Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pablo pineau resumen, Apuntes de Sociología de la Educación

un resumen de pablo pineau y porque triunfo la educacion

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/05/2025

shaielll-1
shaielll-1 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El autor investiga y reflexiona respecto a una cantidad de análisis que
trataron de explicar por qué triunfó la escuela pero va a decir que muchas
de estas interpretaciones tienen un alto poder de explicación, pero
ninguna responde completamente al interrogante del triunfo de la escuela.
En virtud de ello, Pablo Pino presenta una serie de explicaciones que él
mismo fue hallando a través de la lectura de diferentes textos y nos
comenta qué se ha planteado respecto al tema que se aborda e inicia
describiendo lo siguiente. En primer lugar, dice, eh, "Algunos han tratado
de explicar el tema en base al desarrollo educativo, evolutivo y lineal de la
humanidad.
Otros buscaron problematizar esta cuestión, hay un tercer punto que dice
que la escuela es un epifenómeno de la escritura y sitúa justamente o cita,
mejor dicho, a Marshall y McLuan cuando refieren a esto.
Analiza un cuarto punto que tiene que ver con el condicionamiento
ideológico y político y va a decir que, por ejemplo, para los liberales, la
escuela es un dispositivo de generación de ciudadanos, mientras que para
para los o para algunos marxistas, la escuela es una generación de
proletarios.
También va a decir que la escuela es también una conquista social y un
aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implicó
toda la dependencia como la alfabetización masiva, la orientación de los
derechos, la construcción de la meritocracia, la construcción de las
naciones, la imposición de la cultura occidental y la formación de
movimientos liberales entre otros efectos.
Pablo Pino presenta dos cuestionamientos, el primer cuestionamiento que
lo podríamos mencionar como el cuestionamiento A, dice que el proceso
de escolarización es fundido con otros procesos sociales como eh
socialización, alfabetización, institucionalización y educación en sentido
amplio. Esto ha sido escrito en sintonía, pero no en homología.
Para Pablo Pino, la homología, atención con esto, en educación se refiere la
conexión y similitud entre la escolarización y otros procesos educativos,
destacando cómo la escuela se ha desarrollado a través de interacciones
con diferentes formas de educación, lo que ha dado lugar a la estructura y
funcionamiento del eh de la actual institución escolar.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pablo pineau resumen y más Apuntes en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!

El autor investiga y reflexiona respecto a una cantidad de análisis que trataron de explicar por qué triunfó la escuela pero va a decir que muchas de estas interpretaciones tienen un alto poder de explicación, pero ninguna responde completamente al interrogante del triunfo de la escuela. En virtud de ello, Pablo Pino presenta una serie de explicaciones que él mismo fue hallando a través de la lectura de diferentes textos y nos comenta qué se ha planteado respecto al tema que se aborda e inicia describiendo lo siguiente. En primer lugar, dice, eh, "Algunos han tratado de explicar el tema en base al desarrollo educativo, evolutivo y lineal de la humanidad. Otros buscaron problematizar esta cuestión, hay un tercer punto que dice que la escuela es un epifenómeno de la escritura y sitúa justamente o cita, mejor dicho, a Marshall y McLuan cuando refieren a esto. Analiza un cuarto punto que tiene que ver con el condicionamiento ideológico y político y va a decir que, por ejemplo, para los liberales, la escuela es un dispositivo de generación de ciudadanos, mientras que para para los o para algunos marxistas, la escuela es una generación de proletarios. También va a decir que la escuela es también una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de las clases dominantes que implicó toda la dependencia como la alfabetización masiva, la orientación de los derechos, la construcción de la meritocracia, la construcción de las naciones, la imposición de la cultura occidental y la formación de movimientos liberales entre otros efectos. Pablo Pino presenta dos cuestionamientos, el primer cuestionamiento que lo podríamos mencionar como el cuestionamiento A, dice que el proceso de escolarización es fundido con otros procesos sociales como eh socialización, alfabetización, institucionalización y educación en sentido amplio. Esto ha sido escrito en sintonía, pero no en homología. Para Pablo Pino, la homología, atención con esto, en educación se refiere la conexión y similitud entre la escolarización y otros procesos educativos, destacando cómo la escuela se ha desarrollado a través de interacciones con diferentes formas de educación, lo que ha dado lugar a la estructura y funcionamiento del eh de la actual institución escolar.

