

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Enfermedades del oido externo o
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se refiere a una forma clínica de otitis media que cursa sin supuración y que reconoce en su etiopatogenia una disfunción de la trompa de Eustaquio, que lleva a la acumulación de un fluido en la cavidad timpánica. Esta disfunción puede ser de origen infeccioso ( rinitis o rinofaringitis viral ), alérgica, por malformaciones congénitas como la fisura velo- palatina, barotraumatismos, lesiones ocupantes de espacio : adenoides hipertróficos, pólipos o tumores de la naso-faringe. En la literatura es posible encontrar como sinónimos de la OMNS diversas entidades tales como: “Otitis media con derrame”, “Otitis media con efusión”, “Otitis media serosa”, “Otitis media secretora”, “Otitis media mucosa”, “Mucositis timpánica”, “Mixiosis timpánica”, “Otitis media alérgica”. Además se han empleado otros términos más vagos como: “Catarro del oído medio”, “Catarro tubo-timpánico”, “Catarro tubario”, “Otitis media catarral”, “Otitis media exhudativa”, “Otitis media simple” A pesar de la multiplicidad denominativa se puede resumir el concepto clínico y tipificar las dos variedades que tienen las mas importantes diferencias etiopatogénicas y evolutivas: Otitis Media serosa.- Se produce por una obstrucción tubaria generalmente de rápida instalación que lleva a que por la consiguiente presión negativa intratimpánica se produzca una trasudación de plasma. Clínicamente se manifiesta por sensación de oído tapado, autofonía, generalmente unilateral y al examen se puede observar un tímpano levemente retraído. Por transparencia la cavidad timpánica se observa ocupada por un líquido amarillento. El diagnóstico se hace más evidente cuando existe un nivel hidro- aéreo o por la presencia de burbujas. La audiometría mostrará una hipoacusia de transmisión, leve a moderada, y la impedanciometría una curva de tipo B. Tratamiento Médico.- Descongestionantes tópicos nasales. Antiinflamatorios. Maniobras de ventilación de la trompa de Eustaquio. Tratamiento quirúrgico.- Cuando las medidas conservadoras no tienen éxito se recurre a la Miringotomía y aspiración del derrame (Miringocentesis ). En los adultos con otitis media serosa unilateral sin causa aparente, rebelde al tratamiento o con tendencia a la recidiva, es importante el examen de la rinofaringe para descartar la presencia de un tumor. Otitis media mucosa .- Sinónimos: “Otitis media secretora”, “Mucositis timpánica”. Enfermedad frecuente en la edad pre-escolar y escolar. Consecutiva a una obstrucción tubaria crónica con acumulación de una efusión mucoídea espesa (“glue ear” ). A diferencia del proceso anterior en que la acumulación de líquido se debe principalmente a un proceso pasivo de trasudación, en este caso la larga evolución lleva a alteraciones histopatológicas de la mucosa del oído medio con un aumento de las glándulas y consiguientenmente un activo aumento de la secreción glandular. Clínicamente el niño adolece de hipoacusia leve a moderada que a veces pasa desapercibida. Ocasionalmente hay episodios de otalgia transitoria. Al examen se observa un tímpano sin brillo. Puede existir prominencia de los vasos, a veces leve abombamiento. Pruebas diagnósticas .- Similares a la otitis media serosa.
Tratamiento.- Algunos autores recomiendan efectuar una tratamiento médico basado en antibioticoterapia y/o corticoterapia, con lo que se logran algunas remisiones. Sin embargo en la mayoría de los casos se debe recurrir al tratamiento quirúrgico, que consiste en una miringotomía en el cuadrante anteroinferior, aspiración del mucus ( a veces puede ser extraordinariamente espeso ) y colocación de un tubo de ventilación transtimpánico. Además es necesario determinar y tratar las causas subyacentes. En los niños esto supone frecuentemente una adenoidectomía. La siguiente es una tercera variedad de otitis media no supuraiva, sin presencia de fluido en la cavidad timpánica, producida por una disfunción tubárica crónica de muy larga evolución que lleva a severas alteraciones anátomo-funcionales de la membrana y cavidad timpánicas ( algunos autores prefieren catalogarla como una secuela o como una forma de otitis media crónica ): Otitis media adhesiva o atelectásica crónica. Este trastorno se caracteriza por una severa retracción o colapso total de la membrana timpánica, una extensa fibrosis y adherencias en el oído medio. Al examen otoscópico la membrana timpánica se encuentra retraída, engrosada y con zonas de atrofia donde anteriormente hubo perforación. En la mayoría de los pacientes se encuentra disfunción de la trompa de Eustaquio, aunque en etapas tardías esta función puede ser normal. Pero debido a la prolongada retracción, la membrana ya no mantiene su posición anatómica normal y se presenta atelectásica, con el consiguiente compromiso funcional. Esta alteración en la posición de la membrana también puede llevar a mal funcionamiento de la cadena osicular con diversos grados de hipoacusia, y en ocasiones conduce a la formación de bolsillos de retracción sobre todo en la pars fláccida ( Membrana de Schrapnell ) o hemitímpano posterior, eventualmente con retención escamosa y formación de un colesteatoma. Tratamiento.- Debe intentarse identificar y tratar la causa subyacente de la disfunción tubaria. En etapas iniciales puede lograrse la re-expansión timpánica mediante la inserción de un tubo de ventilación. En etapas posteriores puede requerirse de una timpanoplastía y/u osículoplastía.