Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

P.A.E (Médico quirúrgico), Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Este es un documento que realicé en mis prácticas, no creo que les vaya a servir.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 09/05/2025

aira-uwu-1234
aira-uwu-1234 🇧🇴

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA
“SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA
CAMPESINA CARMEN
PROCESO DE ATENCION DE ENFERNMERIA (PAE) EN EL
HOSPITAL BOLIVIANO-JAPONES EN EL SERVICIO DE
INTERNACIONES
PRESENTADO POR:
1. FIQUEREDO ADUVIRI KRISTEL ARLETTE (5to SEMESTRE)
FIRMA ………………………………
Lic. MARIELA ESPERANZA MAMANI LLIULI
Calificación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga P.A.E (Médico quirúrgico) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA

CAMPESINA CARMEN

PROCESO DE ATENCION DE ENFERNMERIA (PAE) EN EL

HOSPITAL BOLIVIANO-JAPONES EN EL SERVICIO DE

INTERNACIONES

PRESENTADO POR:

1. FIQUEREDO ADUVIRI KRISTEL ARLETTE (5to SEMESTRE)

FIRMA ………………………………

Lic. MARIELA ESPERANZA MAMANI LLIULI

Calificación

INTRODUCCIÓN

El Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) es una patología respiratoria frecuente en la población pediátrica, especialmente en niños menores de 3 años, caracterizada por la obstrucción parcial y reversible de las vías aéreas, lo que genera signos clínicos como sibilancias, disnea, tos y dificultad respiratoria. Este cuadro clínico suele estar asociado a infecciones virales agudas y representa una de las principales causas de consulta y hospitalización en pediatría. Desde la perspectiva de enfermería, el abordaje del SBO implica la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), herramienta fundamental que permite brindar cuidados individualizados, sistemáticos y basados en evidencia científica. A través de la valoración por patrones funcionales, el análisis de datos objetivos y subjetivos, y la aplicación de diagnósticos enfermeros adecuados, se busca mejorar el estado respiratorio del paciente, prevenir complicaciones y promover la educación de los cuidadores sobre el manejo y prevención de futuros episodios. Este PAE se desarrollará en base a las necesidades identificadas en un paciente pediátrico con diagnóstico médico de Síndrome Bronquial Obstructivo, integrando conocimientos clínicos y habilidades propias del quehacer enfermero para garantizar una atención segura, oportuna y de calidad.

Paciente se encuentra en su unidad, en regular estado, en posición semifouler, orientado en las tres esferas neurológicas tiempo, espacio y persona, con un Glasgow de 15/15 con piel y mucosas levemente hidratadas, con pupilas isocoricas fotoreactivas, con aporte de oxígeno a través de cánula nasal, con vía corta (tapón heparinizado) en miembro superior derecho, con tono y trofismo conservado, sin presencia de edemas en miembros inferiores. Signos vitales SIGNOS VITALES VALORES NORMALES

VALORES DEL
PACIENTE
COMENTARIO

Temperatura 37°- 37,5° 38.2°c Paciente cursando Fiebre Frecuencia respiratoria 20 a 30 resp x min 44 X minuto^ Cursando con una taquipnea Pulso 80 a 120 20 a 30 min 118 x minuto Paciente en parámetros normales Saturación 90% a 100% 85% Cursando con hipoxia moderada Presión Arterial Fuente : Elaboración 26-04- Antropometría ANTRO POMETRIA

VALORES
NORMALES
VALORES DEL
PACIENTE
COMENTARIO

Peso 16 y 18 kg 14 kg Paciente se encuentra en un peso no adecuado para su edad. Talla 107–110 cm 1.05cm Está ligeramente por debajo del promedio IMC Normal: 15. Sobrepeso: 17.

14÷(1.05) ²= 12.

