Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Otorrinolaringología, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Enfermedades del oido externo del

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/06/2025

fabiana-nunez-8
fabiana-nunez-8 🇧🇴

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPLICACIONES DE LA OTITIS MEDIA
Las complicaciones de las infecciones del oído medio son en la actualidad poco
frecuentes y se presentan , en la mayoría de los casos, secundarias a procesos crónicos
( en particular colesteatomatosos ) más que a infecciones agudas como ocurría en la etapa
previa al uso de antibióticos.
Existen varios factores predisponentes en la aparición de complicación de una infección
de oído medio. Entre ellos están:
- Tipo y virulencia del microorganismo involucrado en la infección y sensibilidad al
tratamiento antibiótico.
- Estado de inmunidad y resistencia general del huésped, los cuales están especialmente
disminuídos en las edades extremas de la vida.
- Presencia en el huésped de enfermedades sistémicas debilitantes.
- Dosis o períodos insuficientes en la administración de antibióticos o selección
inadecuada de los mismos sin tener en cuenta los gérmenes probables o mejor aún cultivos
y antibiogramas.
Las complicaciones pueden ser intracraneanas (neurológicas) o extracraneanas
(otológicas), y se producen por dos mecanismos:
1.- Continuidad de estructuras preexistentes, como los vasos sanguíneos venosos que
comunican el oído medio con la circulación endocraneana.
2.- Contigüidad. Como en el caso del colesteatoma, que puede llegar a tomar contacto
directo con la duramadre, condicionando de esta manera el paso directo de gérmenes.
Es importante hacer notar que si bien por una parte la frecuencia de complicaciones
secundarias a Otitis Media ha disminuido en general , lo cual ha derivado en una falta
de experiencia en su diagnóstico y tratamiento, por otra parte el desarrollo de técnicas
de imagenología modernas como la Tomografía Computarizada y la Resonancia
Magnética han tenido el efecto muy positivo, de modo que actualmente son recursos
determinantes en el manejo de estas patologías.
COMPLICACIONES EXTRACRANEANAS
Mastoiditis.- Toda otitis media aguda cursa con una inflamación de la mucosa de la caja
timpánica y también del antro y celdillas mastoideas; es en consecuencia una
otomastoiditis aguda, que puede resolverse espontáneamente al drenar el pus por la vía
natural (trompa de Eustaquio) , a través de una perforación timpánica, o por la acción de
un tratamiento. Pero si se ocluye el conducto tímpano-mastoideo se establece un empiema
mastoideo que rápidamente compromete el tejido óseo de la cortical y de los tabiques
intercelulares.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Otorrinolaringología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

COMPLICACIONES DE LA OTITIS MEDIA

Las complicaciones de las infecciones del oído medio son en la actualidad poco frecuentes y se presentan , en la mayoría de los casos, secundarias a procesos crónicos ( en particular colesteatomatosos ) más que a infecciones agudas como ocurría en la etapa previa al uso de antibióticos. Existen varios factores predisponentes en la aparición de complicación de una infección de oído medio. Entre ellos están:

  • Tipo y virulencia del microorganismo involucrado en la infección y sensibilidad al tratamiento antibiótico.
  • Estado de inmunidad y resistencia general del huésped, los cuales están especialmente disminuídos en las edades extremas de la vida.
  • Presencia en el huésped de enfermedades sistémicas debilitantes.
  • Dosis o períodos insuficientes en la administración de antibióticos o selección inadecuada de los mismos sin tener en cuenta los gérmenes probables o mejor aún cultivos y antibiogramas. Las complicaciones pueden ser intracraneanas (neurológicas) o extracraneanas (otológicas), y se producen por dos mecanismos: 1.- Continuidad de estructuras preexistentes, como los vasos sanguíneos venosos que comunican el oído medio con la circulación endocraneana. 2.- Contigüidad. Como en el caso del colesteatoma, que puede llegar a tomar contacto directo con la duramadre, condicionando de esta manera el paso directo de gérmenes. Es importante hacer notar que si bien por una parte la frecuencia de complicaciones secundarias a Otitis Media ha disminuido en general , lo cual ha derivado en una falta de experiencia en su diagnóstico y tratamiento, por otra parte el desarrollo de técnicas de imagenología modernas como la Tomografía Computarizada y la Resonancia Magnética han tenido el efecto muy positivo, de modo que actualmente son recursos determinantes en el manejo de estas patologías. COMPLICACIONES EXTRACRANEANAS Mastoiditis.- Toda otitis media aguda cursa con una inflamación de la mucosa de la caja timpánica y también del antro y celdillas mastoideas; es en consecuencia una otomastoiditis aguda, que puede resolverse espontáneamente al drenar el pus por la vía natural (trompa de Eustaquio) , a través de una perforación timpánica, o por la acción de un tratamiento. Pero si se ocluye el conducto tímpano-mastoideo se establece un empiema mastoideo que rápidamente compromete el tejido óseo de la cortical y de los tabiques intercelulares.

