arquitectónica FAR. Y. DUNA: /¿Blóbamas 220 bis “2000 Rosado. nobuKo a603199 / A808531/32]Ma Autoridades de Gestión de la FAU-UNLP CONSTRUIR COMO PROYECTO Una Introducción a la Marerialidad Arquitectónica Decano Arq, Néstor Bono Vicedecano . Arg. JORGE RAÚL GARCÍA Arq, Javier García Secretario Académico Arq. Jorge Prieto Secretario de Extensión Universitaria Arq. Gustavo Pácz Secretarío de Investigación De Arq. Jus Carlos Eculain Secretario de Posgrado Arq. Alejandro Lancioni Prosecretaria de Asuntos Estudiantiles Arq. Georgina Respiggi Director de Obras y Proyectos Arq. Hugo Olivieri Director de Programa de Relaciones Institucionales Arq. Cecilia Giusso Director de Programa de Relaciones Internacionales fau Arq. Pablo Kemes Lenicoy Facultad de Arquitectura UNIVERSIDAD NACIONAL y Urbanismo nobuKo DE La PLATA 4.2. - Maderas 4 - Constitución ... 2.2. - Estados de Tensión a - Tracción Ñ E E b - Compresión .. <- Pandeo d- Conte e - Flexión . Tipos Estructurales a - Estructuras de Tracción y compresión (Cables —- Arcos — Estructuras Trianguladas — Espaciales! .. .45 b - Estructuras de Flexión (Generalidudes] ..... b.t. - Flexión Unidirecctonal (Vigas — Pórticos] b. Flexión Bidireccional (Entvamados — Placas lisas y Nervuradas — Plegados) e - Estrucurras Resistentes por Forma (Membranas — Fundaciones .. a - Tipos de Fundación . b - Suelos de Fundación Los Materiales Tradicionales Naturaleza de los Materiales a - Nacuraleza - Sociedad - Culrra b - Criterios de Valor... e - El Proyecto de Arquitectura a. Propiedades de los Materíales 2 - Generalidades (Estrucrara Molecular — Ensayos) b - Propiedades (Estrucmuralos — Aislantes — Durabilidad — Protección) Los Materiales Tradicionales . a- Maspuestos (Condicianamientos - Consecuencias Arquitectónicas] .. b - Maderas (Condictonamicntos — Consecuencias Arquirectónicas! e - Hierro (Condicionamienzos — Consecuencias Asquiteciónicas) d - Hormigón -Ho.A9 ¿Condicionarmentos — Consecuencias Arquiteciónicas) .. Tecnología de los Materiales Mampuestos a - Propiedades (Estructurales — Aislantes] b > Disponibilidad (Piedras — Lad. Común — Huecos — Bloques) ... < - Aparejos (Colocación — Lecho Mortero) d - Mezclas (Generalidades - Aglomerantes — Propiedades) . E b - Propiedades (Resistencia — Dureza — Otras Pramedades] e - Evolución Tecnológica (Herramentas - Uniones — Diseño Escructural) d - Vñilización . Hierro . a - Composición (Bajo Carbono — Alto Carbono — Alesctones Livianas] .. b - Propiedades (Resistencia — Trabajabilidad — Corrosión Acción del Fuego) .... € - Diseño Estruccural .... d - Técmueas de Unión (Remaches — Pernos e - Usos y Disponibilidad . Hormigón Soldadura) a - Composición (Granulomerría — Dosificación) .. b - Arídos (Agregados Gruesos — Agregados Finos) < - Aglomerantes (Cemento Pórtlend — Otros Cementos] d - Agua de Amasado (Caridad y € € - Propscdados (Resistencia — Otras Propiedades) Hormigón Armado .. a - Consturución (Ármeduras, ad — Relación Agua-Cemento! .. b - Diseño Esteuecural renato < - Elaboración y Puesta en Obra (Encofrado -- Mezclado -- Vertido — Fraguado — Curado Desencofrada — Ensayos) Concepción Estructural Problemática Estructural 2 - Distribución de las Cargas . b - Discamunación de las Luces ... < - Alternanvas de Apoyo ... d - Elección del Marertal Estructural .. Concepción Estructural . Intuición Estructural .... Sistemarización Estructural 2 - La Caja Murana .. b - La Cubierta .... « - La Estructura Independiente 6,1 — Contexto Histórico - Social .. T- Pi 72. 2a, 2. -- Escala del Problema 3.- La Sensibilidad La Elección del Material a - El Plano Táctico (Murondins — Proyecto de Pueblo) b - El Piano Estrarégico (Escuclas Móviles — Plan Prev: Perú) . El Artefacto Arquitectónico —- Organización ... a- Lógica (Caja Murarra — Estruemr «ependiente) b - Imaginación (Casa Sharabhias - Ay. Murcra — Casa del Fascio] oc 206 —- Carácter e identidad a - Impronia Estsuctaral . b - Cerramientos y Sistema Consaructivo ... < - Rela Sisremarización ión Estructura - Cerramiento a - Orden (Dimensional, Grométrico y Formal) . b + Inscrumentos (Medidas, Escala, Proporción — Geometria y Arménca) .. Parte : EL PROYECTO Y LA OBRA 8-— La Función de Cerramiento EN] 8.2. 