Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Páncreas y su forma anatómica y fisiológica, Apuntes de Ciencias Médicas

Se habla hacerca del páncreas y su forma Anatomía y fisiología

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/01/2024

marian-de-la-cruz-duran-tinajero
marian-de-la-cruz-duran-tinajero 🇲🇽

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PANCREAS
Esta es una glándula mixta con funciones
exocrinas – 98% (ayuda a la digestión de los
alimentos a través de la liberación de enzimas
catalíticas) y endocrinas – 2% (secretan
hormonas como la insulina, glucagón y
somatostatina).
Este órgano es retroperitoneal a excepción
de su cola
Ubicación:
- A nivel de L1 – L2.
- Esta por detrás del estómago.
- Esta rodeado por las cuatro porciones
del duodeno.
Características:
- Medidas → Largo 15 - 20cm
- Peso → De 75 a 120 gr.
- Color y consistencia → Órgano fiebre
(esto causa que pueda lesionarse en
accidentes) y color en reposo (blanco
grisácea) y en digestión (rosada).
Relaciones importantes:
- Duodeno por la derecha.
- Bazo a la izquierda.
Medios de Fijación
El páncreas es uno de los órganos mas fijos de la cavidad abdominal; este
esta sostenido por:
Conexiones con el duodeno y los conductos excretores que los
relacionan (conducto colédoco y pancreático principal; y el pancreático
accesorio).
El peritoneo parietal posterior causa la fijación de la glándula contra la
pared abdominal.
Existen vasos como las arterias, venas mesentéricas y vasos que irrigan
el propio páncreas.
Porciones del Páncreas
Cabeza del Páncreas
Esta mide de 6 a 7 cm de alto y 4 cm de ancho. Esta ocupa el espacio comprendido entre las 4 porciones del duodeno; la relación entre el
duodeno y la cabeza del páncreas es tan intima que la glándula le forma un canal sobre la que descansa la 1ra y 2da porción.
En la cabeza se encuentra el proceso uncinado/unciforme/gancho del páncreas/pequeño páncreas de Winslow; este forma la escotadura
pancreática que da paso a los vasos mesentéricos superiores (arteria y vena).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Páncreas y su forma anatómica y fisiológica y más Apuntes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

PANCREAS

Esta es una glándula mixta con funciones exocrinas – 98% (ayuda a la digestión de los alimentos a través de la liberación de enzimas catalíticas) y endocrinas – 2% (secretan hormonas como la insulina, glucagón y somatostatina).  Este órgano es retroperitoneal a excepción de su cola  Ubicación:

  • A nivel de L1 – L2.
  • Esta por detrás del estómago.
  • Esta rodeado por las cuatro porciones del duodeno.  Características:
  • Medidas → Largo 15 - 20cm
  • Peso → De 75 a 120 gr.
  • Color y consistencia → Órgano fiebre (esto causa que pueda lesionarse en accidentes) y color en reposo (blanco grisácea) y en digestión (rosada).  Relaciones importantes:
  • Duodeno por la derecha.
  • Bazo a la izquierda. Medios de Fijación El páncreas es uno de los órganos mas fijos de la cavidad abdominal; este esta sostenido por:  Conexiones con el duodeno y los conductos excretores que los relacionan (conducto colédoco y pancreático principal; y el pancreático accesorio).  El peritoneo parietal posterior causa la fijación de la glándula contra la pared abdominal.  Existen vasos como las arterias, venas mesentéricas y vasos que irrigan el propio páncreas. Porciones del Páncreas Cabeza del Páncreas Esta mide de 6 a 7 cm de alto y 4 cm de ancho. Esta ocupa el espacio comprendido entre las 4 porciones del duodeno; la relación entre el duodeno y la cabeza del páncreas es tan intima que la glándula le forma un canal sobre la que descansa la 1ra y 2da porción. En la cabeza se encuentra el proceso uncinado/unciforme/gancho del páncreas/pequeño páncreas de Winslow ; este forma la escotadura pancreática que da paso a los vasos mesentéricos superiores (arteria y vena).

Proceso Uncinado Parte inferior de la cabeza que esta por detrás de los vasos mesentéricos superiores (punto rojo). Cuello del Páncreas Este mide 2cm de ancho, se corresponde a la porción mas estrecha del parénquima. Por arriba hay la presencia de dos tubérculos (tubérculo pancreático anterior/preduodenal y un tubérculo pancreático posterior/retroduodenal/omental/tuberosidad epiploica de Hiss). El punto de referencia para hallar el cuello es el tronco celiaco. Este se encuentra por delante de los vasos mesentéricos superiores ; mientras que la vena porta se forma por detrás del cuello pancreático. Cuerpo del Páncreas Esta es la porción mas extensa de la glándula que mide de 8 a 10cm; se puede encontrar a este nivel el tubérculo pancreático izquierdo (inconstante). Sobre el cuerpo discurren los vasos esplénicos (arteria y vena esplénica) por encima y detrás del cuerpo del páncreas.