En el cuestionamiento B, Pablo Pino va a decir que las lecturas realizadas ubican al sentido eh escolar fuera de la escolarización, en aplicación de la lógica texto contexto. es decir, es probable que la escuela es un resultado del contexto, pero a través de la historia se ha comprobado que el contexto ha cambiado muy notoriamente y sin embargo, el texto escolar ha resistido. Por esto, Pino menciona que la eficacia de la escuela reside en su interior y no en su exterior. ¿Por qué el autor dice que es probable que la escuela es una de las mejores construcciones de la modernidad? Simplemente porque al igual que el árabe que nunca menciona el camello en el Corán, según Borges, también el hombre moderno no menciona el triunfo de la escuela por el simple hecho de que siempre ha estado ahí. El autor continúa explicando que la escuela tiene una condición de naturalidad y para poder explicarla eh hay que hacer un análisis complejo. Esta debe ser desarmada y desarticulada para generar otro tipo de explicación. Por esto el autor plantea que el triunfo de la escuela está ligado a que su conformación hegemónica respondió frente a la necesidad de hacerse de la condición que le dio definición moderna a la educación. Es así que para profundizar esta idea, el autor termina citando al autor Borges eh con el propósito de analizar sus sus particularidades e identificar una serie de elementos que producen rupturas en el devenir histórico- educativo para luego reubicarlo en el paisaje. En este apartado el autor pregunta qué es una escuela o nombrando al camello que los árabes no ven. Para poder eh desarrollar este apartado el autor menciona 16 elementos que trataremos de detallar. El primero es la homología de la educación. La escuela se puso con operaciones de negociación y oposición con la con otras formas educativas. Eh, por esto adoptó aspectos como catequesis o formación laboral, pero también implicó la desaparición de otras como la alfabetización familiar, ritos de iniciación y transmisión cultural. Un punto de partida analítico puede ser justamente o pueden ser los pueblos originarios eh frente a la llegada del hombre blanco o el hombre europeo. Como segundo punto, el autor menciona la matriz eclesiástica y dice que del monasterio se obtuvo una imagen para dársela a la escuela.

acá en este en este punto tenemos que hacer un parate para poder decir que eh se basa en distintas esferas institucionales que siguen una lógica de gobierno particular generando un comportamiento desde el interior del individuo, ¿no? Un comportamiento que después se va a haber reflejado en otros ámbitos sociales. Aquí particularmente se produce la superación del modelo preceptual, es decir, la enseñanza individual para establecer la estrategia de enseñar a muchos a la vez. Esta es una práctica económica y también aquí dentro de este análisis de este elemento, el autor va a nombrar que se constituye el campo pedagógico y la reducción a lo escolar que se produce a finales del siglo XVII que vamos a desarrollar un poquito más adelante. El cómo enseñar se vuelve el nuevo objeto de la disciplina, aquí se produce el ordenamiento del campo pedagógico y también El autor, en este caso, Pablo Pino, va a decir que acá en este siglo, que es el 17, se constituye el campo pedagógico y se reduce el contenido que está afuera a lo escolar. También para tener en cuenta y poder analizar en profundidad del campo pedagógico, recordemos a Comenio y también a Juan Bautista Vico Ratichius, que son importantes para poder saber cómo se constituye ese campo pedagógico. tiene que ver con la formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas. Es una tenencia monopólica que les permitió diferenciarse del resto de los agentes como sacerdotes, ancianos, sabios, etcétera. ¿Por qué? Porque tenían una formación ya específica y que servía para la existencia de la escuela. Esta tenencia se refirió a saberes específicos ejerciendo el control, método correcto, baterías de test, aparatos psicométricos, etcétera. Como elemento ocho habla de el docente como ejemplo de conducta. Aquí entró la lógica del poder pastoral descrita por Pope Kevy en 1998 eh donde se habla que el docente es como un agente con carácter de redentor y que, por lo tanto, es un ejemplo a seguir de manera moral, biológico, físico, social, epistémico, etcétera. El docente aquí pierde su vida privada por completo, dado a que su vida pública quedó expuesta a sanciones laborales.

