Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pancreatitis: Causas, Diagnóstico y Tratamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Parasitología

Este documento proporciona una visión general sobre la pancreatitis, una enfermedad inflamatoria del páncreas. Aborda las causas más comunes, como los cálculos biliares y el consumo excesivo de alcohol, así como los síntomas y el diagnóstico de la pancreatitis aguda y crónica. También se discuten los enfoques de tratamiento, incluyendo la hospitalización, el manejo del dolor, la reposición de líquidos y electrolitos, y el tratamiento de las complicaciones. Se destaca la importancia de identificar y tratar la causa subyacente, como la extracción de cálculos biliares o la reducción del consumo de alcohol, para mejorar los resultados y la calidad de vida del paciente. El documento también menciona procedimientos y cirugías que pueden ser necesarios en casos graves de pancreatitis crónica. En general, este documento ofrece una visión general completa de la pancreatitis, sus causas, diagnóstico y opciones de tratamiento.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 15/06/2024

maria-fernanda-daga
maria-fernanda-daga 🇦🇷

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA – EPMH
“PANCREATITIS Y EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL”
CURSO:
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III
INTEGRANTES:
DAGA CAÑAMAMANI, MARIA FERNANDA
DOCENTE RESPONSABLE:
MG. COILA DE LA CRUZ, HILDA VICTORIA
CHINCHA – PERÚ
2024 - I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pancreatitis: Causas, Diagnóstico y Tratamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Parasitología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA – EPMH

“PANCREATITIS Y EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL”

CURSO:

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III

INTEGRANTES:

 DAGA CAÑAMAMANI, MARIA FERNANDA

DOCENTE RESPONSABLE:

MG. COILA DE LA CRUZ, HILDA VICTORIA

CHINCHA – PERÚ

2024 - I

DEDICATORIA

La presente monografía está dedicada con mucho esmero a mi familia porque el gran apoyo que me brindaron día a día, a cada uno de los que aportaron con sus investigaciones; además, a mis compañeros de estudios, por su esfuerzo y dedicación en aprender para llegar a ser grandes profesionales. Asimismo, está dedicada a nuestra profesora, quien es nuestra guía en este largo proceso.

INTRODUCCIÓN

La pancreatitis es un proceso inflamatorio del páncreas que puede ser aguda, es decir, que se desarrolla repentinamente y dura poco tiempo; o crónica, que se desarrolla lentamente y empeora con el tiempo. Esta enfermedad presenta diferentes causas, síntomas y complicaciones.

El páncreas es un órgano fundamental, encargado de secretar hormonas, como la insulina y el glucagón, también van a secretar enzimas esenciales para la digestión. En una persona con pancreatitis, estas enzimas se van a activar antes de lo que deberían dentro del páncreas, en lugar de esperar hasta que se secreten o liberen en el intestino delgado. Estas enzimas liberadas por error comienzan a digerir el páncreas, provocando inflamación, sangrado, dolor y daño a los órganos, incluida la formación de tejido cicatricial (llamado fibrosis). 1.^ La inflamación es la respuesta de su sistema inmunológico a una lesión. Se supone que ayuda a curar los tejidos lesionados. Cuando el páncreas se lesiona, la mayoría de las veces se debe a cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático o al alcohol.^2 La pancreatitis generalmente suele ser de tipo aguda, donde sus causas más comunes son los cálculos biliares (obstrucción del flujo pancreático) y el consumo de alcohol (aumento de la síntesis de enzimas pancreáticas). Por otra parte, tenemos la pancreatitis crónica que hace referencia a una inflamación progresiva durante un largo periodo de tiempo que causa daño estructural permanente, es te tipo de patología suele manifestarse de forma inespecífica y en algunos casos, asintomática hasta que se detecta una insuficiencia pancreática. Cuando un paciente comienza a tener insuficiencia pancreática, comienza a presentar heces pálidas y de color arcilla (esteatorrea) por la deficiente absorción de grasa y diabetes. 3 Los hombres tienen más probabilidades de desarrollar pancreatitis que las mujeres. La pancreatitis aguda comúnmente afecta a personas de 30 años, mientras que la pancreatitis crónica se diagnostica comúnmente entre personas de 50 años. Las personas más jóvenes con pancreatitis crónica a menudo han heredado la afección. 2 La pancreatitis es una enfermedad mortal con mayor frecuencia por no contar con un tratamiento conocido, aunque su tasa de mortalidad ha disminuido en los últimos años, no es debido a descubrimiento de nuevos manejos, sino a la mejoría en los cuidados críticos de estos pacientes.