9- tb 9.2. .— Evolución 221 — Estudio del Detalle . 23 a - Particlo y Desadl 23 b - Detalle y Lenguaje .. 24 € - Corre y Detalle Críticos La acción del Agua — Generalidades .... 2 - Estado Líquido (Presión — Capilaridad- Tensión Superficial) 5 - Estado Gascoso e - Estado Sólido — Formas de Incidencia a - Gravedad 9.3. - Estrarcgias del Oficio 10.3 — Estrategias del oficio . 11.1. —Generalidades ... 11.2.- Farmas de Incidencia h - Presión del Viento e - Tensión Superficial da e - Comientes Convectoras ... apilaridad F- Congelamiento 8 - Ciclos Seco-Húmedo ... a La Peadi b - El Solape - <- La Trampa d - La Comente de e - Las Barreras f- El Doble Cooracta 10 - Acción del calor 10,1. - Generalidades ... sformaciones Físicas y Quínue: 2-7 (Dilexzciones - Cambios de Estado) . b - Clima a. Formas de incidencia a - Radiación .. b- Conducción £ - Canvección . a Asolemuento E - Forma, testura, Color de superficies «> Techos de Sombra - Corrientes de rt ma d - Cámaras de Aire 2 - Mmeriales Porosa. E Puenzes LETS moco no 0 e 254 Acción del Sonido 2- Propagación b - Absorción € - Aislación a - Reflexión .. Prólogo El presence trabajo reúne una sene de chartas impartidas a alumnos de arquiceccura de los primeros años de la carrera, en su primer consacro for- mal con el mundo de la Construcción. De acuerdo a esa condición, se ha vracado de evitar que -- abrumados por ese vasto mundo — vean declinar su creacividad a favor de escolásticas normas de construir, pero a lu vez, evi- tar el peligro inverso de que caigan en una arquitectura “de grafito”, bella- mente dibujada en el mejor de los casos, pero desentendida de su condi- ción material, A este objetivo prioritario han sido apuntadas estas charlas, procurando incorporar un Sentido Construcrivo básico a sus hábitos pro- yectualus: no podemos enseñar creatividad, pera estamos convencidos que podemos facilitara, haciendo accesibles algunas claves cos subyacen en la forma. El problema mayor al que se enfrenta el alumno es y ha sido siempre Eructivas que como unir lo que se le da por separado, como integrar los conocimientos sectoriales en una propuesta arquitectónica y constrtictiva recíprocamente coherente. Al definir a “lo proyectual” como vehículo pedagógico del curso. la Cátedra * ha estimado que el compromiso genuino del alurano con su proyecto es la via nuás segura pura accedes al vesdadero conocimien- (o consuructivo, aquel que queda indeleblemente grabado en su frma- ción. Así, ha puesto por encima de todo el carácuer mneegral del acto arqui- cecrónico, evstando fórmulas y confiando en el uso de instrismentas con- ceptuales con los que pueda conseruir sus alquimias arquireciónico-cons- trucrivas, instándolo enérgicamente a que ejerza su uuconomía: el debe ser el que fije las meras a las que lo constructivo debo llegar. Es en este marco pedagógico donde se explica la consigna defíberadamen- ve ambivalente del título, “Construir coma Proyecto”; por un lado, como la firme voluntad de llegar a construsz lo pensado; por otro, como la aspira ción de fustonar lo construido y lo pensado en un mismo moda de obrar. Este rexro no es, por ello, un Manual donde encontras “soluciones” constructivas (siempre singulares) sino más bien un itinerario recorrer en 14 CONSTRUM COMO PROYECTO + Ang jonris Ras Gancta > el complejo camino de la materialización arquitectónica. Se convocan para tal fin conocimientos de distintos ámbitos y se invita a relactonarlos; de lo histórico-social y cultural, de lo grográfico y lo climático, de la tradición constructiva y de la ciencia, y fundamentalmente de la experiencia arqui- tectónica, con ejemplos paradigmnáticos que ilustren claramente los con- ceptos enunciados. A lo sismo apunta el deliberado esquernatismo de los