Se produjo una vocación forzada como producto de la explotación laboral y el no lugar a los reclamos sociales, salariales, sindicales. Bueno, el autor habla de de una especial definición de la infancia. En la modernidad comenzó la diferenciación de las edades, comenzó el colectivo infancia. En un primer momento la infancia tuvo una asignación de imagen negativa y era mencionada como el buen salvaje, el hombre primitivo, el perverso polimorfo, eh etcétera. Toda toda esta definición que menciona en este elemento número nueve eh justamente tiene una imagen negativa, pero por lo menos se diferenció de la adultez a partir de la incompletud, ¿no? Aquí se constituyó el sujeto pedagógico denominado infante normal. El elemento número 10 habla de la relación inmodificable de asimetría entre docente alumno. Docente alumnos son las únicas posiciones posibles en la pedagogía moderna. Atención con esto porque es muy interesante. En este sentido se puede decir que el alumno nunca superará al maestro, dado a que siempre el maestro será superior en relación con los veres que el docente porta. El elemento número 11 habla de la generación de dispositivos específicos de disciplinamiento. Aquí la escuela creó la figura de cuerpos dóciles. En este sentido, la escuela estableció, por ejemplo, pupitres, campanas, test para medir el aprendizaje, listado de alumnos, toma de asistencia, evaluaciones, etcétera. Todo ello condujo a que dentro de la escuela se produjeran cuerpos que se adapten a esta serie de exigencias que presentaría la escuela para ejercer el control social en la obligatoriedad. Como elemento número 12, tenemos la conformación de currículos y prácticas universales y uniformes. Aquí la universalidad y la uniformidad se produce a través de la propaganda que la escuela realizó teniendo en cuenta aquellos saberes elementales que solo podía transmitir la escuela como la única agencia posible. Aquí entran la lectura, la escritura, el cálculo, la religión o ciudadanía. El elemento número 13 es el orden de los contenidos. Aquí aparece el currículum prescrito donde la escuela selecciona, ordena y recorta aquello que se debe enseñar. El autor aclarará que el currículum es un producto de múltiples negociaciones que presentan luchas, contradicciones, posicionamientos académicos, políticos, etcétera. El 14, el

de la infancia y el establecimiento de saberes básicos. Todo esto se produce en el siglo eh XVII. Después va a mencionar el trabajo de Emmanuel Kant en el siglo siguiente, es decir, el siglo XVIII, donde teorizó respecto a las cuestiones mencionadas anteriormente por el autor. En este caso, Kant entroncó, va a decir Pablo Pino, las teorizaciones de los siglos XV, XVI y XVII, ¿no? Eh, permitiendo establecer las premisas modernas de la educación con la ilustración. Aquí se llegará a la conclusión inicial de que la educación es la piedra de toque del desarrollo humano. También es importante mencionar que Pablo Pino dice que en el siglo XVIII aparecen también los planteos de Locke, Condorcet, Voltaire y Russo, que avanzaron en la construcción de la escuela como forma educativa por excelencia. No obstante, se resalta que en el siglo XIX hubieron tres discursos muy importantes. En este caso, el autor menciona al liberalismo, es decir, el la condición política e ideológica, al positivismo y el aula tradicional, donde el autor se detiene y justamente desarrolla el avasallamiento del método simultáneo. A estos discursos se le sumaron otros como el higienismo, los nacionalismos, los normalismos, los del asistencialismo, el pragmatismo, el materialismo, el sensualismo, etcétera. Entonces, el autor llega a la conclusión de que los procesos de aprendizaje quedaron conformados por el siguiente triángulo. El primer punto dice, "El alumno es pasivo y vacío, reductible a lo biológico y social, se debía controlar su cuerpo y formar su mente." El punto dos dice, "El docente es fundido en el método reducido a ser un robot enseñante." Como tercer punto de este triángulo, el autor va a mencionar los saberes científicos que son acabados y nacionalizadores. El texto finaliza con la mención de Emily Durkheim eh diciendo justamente o tomando la definición que eh caracterizó a este eh pensador cuando dice que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están adultas o preparadas para la vida social.