I. IMPORTANCIA

Abordar la pancreatitis con un enfoque integral y basado en la evidencia es crucial debido a sus potenciales complicaciones graves y su impacto significativo en la salud del paciente. La pancreatitis aguda puede llevar a complicaciones como infección, falla renal, problemas respiratorios y, en casos severos, la muerte. Por

enfermedad gastrointestinal común y potencialmente letal, pero la literatura sobre la carga de enfermedad es escasa en muchos países. Objetivo: informar la incidencia, la mortalidad y los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) causados por la pancreatitis aguda en 204 países y territorios entre 1990 y 2019. Métodos: Se utilizaron estimaciones del Estudio de carga global de enfermedades 2019 (GBD 2019) para analizar la epidemiología de la pancreatitis aguda a nivel mundial, regional y nacional. También informamos la correlación entre el estado de desarrollo y las tasas de AVAD estandarizadas por edad de la pancreatitis aguda, y calculamos los AVAD atribuibles a la etiología del alcohol que tenían evidencia de causalidad con la pancreatitis aguda. Todas las estimaciones se mostraron como recuentos y tasas estandarizadas por edad por 100.000 personas-año. Resultados: En 2019 se produjeron 2.814.972,3 casos incidentes de pancreatitis aguda a nivel mundial; 1.273.955,2 en mujeres y 1.541.017,1 en hombres. La tasa de incidencia global estandarizada por edad disminuyó de, una disminución anual del 8,4%. En 2019, hubo 115.053,2 muertes y 3.641.105,7 AVAD debidos a pancreatitis aguda. La tasa de mortalidad mundial estandarizada por edad disminuyó un 17,2% anualmente de 1,7/100.000 en 1990 a 1,4/100.000 en 2019; Durante el mismo período, la tasa de AVAD estandarizada por edad disminuyó un 17,6% anualmente. Hubo diferencias sustanciales en la incidencia, la mortalidad y los AVAD entre regiones. Conclusiones: Existió una variación sustancial en la carga de pancreatitis aguda en todo el mundo, y la carga general sigue siendo alta con el envejecimiento de la población. Se necesitan consideraciones geográficas específicas para adaptar futuras intervenciones para aliviar la carga de la pancreatitis aguda en países específicos, especialmente en Europa del Este. 6

 “Recurrencia de la pancreatitis aguda: conceptos actuales en el diagnóstico

y manejo 2018” El artículo describe una revisión de los avances en los últimos 10 años en el diagnóstico, abordaje clínico y tratamiento de la pancreatitis aguda recurrente. Se plantea las etiologías más comunes de recurrencia de pancreatitis se deben a la etiología litiásica y alcohólica con tasas de recurrencia de 16.9% en hombres y 5,5 % en mujeres, además se enfocan en la pancreatitis aguda idiopática que también presenta una alta tasa de recurrencia con un 25- 30 %. Dentro de las causas idiopáticas se plantea que