Paciente presenta ligera desnutrición Fuente: Elaboración 26-04- VI. EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO Cabeza : Normocefálico, con expresión facial triste y preocupado.  Cara: simétrica e hidratada  Ojos: pupilas isocoricas y fotoreactivas  Oídos: a la observación del pabellón auricular no presenta lesiones, en ambos lados tiene poca presencia de materia de cerumen.  Nariz: tabique nasal simétrico con fosas nasales permeables.  Boca: Labios hidratados, mucosas integras, paciente puede percibir los sabores Cuello : Cilíndrico, movimientos de rotación, extensión, hay ingurgitación yugular (dilatación de la yugular), al palpar las amígdalas no hay dolor, ganglios linfáticos sin alteración. Tórax : simétrico con movimientos respiratorios conservados con ruidos cardiacos rítmicos norfoneticos sin soplos, murmullos vasculares conservado en ambos campos pulmonares

Pulmones : con MU disminuida en ambos campos pulmonares, con presencia de roncos y crepitantes. Abdomen : blando depresible con RHA (+) normativo Genitourinario : sin alteración. Extremidades superiores y Extremidades Inferiores : con tono y trofismo conservado sin edemas, fuerza muscular disminuido. Columna Vertebral : Neurológico : enfocado en las tres esferas neurológicas tiempo, espacio y persona. Escala de Glasgow: con una puntuación de 15/15 puntos. VII. DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO El Síndrome Bronquial Obstructivo o bronquitis obstructiva es una inflamación de los bronquios como reacción a la presencia de un agente externo. Dicho de otra manera, es un conjunto de manifestaciones clínicas caracterizada por tos, espiración prolongada y sibilancias (sonido silbante y chillón durante la respiración) determinadas por obstrucción de la vida respiratoria intratoráccica en niños menores de 3 años de edad. Generalmente se presenta en episodios de duración variable, que se repiten. Y debido a que tienen una vía aérea más estrecha, en los niños (en especial los menores a 3 años) es más frecuente que la bronquitis obstructiva se manifieste como un cuadro grave. FISIOPATOLOGÍA Su fisiopatología involucra múltiples mecanismos que afectan el calibre y la función de las vías aéreas, especialmente los bronquiolos.  Inflamación de la mucosa bronquial : La infección viral activa una respuesta inmunológica local que provoca inflamación del epitelio respiratorio. Esta inflamación incrementa la permeabilidad vascular, lo que permite la extravasación de líquido y células inflamatorias (linfocitos, neutrófilos, eosinófilos) hacia la luz bronquial, causando edema de la mucosa

 Aumento de la secreción de moco: La irritación del epitelio bronquial estimula las

glándulas mucosas y células caliciformes a producir grandes cantidades de moco. Este exceso de moco, junto con el edema, obstruye parcial o totalmente las vías respiratorias pequeñas (bronquiolos), lo que dificulta la entrada y, sobre todo, la salida del aire.

 Broncoconstricción : La contracción del músculo liso bronquial es un

componente clave. Se activa a través de mediadores inflamatorios como histamina, leucotrienos y prostaglandinas, lo cual estrecha aún más las vías respiratorias, aumentando la resistencia al flujo de aire.

 Colapso dinámico de las vías respiratorias: En los lactantes, las vías aéreas

tienen un menor calibre y un mayor grado de distensibilidad. Durante la espiración, la presión intratorácica puede colapsar parcialmente los bronquiolos ya estrechados, generando una espiración prolongada, atrapamiento aéreo e hiperinsuflación pulmonar.

 Alteración del intercambio gaseoso: La obstrucción bronquial genera

hipoventilación regional , disminuyendo el aporte de oxígeno a los alvéolos y provocando desequilibrios en la relación ventilación/perfusión (V/Q). Esto conlleva a hipoxemia y, en casos graves, hipercapnia.

 Fatiga muscular respiratoria : El aumento del trabajo respiratorio, debido a la

obstrucción y la hiperinsuflación, puede llevar a una fatiga progresiva de los músculos respiratorios, sobre todo en lactantes con poca reserva muscular, lo

