Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PADRES DE LA PEDAGOGIA, Transcripciones de Psicología

Aportaciones a la psicología de: Aristóteles Descartes Platón Santos Tomás de Aquino Immanuel Kant Christian Wolf Wlihelm Wundt

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 28/01/2022

aidee-del-toro
aidee-del-toro 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alicia Aidee Monarez Del Toro
LIC. LUIS LOZANO
LIC. EN PEDAGOGIA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
APORTACIONES A LA
PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL DE LA LAGUNA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PADRES DE LA PEDAGOGIA y más Transcripciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Alicia Aidee Monarez Del Toro

LIC. LUIS LOZANO LIC. EN PEDAGOGIA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

APORTACIONES A LA

PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL DE LA LAGUNA

Contents

  • ARISTOTELES.......................................................................................................................
  • DESCARTES.........................................................................................................................
  • PLATON.................................................................................................................................
    • SANTO TOMAS DE AQUINO...............................................................................................
  • IMMANUEL KANT..................................................................................................................
  • Christian Wolf.........................................................................................................................
  • Wlihelm Wundt.......................................................................................................................
  • teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget......................................................................

existen como facetas del mismo ser, y la mente es simplemente una de las

funciones del cuerpo.

Postuló que el intelecto consta de dos partes: intelecto pasivo e intelecto activo.

Según él, la música, la poesía épica, la comedia, la tragedia, etc. eran imitativas y

variadas en imitación por medio, manera u objeto. Su creencia era que la imitación

era una parte natural de los humanos y servía como una de las principales ventajas

de la humanidad sobre los animales.

Los puntos de vista de Aristóteles en materia psicológica han ejercido gran

influencia y marcado gran parte de nuestras ideas sobre el comportamiento humano

a lo largo de las épocas. Sus doctrinas tuvieron particular repercusión en las

premisas occidentales sobre el aprendizaje y la motivación.

DESCARTES Descartes hace una gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica. Considerado el primer hombre moderno por su pensamiento y la gran figura en la psicología del Renacimiento. Fue el fundante del pensamiento racional. Pretendía fundar la ciencia. Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del yo o del pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos. Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera, lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente Descartes va a decir que Dios nos dio la inteligencia y nos puso la naturaleza como desafío; entonces la inteligencia es un don de todos los hombres. La meta era la ciencia: entonces Descartes funda al sujeto gnoseológico y un método para trabajar con la inteligencia. El método es la duda. Escribe el famoso libro "Discurso del método”, donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Descartes centrando su atención preferentemente en torno a las funciones sensoriales y motrices de los nervios y a la significación de dichas funciones para la teoría psicológica, intentó describir la relación existente entre los procesos nerviosos y los procesos mentales y al conducta.

Postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal. Esta glándula era considerada como el "asiento del alma", y su función consistía en la transmisión de los estímulos físicos al alma y de los impulsos espirituales al cuerpo. También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Descartes además hizo un análisis de las emociones. Las "pasiones" las explica haciendo referencia al movimiento en el cerebro, la sangre, los "humores". Sin embargo, las emociones enumeradas por Descartes fueron descriptas como si se tratara de funciones intelectuales. Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad. La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes. Reivindica también el lenguaje matemático para la descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa en la intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta. PLATON Platón dividió el alma en 3 partes (lo que vendría siendo la estructura psíquica): Primero estaba el alma racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma impulsiva, orientada a conquistar el honor y la gloria, localizada en el tórax, y el alma pasional, interesada en el placer corporal, que la situaba en el vientre.

hombre. De igual manera afirmaba que el hombre tenía a priori conocimientos suficientes, ya que si una persona no había tenido educación matemática podría resolver problemas mediante simples interrogaciones. SANTO TOMAS DE AQUINO Dentro de las aportaciones de Santo Tomás de Aquino en el área de la psicología, desarrolló trabajos donde planteaba teorías que hacían referencia al comportamiento y la conducta humana, así como lo que tiene que ver con el libre albedrío. Estos son algunos de los planteamientos que hasta ahora continúan vigente. En el campo de la psicología, dichos principios son considerados como de gran valor dentro de la psicología cristiana a través de la cual se establecía que se podía entender mejor a la naturaleza humana, cuando se llegaba a comprender las acciones generadas de acuerdo a la voluntad del alma. Existen otros aportes espirituales y enseñanzas en el texto Parábolas de Jesús Otros elementos que contempla la psicología cristiana, son algunos principios filosóficos enmarcados dentro de la ciencia, que impactan de manera directa a la conducta humana, siendo estos importantes enunciados de las aportaciones de Santo Tomás de Aquino, brindándonos un conocimiento más claro de la condición adoptada por el hombre. Este pensamiento dogmático cuenta con personas que están a favor y en contra, y que han fijado una posición ligada a su comprensión desde el adoctrinamiento de una cultura moderna y los principios establecidos dentro del cristianismo. La posición asumida por parte de algunos psicólogos, teólogos y filósofos, basadas en un escaso conocimiento cognoscitivo sobre la fe, y que manifiestan ser creyentes de la corriente católica, coinciden con los psicólogos que manejan la misma teoría de Freud, con referencia a la existencia de Dios. Teniendo conocimiento sobre el misterio del Verbo encarnado, es la manera en que el hombre resolverá el misterio del hombre, dice el Concilio Vaticano II, cuya antropología filosófica y religiosa está enmarcada en la venida de Jesucristo para salvar al hombre del pecado y la muerte eterna. La psicología que estudia la naturaleza humana, debe fundamentarse en el conocimiento integral del hombre, algo que es obviado por parte de algunas corrientes que comprende a la psicología moderna y contemporánea, haciendo que comentan el error de desconocer la