pueden deberse a el Páncreas Divisum asociado a un cofactor, donde describen que la prevalencia de esta anomalía congénita es alta en pacientes con pancreatitis aguda recurrente con tasas de 8 – 26%, otras posibles causas de pancreatitis recurrente idiopática sería la disfunción del esfínter de Oddi, la anómala unión ductal pancreatobiliar, el coledococele, o el páncreas anular todos ellos aún en estudios para probar su participación como etiología de pancreatitis recurrente. Describen que en un estudio prospectivo se obtuvo que los pacientes con pancreatitis aguda recurrente no biliar ni alcohólica, siguieron teniendo episodios de pancreatitis y que terminaban en pancreatitis crónica. Recientemente un metaanálisis ha demostrado que el 10% de pacientes con pancreatitis aguda y el 36% de pacientes con pancreatitis aguda recurrente desarrolló posteriormente pancreatitis crónica. Se ha demostrado en estudios cohortes que los episodios inflamatorios recurrentes resultan en la perdida de parénquima pancreático, endocrino y la insuficiencia exocrina en 3 - 14 % de los casos. Por otra parte, la 15 pancreatitis recurrente resulta en mayores complicaciones como necrosis, pseudoquistes, obstrucción duodenal inflamatoria y pseudoaneurisma. 7  “Epidemiología de la pancreatitis aguda recurrente y pancreatitis crónica: semejanzas y diferencias 2017” Durante los últimos 20 años los datos clínicos en estudios humanos confirman que la pancreatitis aguda recurrente puede llegar a evolucionar a una pancreatitis crónica. La pancreatitis aguda recurrente se define como la presencia de dos episodios de pancreatitis aguda con un periodo de resolución entre ambos episodios y ausencia de cambios histológicos de pancreatitis crónica. La incidencia de recurrencia después del primer ataque de pancreatitis aguda es de 8 – 10 por cada 100 mil habitantes por año y su prevalencia es de 120-140 por 100 mil habitantes. Respecto a la etiología: las dos causas más frecuentes de PAR son los litios biliares y el alcohol, este último teniendo la mayor tasa de recurrencia, en general el espectro etiológico de la PAR es más estrecho a comparación de las etiologías de la pancreatitis aguda, ya que muchas de estas etiologías se eliminan después del primer episodio de PA. En el caso de pancreatitis aguda de etiología biliar la probabilidad de recurrencia está directamente relacionada con el tiempo pasado después del primer episodio para realizar una colecistectomía, por lo que se recomienda que mientras más pronto se practique la colecistectomía se

en pancreatitis necrotizante, y L) momento de la colecistectomía. Utilizando el sistema GRADE, 21 de las 38 (55%) recomendaciones fueron calificadas como "fuertes" y la votación plenaria reveló un "fuerte acuerdo" para 34 (89%) recomendaciones. Conclusiones: Las directrices IAP/APA de 2012 brindan recomendaciones sobre aspectos clave del tratamiento médico y quirúrgico de la pancreatitis aguda basadas en la evidencia disponible actualmente. Estas recomendaciones deberían servir como estándar de referencia para el tratamiento actual y guiar la investigación clínica futura sobre la pancreatitis aguda.  Factores de riesgo y resultado de la necrosis pancreática infectada cohorte retrospectiva de 148 pacientes ingresados en la UCI por pancreatitis aguda. Objetivo : principal de este artículo es identificar los factores de riesgo de necrosis pancreática infectada (NPI) en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) por pancreatitis aguda grave. Métodos : Estudiamos retrospectivamente a pacientes consecutivos ingresados por pancreatitis aguda grave en las UCI del Hospital Universitario de Nantes en Francia, entre 2012 y 2015. Resultados: De los 148 pacientes incluidos, 26 (17,6%) fallecieron. La NPI se desarrolló en 62 (43%) pacientes y requirió consistentemente intervención radiológica, endoscópica y/o quirúrgica. Mediante análisis multivariado, los factores asociados con la NPI fueron el número de insuficiencia orgánica (FO) (para ≥ 3: OR, 28,67 (6,23-131,96), p < 0,001) y trombosis venosa portoesplenomesentérica (OR, 8,16 (3,06-21,76)). Conclusión : La NPI ocurrió en casi la mitad de nuestros pacientes de la UCI con pancreatitis aguda y requirieron consistentemente terapia intervencionista. El número de FO y la trombosis venosa portoesplenomesentérica se asociaron significativamente con la NPI. El tratamiento temprano de la FO puede reducir la incidencia de NPI y se debe investigar el tratamiento de la trombosis venosa portoesplenomesentérica.