Conducto Pancreático El páncreas posee dos conductos excretores:  Conducto Pancreático Principal de Wirsung Este conducto recorre el páncreas desde la cola hacia la cabeza; este conducto se flexiona hacia abajo y hacia tras para finalmente unirse con la porción final del conducto colédoco, ambos desembocan en la cara postero-interna de la segunda porción del duodeno (papila mayor). Justo en el punto de unión del conducto de Wirsung y colédoco se unen; antes de entrar al colédoco, forman una pequeña dilatación que se conoce como la ampolla de Váter que esta rodeada por fibras musculares lisas que forman una especie de válvula a la unión de

ambos conductos; de esta manera la ampolla de Váter contiene al esfínter de Oddi. La ampolla de váter se abre en la 2da porción del duodeno a través de la papila mayor.  Conducto Pancreático Secundario de Santorini Nace del conducto pancreático principal; este recorre la cabeza del páncreas para terminar en la cara postero interna en lo que es la papila menor del duodeno que se ubica 2cm por encima de la papila mayor. Esta es una vía alternativa para que los juegos pancreáticos lleguen al duodeno en caso de obstrucción del conducto principal. Normalmente actúa como una colateral. Irrigación del Páncreas TRONCO CELIACO  Las arterias Pancreáticas derivan principalmente de las ramas de la arteria esplénica (lineal). Las arterias pancreáticas son muchos siendo los principales la arteria pancreática dorsal o media y la arteria pancreática mayor/magna/de Haller. La arteria pancreática dorsal y magna se anastomosan para formar a la arteria pancreática inferior.  Las arterias pancreatoduodenales superiores anteriores y posteriores son ramas de la arteria gastroduodenal (rama de la hepática común). MESENTERICA SUPERIOR  Las arterias pancreatoduodenales inferiores anteriores y posteriores son ramas de la Arteria mesentérica superior. Las arterias pancreatoduodenales superior e inferior (anterior y posterior) se anastomosan ; siendo su principal zona de irrigación de la cabeza del páncreas y el proceso uncinado. La arteria esplénica irriga exclusivamente el cuerpo y la cola. La mesentérica superior y la gastroduodenal irriga la cabeza y cuello.

Drenaje Linfático del Páncreas. Los vasos linfáticos acompañan a los vasos sanguíneos.  Casi todos terminan en los nódulos pancreatoesplenicos que se encuentran a lo largo de la arteria esplénica (lienal).  Algunos lo hacen en los nódulos linfáticos pilóricos. Los vasos linfáticos eferentes de estos nódulos drenan en los nódulos linfáticos mesentéricos superiores o en los nódulos linfáticos celiacos a través de los nódulos linfáticos hepáticos. Inervación del Páncreas La inervación procede de los nervios vago y esplénico abdominopélvico que pasan a través del diafragma.  Las fibras nerviosas parasimpáticas y simpáticas pasan a lo largo de las arterias del plexo celiaco y plexo mesentérico superior para llegar al páncreas.  Además de las fibras simpáticas que pasan a los vasos sanguíneos, las fibra simpáticas y parasimpáticas se distribuyen a las células acinares e islotes pancreáticos. Fibra parasimpática (Vago) → Son secretomotoras; aunque la secreción se relaciona mas con las hormonas (secretina y CCK). Fibras simpáticas (Esplácnico mayor) → Inhiben la secreción pancreática. Las fibras aferentes viscerales (dolor) acompañan a las fibras simpáticas.

Microestructura del Páncreas El páncreas es una glándula tubuloacinosa compuesta mixta (endocrina y exocrina):  Este órgano no presenta una capsula definida, pero si tabiques de tejido conectivo denso no modelado que dividen a la glándula en lobulillos.Páncreas ExocrinoAcinos serosos  Estos producen el jugo pancreático (enzimas digestivas – amilasa, tripsinógeno, quimiotripsina, lipasa, etc.) que catalizan el quimo acido que llega a la 2da porción del duodeno.  Conducto Intercalar (junto con su células centroacinosas )  Aquí se da la liberación de HCO3- que neutraliza la acides del quimo. Acino → Células centroacinosas → Conducto Intercalar → Conducto intralobulillar → Conducto interlobulillar → Conducto principal o de Wirsung.El conducto intercalar está dentro del acino”

Páncreas EndocrinoIslotes de Langerhans  Este se encuentra formado por las células:

- Célula Alfa (a): Secreta glucagón (aumenta los niveles de glucosa – hiperglucemiante). - Célula Beta (b): Secreta **insulina (disminuye los niveles de glucosa – hipoglucemiante).