esencia del hombre a la hora de realizar sus análisis y conclusiones, limitando su labor positiva. IMMANUEL KANT Las aportaciones de Immanuel Kant fueron determinantes para forjar las bases de la psicología actual ya que dicho filósofo comenta en su libro: "Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural", que quizás la psicología nunca llegue a ser una ciencia natural propiamente dicha, debido a que muchas de las observaciones y fenómenos inherentes a la mente humana no pueden ser cuantificables de la manera tradicional científica, además de otros argumentos que describe en la obra anteriormente mencionada. La obra de Kant fue principalmente una reacción contra la obra del empirista David Hume. Encontró problemas tanto con los empiristas y racionalistas, sin embargo. Kant propuso que ni el racionalismo ni el empirismo eran suficientes o correctos en la determinación de las verdades absolutas porque no eran verdades que ninguna de estas dos escuelas podrían encontrar, utilizando sólo el conocimiento a posteriori y el razonamiento a priori. Por otra parte, los dos modos de pensamiento poseían defectos que mostraban dos declaraciones contradictorias o antagónicas, de tal forma que ambas no podrían ser aceptadas como verdaderas y válidas. Kant sostiene que si bien tanto el racionalismo y el empirismo asumen que es posible obtener el conocimiento de cómo son realmente las cosas, en lugar de la forma en que aparentan ser, pasan por alto el hecho de que la mente humana es limitada. El ser humano puede experimentar e imaginar sólo dentro de ciertos límites. En resumen, estas limitaciones son sintéticas y a priori. Para solucionar este problema, Kant argumentaba, que para entender al mundo que experimentamos deben de distinguirse dos categorías: el mundo nouménico, o externo, y el mundo fenoménico, o interno. El mundo nouménico consiste en "cosas-en-sí" los objetos, tal como existen en su forma pura y sin filtrar. Sin embargo, Kant advierte que el mundo nouménico no puede ser conocido directamente, porque una vez que es percibido por la mente humana pasa a formar parte de nuestro mundo fenoménico. De este modo, Kant

Wlihelm Wundt La psicología parece haber formado parte de nuestra existencia desde hace ya mucho tiempo; básicamente, desde que empezamos a hacernos preguntas sobre cómo pensamos y de qué modo percibimos la realidad, hace milenios. Sin embargo, esto solo es una verdad a medias. Ni la psicología es simplemente la formulación de preguntas acerca de la conducta y los procesos mentales, ni ha existido independientemente del desarrollo de nuestra historia. Es por eso que, aunque en ciertos aspectos puede decirse que filósofos como Platón y Aristóteles sentaron las bases de la psicología, el encargado de hacer emerger esta ciencia como una disciplina independiente fue Wilhelm Wundt, un investigador alemán que, además de filósofo, invirtió muchos esfuerzos en hacer de los procesos mentales algo proclive a ser estudiado a través del método experimental, algo que no se había hecho en siglos anteriores. Este es el motivo por el que, por consenso general, se considera que la psicología nació en el 1879, año en el que Wundt abrió en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental de la historia.

teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget profundiza sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, se basa en la naturaleza del conocimiento de los humanos por ello es conocida como una teoría de la etapa de desarrollo. El esquema de Piaget pone de manifiesto el tipo de organización cognitiva que implica la asimilación de los objetos en un esquema mental, o mejor dicho a una estructura mental organizada. Entonces, desde el punto de vista humano un esquema para Piaget está conformad por la estructura mental que puede ser transferida y generalizada. esquema de accion piaget El esquema según su teoría se encuentra representando todo lo que puede repetirse y generalizarse en una acción, es lo que tienen en común las acciones. Según Piaget un esquema es una actividad operacional que se repite y que se ve universalizada, además se puede generar en una gran cantidad de niveles de abstracción. Entre los primeros esquemas se encuentra el del objeto permanente, cuando el niño responde a objetos que no se encuentran presentes sensorialmente. Después se presenta el esquema de una clase de objetos, permitiendo su agrupación en clases y así encontrar la relación entre los miembros de una clase y otras. En el proceso de adaptación del esquema de Piaget destacan dos conceptos clave:  Asimilación: es la manera en la que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación mental es la