1.2. Antecedentes Nacionales

 Coronado Chuchón – “Clínica epidemiológica en pacientes con pancreatitis

aguda biliar recurrente por coletiasis en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz – Puente Piedra – 2022” Introducción: La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas. La pancreatitis aguda debe sospecharse en pacientes con dolor abdominal superior agudo intenso, pero requiere evidencia bioquímica o radiológica para establecer el diagnóstico. Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados en pacientes con pancreatitis aguda biliar recurrente por colelitiasis y Determinar las características clínicas de los signos y síntomas asociados a pancreatitis aguda biliar recurrente por colelitiasis. Materiales y métodos: El diseño de investigación del presente estudio es de tipo observacional y retrospectivo. Se trabajará con una muestra de 106 adultos atendidos en el servicio de medicina interna del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz – Puente Piedra. La recolección de datos será a través de la revisión de historias clínicas.^8

 Hellen Jamanca Milian, Luis Cano Cardenas - ¨FACTORES

PRONÓSTICOS DE SEVERIDAD EN PANCREATITIS AGUDA EN UN

HOSPITAL PERUANO¨ Objetivo: Determinar los factores pronósticos de severidad en pacientes con pancreatitis aguda (PA) en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el periodo junio 2016 a junio 2018. Métodos: Estudio de casos y controles, siendo los casos los pacientes con pancreatitis moderada o severa y los controles los de pancreatitis leve. Los datos para las variables evaluadas fueron obtenidos a partir de la revisión de historias clínicas. Se usó chi-cuadrado para evaluar la asociación y se hallaron los OR con sus respectivos IC 95%. Se utilizó programa SPSS 25. Resultados: Se revisaron 162 historias clínicas de los cuales 54 (33,3%) pacientes desarrollaron pancreatitis aguda moderadamente severa y 108 (66,7%) cursaron con pancreatitis aguda leve. De las pancreatitis aguda moderadamente severa y pancreatitis aguda severa, 55,6% fueron hombres; mientras que en la pancreatitis aguda leve el sexo femenino fue el predominante, con un 91,7 %. La mayoría fue de origen biliar con un 83,3%. Los factores asociados a pancreatitis aguda moderadamente severa/pancreatitis aguda severa incluyeron tener más de 60 años (OR: 3,10; IC 95%: 1,26-7,65; p= 0,011), presentar derrame pleural (OR: 7,78 IC 95%:

III. MARCO TEÓRICO

2.1. Definición

La pancreatitis es una condición inflamatoria del páncreas muy común, la cual puede resultar en morbilidad y mortalidad significativa. En la mayoría de los pacientes tiene un curso leve, sin embargo, en una minoría puede evolucionar a disfunción orgánica y necrosis pancreática con potencial infección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la pancreatitis como una inflamación que puede ocurrir repentinamente (aguda) o puede desarrollarse gradualmente y durar mucho tiempo (crónica). Es caracterizado por un daño en las células del páncreas que resulta en una pérdida progresiva e irreversible de sus funciones principales. Esta condición puede causar daño significativo al páncreas y afectar tanto su función exocrina (producción de enzimas digestivas) como endocrina (producción de insulina). 11 La Universidad Católica de Chile, en su “Manual de Patología Quirúrgica” define la pancreatitis como una enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y peri glandular de magnitud variable, que se asocia a diferentes etiologías. 12 Etxeberria y colaboradores definen la pancreatitis como un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, con lesión tisular y respuesta inflamatoria local y compromiso variable de otros tejidos o sistemas orgánicos distantes. 13

2.2. Características

La pancreatitis es una inflamación del páncreas que puede presentarse de forma aguda o crónica. Las características de la pancreatitis varían dependiendo de si se

trata de una forma aguda o crónica, y pueden incluir una variedad de síntomas y complicaciones.

  1. Pancreatitis aguda

a. Dolor abdominal: El síntoma principal es un dolor intenso en la parte

superior del abdomen que puede irradiarse hacia la espalda. Este dolor puede comenzar de manera súbita o gradual y suele ser severo. b. Otros síntomas: Fiebre, náuseas, vómitos, taquicardia y un abdomen hinchado y sensible.

c. Complicaciones: En los casos graves, pueden surgir complicaciones

como necrosis del tejido pancreático, infección, pseudocistos pancreáticos, y falla multiorgánica. La necrosis e infección del páncreas pueden llevar a infecciones severas y sepsis, mientras que los pseudocistos pueden causar dolor y, ocasionalmente, hemorragias internas.^14