gráficos. buscando la comprensión de lo esencial a parrír de lo cual se haga más conciente la indagación técnica posterior. En el empeño por acompañar (y a veces, perseguir) un proceso pedagó- gico que ororga igual peso a Idea y Materialidad, creemos haber identifi- cado algunas instancias donde los puentes entre ambas sc hacen más evi- dentes: el reconocimiento de la importancia decisiva de la “Impronta Estructural”, el “momento” de la “Elección del Material”, la manipulación de la “Relación Estructura-Cerramiento” y los saltos escalares en el “Estudio del Detalle” son algunas donde se funden más claramente lo téc- nico y lo significarivo, constituyéndose en el nervio pedagógico del curso. En esu búsqueda de puentes, el orden y la estruceura de los temas =sobre todo los de la primera parte— han sufrido los vaivenes de aquel mpeño persecutorio” que intenta “llegar a lempo” con lo que el alum- ao requiere, tarea no menor considerando que tiene “casi tado” por cono- cer. De este modo, el orden y estrucrura presentes también expresa el nivel de comprensión alcanzado por la cáredta del complejo proceso del proyec- to arquitectónico en su escalón inicial, quedando abierto a cambios cuan- do la experiencia pedagógica lo aconseje, coma de hecho ya ha ocurrido a lo largo de los años. Finalmente, este texto pretende ses sólo el testimonio de una experien- cia docente. Sin la clara estrategia de la Cátedra* fijando el norte del curso y sin las ricas observaciones de los Auxiliares Docentes en su cotidiana tarea de cransmisión. no hubiera podido acercarse a una dinámica proyec- tual verdadera ní superar la mera linealidad expositiva, quedando en una enunciación teórica de temas sin contacto con esa practica, suprema ins- rancia del hacer arquitectónico, * Taller de Procesos Construcriyos N9 2 Mivel 1. Cátedra: $ Del Mármol-García - Facultad de Arquiceccira y Urbaciso de la Universidad Nactonal de La Plata Introducción Construir ideas arquitectónicas El Taller de Procesos Constructivos propone al alumno “construir ideas arquitectónicas”. resumiendo en éstos tres términos las condiciones para que el proceso formativo se produzca: - “Construir”, es decir, voluntad de materializar lo proyectado. Para el Arquitecto, esforzarse en “materializar” su proyecto, en darle con- sistencia y factibilidad técnica, constituye no sólo un desafío profesio- nal sino también un compromiso ético y social. - “Edeas”, nacidas de Intenciones genuinas para con el problema arquitectónico planteado, preservando su unidad esencial. - “Arquitectura”, como dimensión cualitativa a la que el objero aspi- ra: “que el Todo sea mayor que la suma de las partes” El Taller de Procesos presupone tanto la obra como el tablero. Partimos de la convicción de que no existe una teoría abstracta de la piedra, del hie- reo, de la madera, independiente de la inrención arquitectónica que la pro- voca. Fuera de ella. sólo existe conocimiento empírico y científico al ser- vicio de la racionalidad y cl ingenio constructivos. Pero es a través del esfuerzo por materializar la: latención donde Marcria y Forma revelan su calidad, manifestándose en energía constructiva, La reflexión provocada por este esfuerzo distingue la arquirecrura de la mera construcción. La frecuente distinción hecha en los Planes de Estudio entre unos saberes especializados (Estructuras -- Construcciones — Insralaciones —- Producción — erc.) y el acto creativo es más aparente que real, una convención académica que separa artificialmente aspectos que, cn realidad, están imbricados, No obstante, esta separación cala honda y rápidamente en la mentalidad del alumno, llevándolo a una concepción segmentada y falsa del objeto arquitec- 15 E E E Primera Parte: PARTIDO Y MATERIALIDAD 1 - PARTIDO Y MATERIALIDAD 1.1. — Partido arquitectónico Mediante el “Programa de Necesidades”, la Sociedad planea a la arquí- tectura una seric de “problemas es decir, de contradicciones entre aspira- ciones y condiciones de