SIGNOS Y SINTOMAS

Los signos y síntomas suelen aparecer de forma aguda y pueden variar en intensidad. Entre los principales están:  Disnea (dificultad para respirar), generalmente progresiva.  Sibilancias (ruido silbante al respirar), especialmente durante la espiración.  Tos persistente, que puede ser seca o productiva.  Taquipnea (respiración rápida).  Tiraje intercostal y uso de músculos accesorios (retracciones).  Espiación prolongada.  Cianosis (coloración azulada en labios o uñas en casos severos).  Irritabilidad , dificultad para alimentarse o dormir en lactantes.  Fiebre leve a moderada (si hay infección activa). DIAGNÓSTICO El diagnóstico del SBO es clínico y se basa en la anamnesis y el examen físico. Se puede utilizar el Score de Tal para evaluar la gravedad del episodio, considerando parámetros como la frecuencia respiratoria, presencia de sibilancias, cianosis y retracciones torácicas. Este puntaje ayuda a clasificar el SBO en leve, moderado o severo y a determinar el manejo adecuado. TRATAMIENTOBroncodilatadores: Uso de salbutamol inhalado mediante aerocámara. En menores de 6 meses, puede considerarse el uso de adrenalina nebulizada.  Corticoides: Indicados en casos moderados a severos. La prednisona oral es comúnmente utilizada.  Oxigenoterapia: En casos de hipoxemia (saturación de oxígeno < 94%). VIII. MEDICAMENTOS Y/O TRATAMIENTO ESPECIFICO Medicamento /Solución Presentación Dosis Dilución Precaución Cefotaxima Antibiótico cefalosporínico de tercera generación, usado para infecciones bacterianas graves. Vial de 1 g para inyección intravenosa o intramuscular . 630 mg cada 6 horas Dextrosa al 5% Administrar lentamente IV (3- min); vigilar reacciones alérgicas. Salbutamol pertenece a la Inhalador de 100 mcg

inhalacione No se diluye No debe administrarse junto

familia denominada Antiasmáticos, Broncodilatadores , Adrenérgicos s cada 4 horas con otros inhaladores broncodilatadores simpaticomiméticos . Metamizol Analgésico, antipirético y espasmolítico. Ampolla 1 g/ mL.

250 MG

cada 6 horas Puede administrars e directamente o diluirse en 100 mL de solución salina o glucosa (IV). Administrar lentamente (mínimo 5 min); riesgo de hipotensión y agranulocitosis. Claritromicina Antibiótico macrólido. Tabletas, suspensión, polvo para IV (500 mg). 250 mg/5ml Cada 12 horas Reconstituir con 10 mL de agua estéril y diluir en 250 mL de solución compatible. Infundir en 60 min; no administrar en bolo; evitar mezclar con otros fármacos. Rimantadina Antiviral para influenza A Frasco de 50 ml 28 gotas cada día No incluye Evitar en insuficiencia hepática o renal severa; vigilar efectos neurológicos. Prednisona Corticoide antiinflamatorio e inmunosupresor. Tabletas (5, 10, 20 mg). 20mg cada día No incluye Administrar con alimentos; no suspender bruscamente tras uso prolongado. Cloxacilina Antibiótico penicilínico resistente a penicilinasas. Cápsulas, suspensión oral, vial 500 mg o 1 g. 380 mg cada 6 horas Reconstituir con 4-5 mL de agua estéril (IM) o 10 mL (IV); diluir en solución salina si es infusión. No mezclar con aminoglucósidos; vigilar alergias a penicilina. IX. EXAMEN LABORATORIAL Hemograma 23-03-  Glóbulos Blancos: 5100  Hematocrito 40  Hemoglobina 12.  Glóbulos rojos 4280000  Plaquetas 390. 000

Seguridad/Protección: Requiere soporte de oxígeno, presenta hipoxia, fiebre y signos de infección respiratoria. Necesidad de medidas de protección y control de infección. DOMINIO 12 Confort: Dolor y malestar general por proceso respiratorio agudo. Fiebre. Uso de metamizol como antipirético y analgésico. DOMINIO 13 Control/Desarrollo: Crecimiento físico ligeramente por debajo del promedio esperado para su edad (peso y talla). Desarrollo neurológico conservado (Glasgow 15/15). XI. PRIORIZACION DE PROBLEMAS DOMINIO CLASES Y DIAGNOSTICOS DE TAXONOMIA II PRIORIZACION DE PROBLEMAS

  1. Dificultad respiratoria relacionada con obstrucción bronquial evidenciada por taquipnea, uso de oxígeno, hipoxia moderada y murmullo vesicular disminuido.
  2. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con disminución de la ingesta y proceso infeccioso evidenciado por peso bajo e IMC inferior al normal.
  3. Afrontamiento ineficaz relacionado con hospitalización y malestar físico evidenciado por irritabilidad, expresión facial preocupada y fatiga. XII. PLAN DE CUIDADOS