  • Célula Delta (d):** Secreta somatostatina (inhibe a la insulina y glucagón). - Célula F: Secreta polipéptido pancreático. Enzimas Pancreáticas

Proteasas Pancreáticas (Proteolíticos) A) Endopeptidasas:  Tripsinógeno.  Quimiotripsinógeno.  Proelastasa. B) Exopeptidasas :  Procarboxipeptidasa.  Proaminopeptidasa. Alfa – Amilasa pancreática Lipasas Pancreáticas Nucleasas A) Desoxirribonucleasas (ADN) B) Ribonucleasas (ARN) La amilasa y lipasa están son secretadas en su forma activa, pero son susceptibles a inactivarse en pH muy ácidos (Síndrome de Zollinger-Ellison). Secreción Pancreática  En la porción acinar se liberan enzimas El principal estímulo para la secreción de enzimas en el acino es la CCK.  En la porción ductal se produce el intercambio iónico. Pese que en la porción ductal hay un intercambio iónico; no es lo suficiente el movimiento iónico para hacer variar la tonicidad de la secreción pancreática. Las proteasas son liberadas como zimógenos inactivos (tripsinógeno, Quimiotripsinógeno, etc.). Esto es importante para proteger al páncreas y sus conductos de la autodigestion. Cuando los zimógenos ingresan al duodeno, es la enterocinasa (del borde en cepillo) la encargada de activarlos (tripsinógeno → Tripsina). “La tripsina es una potente enzima catalítica que activa otras enzimas”. La misma tripsina causara la activación de mas enzimas. La digestión de los carbohidratos empieza en la boca con la alfa-amilasa salival; esta se continuará en el intestino delgado por la alfa- amilasa pancreática. El Cl- es el encargado de activarla. Esta enzima hidroliza las moléculas de almidón para volverlas maltosa, maltotriosa e isomaltosa.  La lipasa pancreática hidroliza los triglicéridos a monoglicéridos y ácidos grasos libres. La colipasa es el cofactor necesario para este proceso.  Otras lipasas convierten los ésteres de colesterol en colesterol y ácidos grasos, y a los fosfolípidos en lisofosfolípidos y ácidos grasos. Sin embargo, la lipasa pancreática no puede acceder fácilmente a los lípidos en el intestino delgado debido a la presencia de bilis. La colipasa se libera como precolipasa y es activada en el duodeno por la tripsina. La colipasa se une a la bilis y permite que la lipasa pancreática acceda a los lípidos

Células de los Conductos Se ve el Canal de Cloruro regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) ; Este canal causa la salida de Cl- que al dañarse (fibrosis quística) evitara el intercambio con del HCO3- y por cargas la salida de Na+ y finalmente agua. La secreción será densa y espesa con baja cantidad de HCO3-, Cl-, Na+ y agua. Esto predispone a la obstrucción de los conductos pancreáticos. Esto se ve en la fibrosis quística. CONSTITUCION DE LA SECRECION PANCREATICAFASE CEFALICA: Se relaciona al condicionamiento, olfato, vista,etc. (estímulos superiores). Aquí la liberación es inducida por la liberación de Ach (vagal).FASE GASTRICA: Estímulos de distención de la pared.  FASE INTESTINAL: Esta ofrece la secreción acuosa y enzimática; siendo el principal inductor la secretina que actúa en las células ductales que induce la secreción acuosa y en menor grado la secreción enzimática en el acino. Cambios por el Flujo En los flujos altos (mayor a 30 microlitros/min); Depnde del Na+, HCO3- y H2O.  Los valores de Na+ y K+ son similares a los del plasma; no se modifican ni en flujo alto ni bajo.  El Cl- y HCO3- se modifican; esto se debe a la presencia del intercambiador Cl-/HCO3- que ante un aumento del flujo:

  • Los niveles de HCO3- se incrementa.
  • Los nivel de Cl- caen. En los flujos bajos; Dependen del Na+, Cl- y H2O.  El Cl- y HCO3- se modifican; esto se debe a la presencia del intercambiador Cl-/HCO3- que ante una disminución del flujo:
  • Los niveles de HCO3- se caen.
  • Los nivel de Cl- aumentan. Regulación de la Secreción Pancreática