Según Pablo Pineau, el triunfo de la escuela en la modernidad no se debe a una simple evolución lineal de la educación, sino a una compleja interacción de factores. No se trata de una explicación única, sino de la conjunción de varios elementos que se ensamblaron para su creación. Pineau no ofrece una lista numerada de "piezas", pero a partir de su análisis podemos identificar al menos cinco:

  1. La homología de la educación: La escuela negoció y se opuso a otras formas educativas (catequesis, formación laboral), absorbiendo algunas y eliminando otras (alfabetización familiar, ritos de iniciación). Esta interacción con otras formas de educación contribuyó a su estructura y funcionamiento.
  2. La matriz eclesiástica: La escuela adoptó la imagen del monasterio, conservando y expandiendo el saber, imitando la separación entre lo mundano y lo divino. Esta estructura le otorgó autoridad y legitimidad.
  3. La regulación artificial: A diferencia de la regulación natural (agricultura, etc.), la escuela impuso una regulación artificial del tiempo y el espacio (calendario escolar, horarios, espacios diferenciados para trabajo y juego). Esto permitió un control y organización eficientes del proceso educativo.
  4. La conformación de un cuerpo de especialistas (docentes): La escuela generó un grupo de profesionales con conocimientos y métodos específicos, diferenciándose de otros agentes educativos (sacerdotes, ancianos). Esta especialización le otorgó un monopolio del saber y del proceso educativo.
  5. La generación de dispositivos específicos de disciplinamiento: La escuela creó mecanismos de control (pupitres, campanas, exámenes, listas de asistencia) para generar "cuerpos dóciles" adaptados a sus exigencias, asegurando la obligatoriedad y el control social. Estos cinco elementos, entre otros mencionados por Pineau, contribuyeron a la conformación y al triunfo de la escuela como institución hegemónica en la modernidad. El autor destaca que la escuela logró resistir cambios contextuales a lo largo de la historia, su eficacia reside en su interior, en su propia estructura y funcionamiento. Comenzamos con el primer apartado, que dice lo siguiente, "La educación es un fenómeno de toda la humanidad." Por lo tanto, todos nos educamos dentro de la escuela y fuera de ella. Ahí explica que no solamente recibimos educación en las instituciones, sino también en la familia, en la calle, en otras actividades que realicemos. Por otro lado, la educación se asocia con el concepto de escuela y enseñanza. También hablamos de buena o mala enseñanza. Próximo, la propuesta es comprender el fenómeno educativo y revisar definiciones. Es decir, en base a estas tres ideas es a la que va a desarrollar todo este capítulo.