Dx: NANDA-I 0003 Deterioro del intercambio gaseoso relacionada con obstrucción bronquial evidenciada por taquipnea, uso de oxígeno, hipoxia moderada y murmullo vesicular disminuido. NANDA

DOMINIO: 3
ELIMINACIÓN E
INTERCAMBIO
CODIGO ETIQUETA: 00030 DETERIORO DEL
INTERCAMBIO DE GASES
CLASE: 4 FUNCIÓN
RESPIRATORIA FACTOR RELACIONADO:^
TAQUIPNEA, ALTERACIÓN DEL RITMO
RESPIRATORIO
FACTOR DE RIESGO:
NOC
DOMINIO: II SALUD
FISIOLÓGICA ETIQUETA: 0415 ESTADO RESPIRATORIO PUNTUACION DIANA
CLASE: (E)
CARDIOPULMONAR
INDICADORES:

a) 041508 Saturación de oxígeno b) 041501 Frecuencia respiratoria c) 041510 Uso de músculos accesorios d) 041513 Cianosis

ESCALA DE MEDICION:
  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno
IND MA AA EVAL.

a) 2 4 3 b) 3 4 2 c) 1 5 4 d) 3 3 3 e) NIC

DOMINIO: II
FISIOLOGICO:
COMPLEJO
CODIGO: 3320 OXÍGENO TERAPIA CLASE: (K) CONTROL RESPIRATORIO
ACTIVIDADES:
  1. Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
  2. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
  3. Asegurar la recolocación de la máscara/cánula de oxígeno cada vez que se retire el dispositivo. 4

Dx: NANDA-I 00069 Afrontamiento ineficaz relacionado con hospitalización y malestar físico evidenciado por irritabilidad, expresión facial preocupada y fatiga. NANDA

DOMINIO: 9
AFRONTAMIENTO/TOLERAN
CIA AL ESTRÉS
CODIGO ETIQUETA: 00069 AFRONTAMIENTO INEFICAZ
CLASE: 2 RESPUESTAS DE
AFRONTAMIENTO FACTOR RELACIONADO:^ MALESTAR FÍSICO
FACTOR DE RIESGO:
NOC
DOMINIO: III SALUD
PSICOSOCIAL
ETIQUETA: 1301 ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA
HOSPITALIZACIÓN PUNTUACION DIANA
CLASE: (N ) ADAPTACIÓN
PSICOSOCIAL
INDICADORES

a) 130112 Mantenimiento de relación Padre-hijo b) 130118 cooperación en los procedimietos c) 130111 mantenimiento de las relaciones sociales d) 130104 Ansiedad

ESCALA DE MEDICION:
  1. Grave
  2. Sustancial
  3. Moderado
  4. Leve
  5. Ninguno
IND MA AA EVAL.

a) 4 4 4 b) 2 4 4 c) 3 4 4 d) 3 3 3 e) NIC

DOMINIO: 3 CONDUCTUAL CODIGO: 5270 APOYO EMOCIONAL A
CLASE: (R) AYUDA PARA EL
AFRONTAMIENTO
ACTIVIDADES:
  1. animar al paciente que exprese los sentimientos de ansiedad ira, o tristeza.
  2. permanecer con el paciente proporcionar sentimientos de seguridad durante el período de más ansiedad.
  3. escucha las expresiones de sentimientos y creencias.

Bibliografía

Butcher , H., Bulechek, G., Dochterman, J., & Wagner, C. (2019). Clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC). ELSEVIER.

Herdman, H., Kamitsuru , S., & Takáo Lopez , C. (2021-2023). DIAGNÓSTICOS

ENFERMEROS. ELSEVIER.

Malkina, A. (Octubre de 2023). MANUAL MSD. Obtenido de

https://www.msdmanuals.com/es/professional/transtornos-urogenitales/

enfermedad-renal-cr%C3%B3nica/enfermedad-renal-cr%C3%B3nica

Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., & Mass, M. (2019). Clasificaión de Resultados

de Enfermeria (NOC). ELSEVIER.