La mastoiditis secundaria a otitis media aguda es más frecuente en los niños preescolares y aparece precozmente en el curso de la enfermedad. Sin embargo en ocasiones puede tener un período de latencia, apareciendo 15 a 20 días después del comienzo de la otitis (son las llamadas mastoiditis “enmascaradas”). Esta evolución retardada es habitualmente debida a un mal tratamiento inicial de la otitis media aguda. Una mastoiditis también puede producirse en relación a una otitis media crónica, especialmente de la variedad colesteatomatosa. Cuadro clínico.- Fiebre alta, compromiso del estado general, intenso dolor local, borramiento del surco retroauricular, estrechamiento del conducto auditivo externo a expensas de su techo y pared posterior, otorrea. Marcada leucocitosis y aumento de la velocidad de sedimentación. Evolución.- Si el contenido purulento no tiene drenaje, busca otra salida, generalmente atravesando la capa cortical de la mastoides, produciendo un abceso subperióstico retroauricular o raramente también se puede propagar hacia el músculo esternocleidomastoideo a través de la punta de la mastoides (abceso de Bezold). O bien evoluciona a un abceso perisinusal ( alrededor del seno sigmoídeo ), abceso endocraneao, o laberintitis. Las mastoiditis secundarias a otitis media aguda en los niños tienen un bajo porcentaje de otras complicaciones y responden generalmente bien al tratamiento médico. En cambio las secundarias a Otitis Media Crónica se asocian en más del 50 % de los casos a colesteatoma y pueden tener severas complicaciones. Radiología.- En la proyección de Schuller ( lateral de peñasco ) se puede observar un borramiento de los tabiques óseos intercelulares, debido a su reabsorción. A menudo queda sólo una gran cavidad llamada mastoiditis coalescente. Tomografía.- Ocupación de las celdillas mastoideas por secreciones y erosión de los tabiques óseos intercelulares. En los casos secundarios a OMC colesteatomatosa se observarán además las lesiones características del colesteatoma. Tratamiento.- Es en base a antibióticos de amplio espectro por vía parenteral y que cubran especialmente al estafilococo dorado (germen muy frecuente en estos casos) , analgésicos y descongestionantes sistémicos. Buscando con esta última medida terapeútica drenar el contenido del oído medio a través de la trompa de Eustaquio. A veces puede ayudar una insición de miringotomía. Pero si no hay respuesta al tratamiento médico, será necesario efectuar una mastoidectomía cortical o simple. También se recurre a la cirugía cuando la mastoiditis es secundaria o está asociada a un colesteatoma. Si el empiema ya derivó en un absceso subperióstico retroauricular, éste deberá drenarse adecuadamente. En general se observa que los pacientes con historia de oídos sanos, responden bien al tratamiento consevador, mientras aquellos con enfermedad crónica del oído medio requerirán tratamiento quirúrgico. Laberintitis .- Es una infección intralaberíntica difusa que lleva a un deterioro variable de la función auditiva y vestibular. Es una de las complicaciones más frecuentes de la otitis media y de la mastoiditis. También puede presentarse, pero en menor frecuencia, por trauma (accidental o quirúrgico), como complicación de una infección del sistema nervioso central (meningitis) o a partir de un foco infeccioso a distancia. Se han descrito varios tipos de laberintitis, que en orden de severidad son:

COMPLICACIONES INTRACRANEANAS.-

Meningitis .- Es la complicación intracraneana más frecuente de la otitis media. Ocurre principalmente en niños menores de diez años. Existen dos formas clínicas de meningitis, una localizada o circunscrita y otra generalizada. Síntomas y signos.- Se presentan cefalea, fiebre y vómitos. Hay compromiso progresivo del estado de conciencia. Pueden haber convulsiones. Signos meníngeos. Diagnóstico.- Se hace en base al cuadro clínico descrito y el estudio de LCR. Tratamiento.- Antibioticoterapia agresiva. Si hay una otitis media aguda se efectúa miringotomía. Si es secundaria a otitis media crónica corresponde efectuar una exploración quirúrgica. Abceso cerebral.- Se debe sospechar abceso cerebral en todo paciente con cuadro de otitis media crónica en el que apareazca sintomatología de:

  1. Infección.- Fiebre con escalofríos.
  2. Aumento de presión intracraneana.- Importante cefalea, vómitos, bradicardia, edema de papila
  3. Focalización.- Síntomas y signos de acuerdo a la zona comprometida. Tratamiento.- Similar al de la meningitis, pero con un eventual abordaje neuroquirúrgico del abceso. Tromboflebitis del seno lateral.- Se produce como consecuencia de una erosión de la lámina ósea del seno por colesteatoma o mastoiditis. Inicialmente se desarrolla un abceso perisinusal, luego se forma un trombo que puede llegar a ser obliterante. El seno lateral desemboca en la yugular y por esa vía puede enviar émbolos al pulmón. Hay fiebre de tipo séptica (marcados picos febriles), dolor y empastamiento en la parte alta de la gotera vascular del cuello. Tratamiento .- Antibioticoterapia agresiva y exploración quirúrgica.