La primera es la reproducción biológica. ¿Qué se refiere? La sociedad crece cuando la cantidad de nacimientos es mayor a la cantidad de muertes. lo que es. La segunda es la reproducción económica. ¿Qué dice? La sociedad debe producir lo que consumen sus miembros. La última es la reproducción de orden social o cultural. La producción y distribución de saberes. La educación es el fenómeno por el cual se transmiten saberes socialmente valiosos, es decir, se extrae de todo el conocimiento social, cultural que tiene ese país, esa provincia determinada lo más valioso que tienen que aprender ese sujeto de aprendizaje según nivel y contexto. Bien, por lo tanto, las prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y crear un nuevo orden. Estas son prácticas educativas productivas. Es decir, se refiere a que cuando nosotros transmitimos conocimiento, si nosotros enseñamos el sistema digestivo solamente como lo dice un libro y no lo relacionamos con la vida, es decir, alimentación saludable, el cuidado de nuestro sistema digestivo, ese conocimiento no sería productivo. Espero se comprenda. Próximo apartado, una relación conflictiva, educación y poder. Y cuando habla de esta palabra poder dice, es la capacidad de incidir en la conducta del otro para moldearla. Es decir, no solamente enseñar, sino que además aplicar conductas. Por ejemplo, si los niños llevan merienda eh alta en azúcar, alta en grasa, al poder enseñar nosotros de esta manera y relacionar nuestro sistema digestivo y las consecuencias que trae una mala alimentación, podemos modificar esa conducta en ellos. Y a su vez, son reproductores ellos de conocimiento, ya que van a sus hogares y transmiten y dicen, "No, mamá, dice la enseño que tengo que comer más fruta, menos azúcar, menos galletas que me pueden hacer mal, etcétera. Otra idea que plantea, la educación es un fenómeno socialmente significativo. Por un lado, por la producción y por el otro lado, la reproducción, que ambos procesos implican un problema de poder. Por lo tanto, la educación es poder ya que hace de un otro alguien social e individual. Es decir, educación es incidir en los pensamientos y conductas. Esto debe ser democrático y necesario. Ya sabemos que para el desarrollo individual y social es necesaria la educación. Pero va a decir, "Existen categorías de poder." La primera categoría es macropoderes. Que va a incluir los políticos, los empresarios y los medios de comunicación. Y luego tenemos los micropoderes.

Que se refieren a la madre o los padres la supervisión, los directivos, los docentes, etcétera. Estos poderes poseen decisiones de poder. transmitir saberes por un lado y por otro lado la selección de población para el aprendizaje. Y acá tenemos siempre una frase muy conflictiva que es la educación para el obrero y la educación para los líderes. Va a decir, "Los dispositivos institucionales intervienen en el modelado de la conducta." Siempre todo esto siempre todo este modelado va a estar relacionado directamente con el principio de orden. Recuerdan que cuando comenzamos dijimos que la educación era para el orden social. Próximo apartado, hacia una definición de educación. Iba a decir, "La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes de los que se apropian sus miembros y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad. Es decir, consiste en una práctica social de reproducción de los estados culturales. Pero cuando habla de esos estados culturales, explica, "Sin embargo, la educación varía de una sociedad a otra y de una época a otra." Recordemos que antes teníamos una pedagogía tradicional y ahora se está implementando una pedagogía constructivista, socioconstructivista, cognitivista, entre otras. Cuando hablamos de educación, hablamos siempre de saberes. Y estos saberes no solamente son conocimientos, sino hábitos comportamientos y valores. Por lo tanto, para resumir, educación. Por un lado, es una práctica social porque posee características. Y por otro lado, es una acción porque tiene una direccionalidad y un significado histórico. Cuando hablamos de también hablamos de esa intención a la hora de enseñar. Los autores aclaran que educación no es sinónimo de escolarización ni de escuela. Porque al principio dijimos que la educación se recibía dentro de la escuela y fuera de ella. Por eso es que dice que no es sinónimo ni de escuela ni de escolarización. Próximo apartado. Los jóvenes y el saber. los límites de concebir la educación como un fenómeno entre generaciones. Iba a presentar definiciones de educación de diferentes autores. Por ejemplo, educación por Durkheim, que recordemos que es uno de los autores de las teorías del consenso, que dice, "Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para para la vida social. Tiene como objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado. Es decir, no