  1. Pancreatitis crónica

a. Dolor abdominal Prolongado: Muchas personas con pancreatitis

crónica experimentan dolor persistente en la parte superior del abdomen que puede empeorar después de comer y que puede ser constante y severo. b. Problemas Digestivos: Debido a la disminución de la producción de enzimas pancreáticas, las personas pueden sufrir de malabsorción de nutrientes, diarrea, y heces grasas (esteatorrea). Esto puede llevar a desnutrición y pérdida de peso. c. Problemas metabólicos: La insuficiencia pancreática crónica también puede afectar la producción de insulina y otras hormonas, lo que puede causar hipoglucemia o hiperglucemia y, eventualmente, diabetes.^15

2.3. Clasificación

La clasificación precisa de la pancreatitis es crucial para guiar el manejo clínico y el tratamiento de los pacientes, así como para la investigación clínica. Permite estandarizar el diagnóstico, comparar estudios y desarrollar tratamientos más efectivos basados en la severidad y el tipo de pancreatitis que presentan los pacientes.

persistente. La pancreatitis puede resolverse sin intervención o puede requerir atención especializada prolongada. o Pancreatitis aguda grave: caracterizada por la persistencia de insuficiencia orgánica que se desarrolla durante la fase temprana.  CLASIFICACIÓN DE LA PANCREATITIS CRÓNICA: o Etiológica:  Alcohólica: es la causa más común de pancreatitis crónica.  Idiopática: no se puede identificar una causa específica.  Hereditarias: asociada con mutaciones genéticas específicas. o Morfológica: cambios estructurales, como calcificaciones y dilataciones ductales. Son signos típicos en la pancreatitis crónica avanzada. 17

2.4. Diagnóstico

El diagnóstico temprano de la pancreatitis es crucial para evitar complicaciones graves, como infecciones, daño permanente al páncreas, o la progresión hacia una pancreatitis crónica. Detectar y tratar la causa subyacente, como cálculos biliares o el consumo excesivo de alcohol, puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento y la calidad de vida del paciente. Es importante mencionar que, para realizar el diagnóstico de pancreatitis se requiere la presencia de al menos dos de los siguientes criterios:^18

  1. Dolor abdominal agudo, de inicio súbito, persistente, a nivel de epigastrio, el cual puede irradiar hacia la espalda
  2. Niveles séricos de amilasa o lipasa elevados mínimo tres veces los valores normales.
  3. Hallazgos característicos de pancreatitis aguda en tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia magnética como colecciones intraabdominales. Para el diagnóstico de la pancreatitis, el médico tratante se va a basar en la historia clínica, exámenes físicos, y pruebas de laboratorio que miden los niveles de enzimas pancreáticas como la amilasa y la lipasa en la sangre. También se utilizan

estudios de imagen como el ultrasonido, la tomografía computarizada (CT), y la resonancia magnética (MRI) para evaluar la inflamación y detectar complicaciones.^19  Historial clínico y examen físico: El médico revisa los síntomas del paciente, antecedentes médicos personales y familiares, y cualquier medicación que el paciente esté tomando. Durante el examen físico, se revisa el abdomen en busca de dolor, hinchazón o sensibilidad.  Pruebas de laboratorio: En el análisis de sangre se buscan niveles elevados de enzimas pancreáticas (amilasa y lipasa), glucosa, lípidos y signos de infección o inflamación. Mientras que, en el examen de heces, se busca detectar una mala absorción de grasas.  Pruebas de Diagnóstico por imagen: o Ecografía: Utiliza ondas de sonido para crear imágenes del páncreas y detectar cálculos biliares. o Tomografía Computarizada (TC): Proporciona imágenes detalladas del páncreas y otros órganos abdominales. o Resonancia Magnética Colangiopancreatográfica (MRCP): Utiliza resonancia magnética para visualizar los conductos biliares y pancreáticos. o Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE): Combina endoscopía y radiografía para visualizar los conductos pancreáticos y biliares y puede utilizarse para extraer cálculos biliares.

2.5. Tratamiento

El tratamiento para la pancreatitis es importante y fundamental en los pacientes que aún no presentan complicaciones graves. Es importante indicar que no se dispone de medicamentos específicos para la enfermedad, un tratamiento quirúrgico es posible para una complicación en el paciente y eventualmente para intentar cambiar el curso de la enfermedad de aquellas formas más graves en el que se pueda presentar la pancreatitis.

