Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAI DIAPOSITIVAS- para salud pública 2, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina Preventiva

sirve para salud pública 2 e inmunología

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 23/06/2025

pamela-valentina-condori-rojas
pamela-valentina-condori-rojas 🇧🇴

2 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dra. Nelva Lizbeth Guillen Rocha
Especialista en Alergia e Inmunología Clínica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAI DIAPOSITIVAS- para salud pública 2 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Dra. Nelva Lizbeth Guillen Rocha

Especialista en Alergia e Inmunología Clínica

• El PAI es un programa con equipo

Técnico, parte de la unidad de

Epidemiología, realiza de prevención,

vigilancia y control de las

enfermedades prevenibles por

vacunas , brindando los servicios de

vacunación con calidad y equidad en el

marco de las políticas de salud del

Estado Boliviano.

• El PAI es un programa que se desarrolla

de manera conjunta y comprometida con

las naciones del mundo para lograr

coberturas universales de vacunación en

la perspectiva de erradicar, eliminar y

controlar dichas enfermedades

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

  • (^) Alcanzar y mantener coberturas de vacunación mayores a 95% por municipio con cada una de las vacunas del esquema nacional de vacunación.
  • (^) Asegurar la disponibilidad de todas las vacunas de este esquema para garantizar la inmunización oportuna y sistemática en todo el territorio boliviano.
  • (^) Asegurar la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas desde el laboratorio hasta los establecimientos de salud o hasta el beneficiario final
  • Asegurar la eficiencia de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles como herramienta indispensable para la toma de decisiones.
  • (^) Garantizar la vacunación segura a través del seguimiento al desempeño del recurso humano en todo el proceso de vacunación.
  • (^) Asegurar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de los procesos de vacunación y de vigilancia epidemiológica.
  • (^) Desarrollar y aplicar herramientas de trabajo comunitario y de negociación para la gestión del PAI, sobre todo en el nivel local.

METAS :

  • (^) Mantener la erradicación de la poliomielitis.
  • (^) Mantener la eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénito.
  • Controlar el tétanos neonatal, difteria, tosferina, hepatitis B, fiebre amarilla, neumonías y meningitis por Haemophilus tipo b , así como las diarreas graves generadas por rotavirus.

VISION :

Población boliviana libre de enfermedades prevenibles por vacunas, ejerciendo su derecho a la vacunación universal, gratuita y segura en establecimientos de salud de alta calidad y calidez, que contribuyan a mayores logros de la salud pública.

MISION :

El PAI, en el marco de las políticas de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, es un programa de prevención que actúa tanto mediante la vacunación universal, gratuita y segura a la población en establecimientos de salud, como a través de la vigilancia oportuna de casos para garantizar el control, eliminación y erradicación de enfermedades inmunoprevenibles, a fin de contribuir de manera determinante a la reducción de la morbimortalidad en el país, sobre todo en menores de cinco años..

COMPONENTES DEL PAI

a. Cadena de Frío Proceso que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del almacén central hasta el momento de la vacunación. b. Logística Sistema que garantiza la disponibilidad de las vacunas, jeringas e insumos para la vacunación con una adecuada programación, distribución y monitoreo de la utilización de los mismos, en cada uno de los niveles de atención y gestión del sistema de salud.

COMPONENTES DEL PAI

c. Vigilancia epidemiológica Conjunto de acciones que incluyen la recolección, análisis y diseminación continua y sistemática de datos esenciales que permitan identificar los factores determinantes y condicionantes de la salud individual y colectiva con la finalidad de planificar, implementar y evaluar medidas de intervención para la prevención y control de las enfermedades u otros eventos de importancia relacionados con la salud pública.

  • (^) vigilancia pasiva si esperamos que la información o los datos nos lleguen espontáneamente por el sistema nacional de información (SNIS)
  • (^) vigilancia activa que implica salir a buscar información o datos que son de interés para tener un diagnóstico de la situación, confirmar la ausencia o presencia de casos, objeto de denuncia, notificación o comentarios. - (^) institucional , se lleva a efecto en los establecimientos de salud - (^) comunitaria, si se realiza en la comunidad, mediante grupos organizados, autoridades, líderes comunitarios, etc.

COMPONENTES DEL PAI

g. Vacunación segura Producción de vacunas de calidad, transporte y almacenamiento adecuado, prácticas de inyecciones seguras y la vigilancia eficiente de ESAVIs. h. Investigación Permite al PAI alimentar la toma de decisiones gerenciales a nivel nacional y también a nivel local. Ejemplo, a nivel nacional los estudios de costo efectividad y de efectividad son los que posibilitan o no la introducción de nuevas vacunas dentro del esquema nacional y a nivel local son las investigaciones operativas como las de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) las que permiten diseñar intervenciones o estrategias para que el PAI responda mejor a las necesidades de la población. i. Estrategias de vacunación Son formas de ofertar las vacunas a la población para disminuir los factores de riesgo de morbimortalidad infantil, manteniendo coberturas útiles de vacunación mediante la aplicación de la política SAFCI en los tres niveles de atención del sistema de salud.

COMPONENTES DEL PAI

j. Oportunidades perdidas Oportunidad perdida de vacunación cuando una persona, de cualquier grupo de edad elegible para ser vacunada, asiste por algún motivo a un establecimiento de salud y no recibe las vacunas requeridas. k. Vacunas del esquema nacional El Estado Plurinacional de Bolivia, en base a las recomendaciones del Comité Técnico Asesor del PAI, garantiza la compra de vacunas del esquema nacional con fondos del Tesoro General de la Nación. Este esquema es permanentemente actualizado de acuerdo a las necesidades de la población y la disponibilidad de la tecnología en inmunizaciones. Este esquema debe ser cumplido en todos los vacunatorios del país sin discriminación alguna, garantizando el cumplimiento del derecho a la vacunación en la edad correspondiente, número de dosis y en definitiva el esquema completo.

VACUNAS

Son suspensiones de microorganismos (bacterias o virus) o bien fracciones o partículas proteicas de éstos, que adecuadamente preparados (vivos, inactivos, muertos) al ser introducidos al organismo producen inmunidad contra estos agentes.

TIPOS DE VACUNAS

Las vacunas del esquema nacional previenen enfermedades muy graves que pueden causar la muerte o producir invalidez en niñas, niños y población general.

  • Parálisis Infantil o poliomielitis La poliomielitis, también conocida como parálisis infantil, es una enfermedad infectocontagiosa aguda causada por el virus de la polio y cuyas manifestaciones clínicas son muy variables, desde cuadros inaparentes, en un 90 a 95% de los casos, hasta parálisis severa. Vacuna trivalentede virus atenuados de la cepa Sabin de los serotipos I, II, III que producen anticuerpos secretores a nivel intestinal (IgA) y serológicos (IgG). Con el esquema completo se alcanza una efectividad superior al 95 %.