Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

papel de los amortiguadores en el mentenimiento del PH corporal, Apuntes de Bioquímica

Describe los amortiguadores que mantienen la integridad hemostática del cuerpo evitando la alcalosis y acidosis tanto metabólico como respiratorio

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/08/2020

liceth-vanessa-betancur-ramos
liceth-vanessa-betancur-ramos 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PAPEL DE LOS AMORTIGUADORES EN LA HOMEOSTASIS DEL CUERPO
PRESENTADO POR:
CAMILA CASTAÑO AGUDELO
LICETH VANESSA BETANCUR RAMOS
PRESENTADO A:
LINA MARIA LONDOÑO GIRALDO
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
NUTRICION Y DIETETICA 2020-2
PEREIRA-RISARALDA
15/08/2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga papel de los amortiguadores en el mentenimiento del PH corporal y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

EL PAPEL DE LOS AMORTIGUADORES EN LA HOMEOSTASIS DEL CUERPO

PRESENTADO POR: CAMILA CASTAÑO AGUDELO LICETH VANESSA BETANCUR RAMOS PRESENTADO A: LINA MARIA LONDOÑO GIRALDO UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD NUTRICION Y DIETETICA 2020- PEREIRA-RISARALDA 15/08/

El papel de los amortiguadores en la homeostasis del cuerpo La vida de los diferentes organismos existentes en el planeta depende de que se mantenga la concentración de hidrogeniones del líquido intra y extracelular y por lo tanto su PH por medio de mecanismos conocidos como sistemas amortiguadores, buffer o tampones. Artículo, buffers y su papel en la preparación nutricional de los atletas: Andrew M. Jones

  1. Los procesos metabólicos tanto oxidativos como no oxidativo están relacionados con el suministro de energía, esta energía se da principalmente a través del glucolisis anaeróbica en la actividad física de alto rendimiento, dando como resultado una cantidad significativa de lactato y iones de hidrogeno.
  2. Para mantener la homeostasis del PH hay varios sistemas que contribuyen a la amortiguación intracelular y extracelular, siendo la carnosina el buffer intracelular y el bicarbonato extracelular, por consiguiente, existen suplementos para aumentar la capacidad del tampón con la intención de aumentar el rendimiento en la actividad, uno de ellos es el bicarbonato de sodio y la β-alanina.alanina.
  3. La producción de iones de hidrógenos se puede ver aumentada durante la realización de ejercicios de alta intensidad sobrepasando la capacidad del tampón intracelular (bicarbonato), al aumentar la concentración del bicarbonato de sodio se va a elevar el PH lo que estimula una mayor salida de hidrogeniones [H+] y por lo tanto una reducción en la fatiga muscular para así mejorar el rendimiento físico.
  4. El ácido carbónico se forma gracias a la combinación de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), este acido carbónico se disocia en hidrogeniones y carbonato. Cabe resaltar que el bicarbonato es muy útil en los deportistas para la producción de energía.
  5. Si un deportista desea obtener mejores resultados en su entrenamiento o en competencia puede consumir suplementos de bicarbonato de sodio en la dosis recomendada que es 30mg/kg de peso, al sobrepasar la dosis se pueden tener contraindicaciones como

Un sistema amortiguador es una mezcla de dos componentes químicos, uno capaz de reaccionar con hidrogeniones cuando éstos se hallan en exceso, y el otro capaz de liberarlos cuando se hallan en concentración baja.

Alcalosis respiratoria

Está relacionada con el CO2 y se produce porque hay un desequilibro en la relación 20 (HCO3-alanina.) 1 (CO2). Se presenta cuando se disminuye la concentración del CO2 y el PH tiende a aumentar lo que produce una alcalosis respiratoria. (Disminución de H+). -alanina.Esta condición puede aparecer debido a la hiperventilación alveolar que reduce el PCO2 en la sangre y se vuelve más alcalina, si se mantiene la alcalosis respiratoria el sistema renal inicia un proceso de compensación reteniendo los ácidos y aumentando la excreción de amortiguadores.

Alcalosis metabólica

Está relacionada con el HCO3-alanina.^ , su incremento se lleva a cabo en el proceso de regeneración y se produce porque hay un desequilibro en la relación 20 (HCO3-alanina.) 1 (CO2). En el caso del incremento del bicarbonato HCO3-alanina.^ genera un aumento del pH (disminución de la H+) y esto se le denomina alcalosis metabólica. -alanina.En la alcalosis metabólica hay una compensación renal mediante la retención de ácido y aumento de la excreción de amortiguadores como bicarbonato.

Acidosis respiratoria

Cuando se aumenta la concentración de CO2 por efecto de una patología se genera una reducción del PH y esto da como resultado la acidosis respiratoria (Aumento de H+). -alanina.Se presenta cuando hay una disminución prolongada de la ventilación alveolar, los riñones lo compensan excretando ácidos

Acidosis metabólica

Si se genera un decremento de la concentración de bicarbonato se genera una disminución del PH (aumento en la H+) y se llama acidosis metabólica. Los pacientes con acidosis metabólica pueden hiperventilar para reducir la concentración de co2 en la sangre, los riñones lo compensan reteniendo

como iones de hidrogeno y reteniendo amortiguadores de bicarbonato para contrarrestar la disminución del PH. amortiguadores de bicarbonato y aumentando la secreción de ácidos.

anterior hay un papel fundamental a la hora de consumir los alimentos puesto que pueden ayudar a disminuir los efectos dañinos que se producen en los aumentos y disminuciones del PH. Bibliografía Jones, A. Buffers and their role in the nutritional preparation of athletes. Sports Science Exchange 124, Vol. 27, No. 124, 1-alanina.5, por Lourdes Mayol Soto, M.Sc. Laboratorio 1 bioquímica, nutrición y amortiguadores: Houston M.E. Biochemistry Primer for exercise science. 3a ediction. 2006 González Soto. E. L. Bucio-alanina. Ortiz. P.Damián Matzumura. F. Díaz de León Sánchez. E. Cortés Barberena. L.J. Pérez Flores. Manual de biquímica 1. Tercera edición. México; 2009