IV. CASO CLÍNICO

Se describe el caso clínico de un paciente de 57 años de edad, que presentaba como antecedente patológico personal el ser un fumador empedernido (más de una cajetilla de cigarrillos al día), el cual acudió al Cuerpo de Guardia del Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany de Santiago de Cuba, traído por sus familiares, quienes refirieron que desde hacía aproximadamente una semana le había comenzado un cuadro gripal, manifestado por tos, expectoración blanquecina y leve falta de aire. Había sido atendido en su área de salud y se le diagnosticó bronquitis aguda, por lo que se prescribió tratamiento antimicrobiano con azitromicina (500 mg diarios por 72 horas). Durante la evolución se incrementó la tos, la expectoración se tornó amarilla y apareció fiebre de 38,0 0C, medida con termómetro. Debido al cuadro clínico se decidió ingresarlo. Al día siguiente del ingreso empeoró súbitamente la disnea. Cabe señalar que a su llegada al Hospital también se habían constatado cifras de tensión arterial (TA) de 240/120 mmHg, por lo que se indicaron antihipertensivos por vía oral y oxigenoterapia por cánulas nasales; además se solicitó la valoración de un especialista en Terapia Intensiva. Al ser evaluado, el paciente se encontraba consciente, agitado, polipnéico y moderadamente hipertenso.  Examen físico: o Piel: Livideces diseminadas por toda la cara anterior abdominal, que se extendían hasta el inicio de ambos miembros inferiores. o Aparato respiratorio: Murmullo vesicular globalmente disminuido, con crepitantes en ambas bases pulmonares, bradipnea espiratoria, frecuencia respiratoria de 28 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno (O2) de 86%. o Aparato cardiovascular: no presenta soplo ni golpe; la frecuencia cardiaca

era de 92 lpm y la TA de 140/100 mmHg. o Abdomen: su aspecto era globuloso y seguía los movimientos respiratorios; presentaba ruidos hidroaéreos y, a la palpación, era suave, depresible, no doloroso en la superficie o profundamente, no se percibían visceromegalia ni tumores.  Exámenes complementarios al ingreso: o Hemograma: hemoglobina de 114 g/L; hematocrito de 0,37 L/L; leucocitos igual a 12,6 x 109/L; segmentados: 0,82; linfocitos 0, o Gasometría arterial: (O2 suplementario 6 L/min) presión arterial parcial de O2 igual a 151,5 mmHg, presión arterial parcial de CO2 de 32,6 mmHg; pH de 7,29; HCO3 igual a 15,6 mmol/L; exceso de base - 9, o Hemoquímica sanguínea: Na de 127 mmol/L; Cl de 92,9 mmol/L; K de 3, mmol/L; creatinina de 282 mmol/L; glucemia de 13,0 mmol/L o Rayos X de tórax anteroposterior: Reforzamiento de la trama broncovascular de aspecto congestivo y radiopacidades bibasales heterogéneas, posiblemente de origen inflamatorio. Sobre la base de los elementos anteriores, se decidió su traslado a la UCI con los siguientes diagnósticos:  Emergencia hipertensiva.  Edema agudo de pulmón y/o bronconeumonía bacteriana extrahospitalaria no hipostática.  Insuficiencia renal crónica. Poco tiempo después ingresado en la UCI, empeoró la insuficiencia respiratoria, lo que llevó a permeabilizar las vías respiratorias con tubo endotraqueal No. 8,5 y ventilación artificial mecánica invasiva, previa sedación con coctel a base de benzodiacepina, opiáceo y antihistamínico. Se mantuvo descompensada la TA con cifras elevadas, de manera que fue necesaria la infusión continua de nitroglicerina, con lo que se logró disminuir paulatinamente la TA y hasta estabilizar un día y medio después; entonces se suspendió este tratamiento. A las 48 horas de evolución, a pesar de la sedoanalgesia - necesaria para mantener la sincronía respiratoria del paciente con el ventilador mecánico-, apareció una reacción