materialización que sóto un Partido Arquitectónico está en condiciones de satisfacer: el “problema” siempre es de origen social, pcro tiene “destino arquitectónico”, A su vez, éste desencadena en cl arquitecto algunas preguntas funda- mentales: ¿"Qué debo hacer”? ¿”qué puedo hacer”?; ¿"qué quiero hacer”» interrogantes éricos, prácricos y estéticos que se traducirán en "Intenciones arquitectónicas”, las “Latenciones” siempre son de orígen subjeiivo (las pone el arquitecta) pero tienen “destino social”. Estas “Intenciones” son imicialmenec “expresiones de desco” que no encuentran fácilmente, por el mero hecho de su enunciación, su correspon: diente rraducción a formas arquiteccónicas tangibles. Junto a consideracio. n, los modos de vida ó el eorno, surgen imprevistas intuiciones acerca dle como oiganizar el programa, el nes socuales ú psicológicas sobre la funci espacio ó la imagen: al lado de evalacianes prácricas sobre posibilidades y límites de la realización, cocxusten una voluntad poética personal á prejul- cios de algún “sentido común” Todas esus impresiones y reflexiones, valiosas en sí mismas como prime- za reacción ante el problema planteado (y u las que conviene atesorar), con= viven sin embargo en una especie de magma que necesita ser ordenado: se necesita algo que sirva de guía para las decisiones fundamentales: se necesi- Fig. 5 - Casa en Pampeya — Panteón — Caredral de Mallorca — Capilla Para — Palacio Ducal Venecia - Partenón En la “Casa en Pompeya” y en el Panteón (mundo antiguo), dominan Jos muros estructura les ciegos, que ciersan cas compleramente las relaciones con el espacio público (a vaces ame- Ñ E b Eo Parsido y Macerialidad. nazante) cerrándose sobre sí mismas, abriéndose solamente a los “seguros” vanos cemizales, El Góuco Medieval es eu esencia la resolución de una contradicción entre las “condiciones obje- uvas” impuestas por la mampostería de piedra (apra solamente para compresión) y las "incencro- nes subjetivas” de ascensión y de ranspore hacia le luz. En cor sentido, la Catedral de Palma de Mallorca da un indicio importan de esa búsquedo de libertad, insusuando cnediante la suce. sión de pilares Ja fucura posibilidad de independizar la función escrucrural del cectanmento. Haciendo recordar al paradigmático espacio público gricgo, en la Capilla Pazas y el Palacio Ducal de Venecan (Renacimento) la intensidad de la vida urbana perenea las plantas bajas de los edificios. imponiendo la "desmarerralización” del mura de carga con una sucesión de arcos y columnas. invicucndo así la rectonicidad tradicional, (lo “pesado” abajo; lo “liviano” arriba.) Fig. 6: Club Yahara (Wrigeh) — Casa Weiss (Kahn; - Casa Farnsworth (Mies van de Rohej — Villa Saboya — Masson Dominó (Le Corbusier) 3l 32 CONSTRUIR COMO PROYECTO - ARO. f0208 Ral Garcia. Acanuseno, en ejemplos “Modernos” estas búsquedas de libercad y amplitud se perciben muy claramente: En el “Club Naúuco Yabara”, de E LL. Wright, y la “Casa Weiss" de L, Kahn, sobre una base maciza y ciega, los edificios se alivianan y abren al horizonte en el muvel superior. Las casas Farnsworrh de Mies y Ville Savote de Le Corbusier, además ele explota: al mábcrmo esas aper- turas) liberan el suelo gracias a la independencia efecuva entre la estructura y el cerramiento. Estas estrategías de diseño adquieren valor de icono moderno de referencia en la “Mus Domuná” de Le Corbusier. Progresivamente, una acritud más analítica y racional ayudó a liberar a la forma de los cánones tradicionales, induciendo la “descomposición” del objeto arquitectónico en “Partes”, “Funciones” y “Procesos”. Apoyado en el creciente conocimiento científico de los fenámenos naturales y la mate- na, el Objeto Arquitectónico fue pasible entonces de ser vísto como un “organismo viviente” que tiende a la especialización fincional (Funciones de sostén, protección, aístación, circulación, aireación, etc), medianre cl análisis de cada una de sus parres ante requerimientos específicos. Gre