La primera La educación en sentido amplio entiende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma parte de la socialización. La segunda va a decir, "La educación en sentido estricto considera que un fenómeno es educativo solo cuando la socialización es intencional y consciente." Y para ello va a dar dos observaciones. Por un lado, metodológica, porque la escuela enseña materias y formas de comportamiento. Por otro lado, conceptual. Si se evalúa una materia de forma tradicional con una nota numérica, el aprendizaje es especulativo, por lo que hay que revisar estos mecanismos. Ahí cuestiona la evaluación sumativa. Siempre se resalta en todo lo que son la nueva pedagogía, la aplicación de la evaluación formativa, es decir, durante el proceso. Pero, ¿cuál es la diferencia entre socialización y pedagogía, socialización. La sociología de la educación estudia la educación solo como un mecanismo de producción y reproducción social. Sin embargo, la pedagogía se ocupa de la reproducción y producción social y también de las formas de distribución del saber, de los procesos específicos de adquisición del conocimiento en el ámbito social e individual, de las propuestas para mejorar los procesos educativos. Es decir, se está ocupando del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje, la pedagogía, a su vez, de la producción y reproducción. Próximo apartado. Algunos términos clave para estudiar el fenómeno educativo. Socialización. Nos referimos a la inter internalización de las creencias, representaciones y formas de comprender y actuar en el mundo. Esto se refiere, que lo dice en el libro, al hábitos según Bordieu y Paserón, que es ese sistema de creencias con la que nosotros representamos y vemos el mundo. Y distingue los dos tipos de socialización. Por un lado tenemos la primaria, que es la que se desarrolla en el hogar, ¿verdad? ¿Qué dice? Se produce en la niñez, en este proceso el niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad. Los aprendizajes producidos en esta etapa tienen un componente emocional y se reciben de su familia. Ahí destacamos ese componente emocional. Y por otro lado, la secundaria, ¿qué dice? Se realiza en las instituciones, no implica un componente emocional, se trata del aprendizaje de roles, es decir, formas de comportamiento y conocimiento. Vamos a aclarar dos conceptos, la educación formal y la no formal. Cuando hablamos de esa educación formal, nos referimos a como todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en las instituciones escolares. Cuando hablamos de educación no formal, dicen los autores, abarca todos los procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela.

¿Y qué pasa cuando hablamos de sistemático? Y ahí van a diferir y dicen educación sistemática y asistemática. Cuando hablamos de educación sistemática, acción planificada, reglada y graduada. Graduada, es decir, por ciclo o por año. Y cuando hablamos de a sistemática son situaciones formativas, estos fenómenos no se planifican como procesos educativos, por ejemplo, si un niño fuera a teatro o a fútbol. Bien, luego da otro concepto que es la educación permanente. Es una respuesta social, a los continuos nuevos saberes que se producen y a los profundos cambios que se viven día a día en relación con el mundo del trabajo. Dice que mantenerse capacitado va a estar referido al docente también, ya que siempre surgen nuevos métodos de enseñanza, formas de gestión escolar, avance del conocimiento académico. Es como que el docente debe estar con continuamente capacitándose, leyendo, etcétera. Luego dice, "La educación y escolarización, vamos a distinguir estos dos dos conceptos, ya que no son lo mismo, lo aclaré recién. Y el primer término que va a explicar es escolarización. Es el conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de saberes que lleva a cabo la institución escolar. A su vez, va a decir que la escuela Se encarga de, primero, transmitir saberes y producir saberes. Y perceptora de cultura externa y produce cultura. Luego el término educación va a decir lo siguiente, tanto la formal como la no formal el bajo grado de formalización no debe confundirse con una baja calidad. Se trata de propuestas educativas que se estructuran atendiendo a las particularidades y responden a necesidades. Próximo apartado dice, "Cuando la educación es un problema, educación, pedagogía y ciencias de la educación." Y el primer concepto que va a tomar es pedagogía. Diciendo Es el campo del saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos, es decir, estudio sobre la producción, la distribución y la apropiación de los saberes. Son estudios pedagógicos que no solo incluyen las explicaciones sobre la problemática, sino las propuestas para actuar. Es decir, proceso de enseñanza, proceso de aprendizaje, el contenido en cuanto adaptación, graduación, etcétera y problemas. Todo eso es lo que estudia la pedagogía. Antes era una disciplina normativa, antes la pedagogía daba reglas de todo lo que el docente debía hacer y el docente era visto como un ejecutor. Tengo que hacer esto, esto, esto. Hoy día esto ha cambiado gracias a el estudio de la didáctica, donde nos enseña métodos y estrategias para eh la transmisión de conocimientos. Bien. Por otro lado, el término ciencias de la educación. ¿Qué dice? Se construye con el objetivo de convertir el estudio de la educación en un estudio científico que recurre a otras ciencias como la psicología y la