arsacl- E. Manco Big. 7: Cone Panteón Fig. 8: Corre Gran Kursaal (Moneo) La comparación entre los corces del Panscón y del “Gro Kursaal” (de Rafiel Monco) es un «semplo de esta progresiva especialización de los elementos arquitectónicos y constsucvas: De la indiferenciación ensre Escruceusa y Cermmuenta del espeso muro cilíndrico del Panteón (donde se cumplen las farciones antedichas y las propias de la actividad riu), hasta la compleya superposición de "peles” que rodean el ospacio prencipal —anditorta- en el edificio de Moneo, cada una cumpliendo separadamente las Funciones eseruccurales, circula rorias, reguladoras de la luz, aislantes, actisricas, de aireación mecánica, cre, ¿ be ñ E | - Pardo y Mare Así. la Función de Cerramiento se “separo” de la Estrucrura, y un conocimiento más exacto y probado de sus funciones específicas permuto concebirlo como una “asociación coordinada” de imateriales donde cada uno curaple eficazmente su rol, realizando la “recomposición” de la envol- vente arquitectónica sobre nuevos fundamentos. Estas So san, en principio, deudozas de aquellos inserumentos concepuuales des- arrollados por el Movimiento Moderno: La descomposición y análisis del objeto arquiteccónico en Partes. Funciones y Procesos y raregias de diso- su posible espe- cialización funcional asimilable a un vrganismo viviente (Esquelero, piel, sisternas circulacorio, respiratorio, etc.) Asi, de la primitiva indiferenciación ente “Soporte” y “Cerramiento” propio de la Caja Muraria, y pasando par estados mterutedios de parctal desmarertalización de los muros de carga, se ha llegado a la acrual indepen- dencia entre el Soscén (el “esquelero”) y el Cerramiento Uu “piel”), en una svolución que seguramente no lra terminado. A través de estos ejemplos hemos ido descubriendo hasta que punto es difl- di separar lo que ellos nenen de “ideal” y de “material”, y por lo tanto, hasta que puro la “Idea Rectora” no es sólo algo abstracto sino también algo con- reto y práctico. rangible, Entonces, la otra pregunta que nos queda por hacer es: ¿cómo “materializar” la idea recrorale (6 si se prefiere: "¿Cómo “idear” la marcrialidad del proyecto?”, pues ambas son dos caras de la nsina moneda). La respuesta a esta pregunta la encontraremos cumplimentande la segunda condición que antes habíamos propuesto: Que los criterios de Sostén, Cerramiento y Constrnctivos surjan de “poner en relación” las “condiciones objetivas” del programa con las “intenciones subjetivas” del proyectista: - Que los criterios de “Sostén” surjan de compatibilizar los cequeri- mientos estáticos y resistentes con las “intenciones” de apertura expansión, de Mexibilidad, de dinamismo e interrelación espacial, esc. - Que los criterios de “Cerramiento” surjan de comparibilizar las necesidades de Aislación, Prorección, Durabilidad, Apariencia, exc., con las “intenciones” de liviandad ó pesadez, transparencia 11 opacidad, aperura ú curazón, etc. ar las inten - Que los criterios “Comstructivos” sarjan de compatibili ciones anteriores con las condicionantes geoclimáticas del sirio, del contexto histórico-soctal y las derivadas de la escala del problema. 36 | CONSTRUIR COMO PROYECTO = Asus. jun Raul Garcia 2.1. - Finalidad Las estrucruras siempre tienen un carácter utilitario específico: cubrir, cerrar, delimitar uno ó una seric de espacios para el desarrollo de activida des humanas, en una situación geográfica, climática, económica e históri- co-sacial particular. De esta situación particular se deriva la acción de un conjunto de cargas, que es necesario analizar también en particulas: a - Cargas: El conjunto de las cargas acruantes subre una estrucrura (producto del cúmulo de circunstancias anceriores), denominado “estado de carga” del edificio, sumado al conjunto de reacciones que provoca, constituirá en definitiva el conjunto de fuerzas incidentes sobre la estructura, que derer- minará, a la postre, su comportamiento estructural: - Algunas de dichas cargas no cambian. d cambian lentamente, razón por k cual se las considera acruando “estáticamente” y se las llama “cargas per- manentes”: (poso propio; carga útil; cargas térmicas; cargas de asentamien- co), evaluándolas mediante un promedio estadístico. (Aunque algunas actúen temporariamente, como la lluvia, el hielo, la nieve ó el viento. pics Rescsa de. Gore jroma su terra. Defromacira omtrulbcio de de cifuta MA Araliaindo uvaquias ae das Fnciocinues Fig, 9: Cargas Térmicas y de Asentamiento E E plimentar determinadas exigencias. Estas exigencias són bá dientemente de los materiales uti Ur 3 > Comporimerto Estrnecrat -Las cargas cuyo valor varía bruscamente se las denomina “cargas dinámicas” (cargas de impacto; cargas resonantes), y su estimación se realiza mediante “cargas equivalentes” ó de forma expene sual (tunel de viento, cre.) > CARGA SÍ3m e, CARES RegonantE Fig. 10; Cas :yas Dinámicas b - Exigencias estructurales Pera el soporte de dichas cargas se debe realizar de manera tai de cum camente tres: Equilibrio: es la exigencia de que tanto el edificio en su conjunto como cualquiera de sus partes permanezcan inmóviles y sin deformación aparente algun: Se aplican aquí las leyes de Newton que gobiernan el movimiento de las cuerpos. vigentes para tadas las estrucruras, indepen ados: - Fuerzas de igual maguitud y sentido contrario garaneizan el equili- brio en una dirección dada. Por lo ranco, la sumaroria de todas las uercas acwuantes sobre la estructura en una dirección dada (horizon- tal, vertical, oblicua, etc.) debe ser igual 4 cero. 38 CONSTRUIR COMO PROYECTO * Amy, jonas Rat. Cauca P Ed L£=> a Sumalnta de Fem Jos =D E, is A Ebc bilnco Fisizo> Hoayotals $ 7 Fig. 11: Equilibrio en una dirección - Asimismo, se debe garantizar cl equilibrio rotatorio, haciendo que los producros de las Fuerzas actuantes por sus brazos de palancas res- pectivos, sean de igual magnitud y sentido contrario. Respecto de cualquier punto de la estructura, la sumacoria algebraica de dichos praductos debe scr igual a cero. Equelibuco Litilnia o E Fuegos x brazo de fafaucel = O ds x4 zo = 350x180 45 «120 - 30% 130 =0o 1 y, eo a 1 120 y Fig, 12: Equilibrio Rotatorio Estabilidad: es la exigencia de que el edificio, en su conjunto, no sufra movimientos inaceptables. Por lo tanto, las dos condiciones de equilibrio anteriores se aplican aquí al edificio como totalidad. 2 > Compurcasmento Estrocturad - Tienen que ver fundamentalmente con las condiciones de arraigo al suelo de findación ante la acción de frerzas exteriores, tales como el viento, resistencias no uniformes del suelo, terrenos en fuerte pendiente, CEC, y toda aquella condición que ponga en peligro la exigencia de equilibrio. Resistencia: es la exigencia de que la escructura, en cualquier punto de su desarrollo, no se rompa ante la acción de cualquiera de todas las cargas actuantes posibles. - Por lo tanto, tiene que ver cor las condiciones de carga más exigidas y la consecuente configuración de tensiones derivadas, a fin de prever inacerial, forma y camaño óptimos de los elementos componentes de una eseructura dada. € - Materialidad Las estructuras se deben encarnar ca devermínados mareríales cuyas carac- teristicas y propiedades fundamentales sean compatibles con los esfuerzos a los que serán sometidos. En-las estructuras se emplean gran diversidad de materiales; mampuestos, madera, hierro, hormigón, etc, cuyo comporta micnro estructural fuctúa en función de algunos parámetros fundamentales: - Elasticidad:Es la capacidad de un material de cesar su deformación una vez cesada la acción: de la carga. Todos los materiales estructurales son elásticos en un cierto grado, aunque no totalmente. Por lo común, Jos materiales estructurales se utilizan dentro de su rango elástico, COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL; Fi — Lage defprmacióa* also Peásticas Lola e de frauación 1 aaa Al szRo Es fusnzos Fig. 13: Deformación y Momentos Tenvión y Deformación del Acero 39