

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Oído externo enfermedades del oido
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Inflamación crónica del oído medio caracterizada por: a) Otorrea permanente o intermitente b) Persistencia de una perforación timpánica. Factores que condicionan la cronicidad : Factores dependientes del medio.- La incidencia de la Otitis Media Crónica en la población varía desde menos del 1 % hasta más del 5 %. Se ha comprobado que los sectores socio-económicos más deprimidos tienen los índices más altos. Probablemente por factores nutricionales y de poco acceso al tratamiento de infecciones óticas en los primeros años. Factores dependientes de los gérmenes .- Existen microorganismos muy virulentos, como en el caso de la Otitis Media Escarlatinosa por ejemplo, que de inicio puede producir necrosis de la membrana timpánica o los huesecillos. También gérmenes de menor virulencia pero oportunamente erradicados pueden producir infecciones de larga duración, dando margen a que la capa epidermica externa cubra los bordes de la perforación impidiendo a la capa media del tímpano, granular y cicatrizar. Factores individuales.- Anatómicos - Neumatización disminuida del oído medio Trompa de Eustaquio disfuncionante Inmunológicos Enfermedades sistémicas, alérgicas Bacteriología .- Predominan los gérmenes Gram (-) : Proteus, Pseudomona, E. Coli, etc. También es alto el porcentaje de Estafilococo dorado. Tipos de Otitis Media Crónica .- Básicamente distinguimos dos variedades: a) Otitis Media Crónica simple o muco-purulenta o no colesteatomatosa. Constituye aproximadamente el 70 % de los casos. Síntomas.- Otorrea muco-purulenta intermitente, desencadenada por infecciones respiratorias altas o por entrada de agua al CAE. Hipoacusia leve o moderada de transmisión, generalmente no mayor de 40 decibeles. Diagnóstico .- Se basa principalmente en el examen otoscópico u otomicroscópico en que se observa que la perforación timpánica es de la pars tensa, es decir es cen-tral. El tamaño es variable y generalmente no compromete el anulus timpánico. Puede o no encontrarse secreción muco-purulenta, determinando que la cataloguemos como Otitis Media Crónica activa o inactiva respectivamente. Tratamiento .- Quirúrgico, preferentemente en fase inactiva ( oído “seco” ). Si no hay tejido granulatorio, la infección responde bien al tratamiento con lavados de oído con solución de ácido bórico al 40 por mil y gotas óticas antibióticas. Otros autores
prefieren el aseo y aspiración bajo microscopio con aplicación tópica de antibiótico en polvo. Una vez controlada la supuración, se pueden efectuar diversos procedimientos quirúrgicos (miringoplastías, tímpanoplastías, osículoplastías, etc.) con el doble objetivo de, por una parte prevenir la reinfección con lo que también se previenen las complicaciones, y por otra restaurar la funcionalidad , es decir mejorar la audición. b) Otitis Media Crónica colesteatomatosa .- 30 % de los casos. Este tipo de otitis media se debe a la presencia de epitelio escamoso productor de queratina en el oído medio, lo cual lleva a la formación de un pseudo-quiste, llamado colesteatoma por la presencia de cristales de colesterol derivados de la degradación protéica de las laminillas córneas. En realidad sería más adecuado llamarlo queratoma. Hay dos teorías que tratan de explicar la presencia de epitelio escamoso en la cavidad del oído medio. Una de ellas afirma que sería producto de una metaplasia de la mucosa. La otra indica que se debe a una migración del epitelio a través de una perforación mar- ginal de la pars tensa o de la pars flácida (membrana de Schrapnell). En ambos casos se trataría de un colesteatoma secundario a otitis media crónica. Evolución .- Este pseudo-quiste o pseudo-tumor crece por aposición de laminillas ( “ en capas de cebolla” ), desde la periferia. Hay presión y acción de enzimas osteolíticas de la matríz colesteatomatosa sobre el hueso circundante, por lo que éste sufre un proceso de reabsorción. El contenido del colesteatoma también puede sobreinfectarse, con lo que se activan más procesos enzimáticos con efectos osteolíticos que determinan un mayor crecimiento del quiste. Los huecesillos son destruídos ya sea por compresión u osteitis. Es principalmente esta capacidad de extenderse la responsable de las complicaciones que da este tipo de Otitis Media Crónica. Síntomas .- La otorrea es casi permanente (pus cremoso, no filante, fétido). Si se efectúa un lavado, es posible reconocer en la superficie del agua las laminillas córneas, especialmente con iluminación oblícua. La hipoacusia puede variar desde grados menores de hipoacusia de conducción hasta hipoacusias severas mixtas , dependiendo del tiempo de evolución y el compromiso tanto de oído medio como de oído interno. Puede existir dolor, que habitualmente es un síntoma premonitorio de alguna complica- ción, al igual que la fiebre. Examen .- Se comprueba la presencia de pus con las características descritas. La perfo- ración timpánica es de la pars flácida o marginal de la pars tensa. Es posible ver el ma- terial córneo característico en el oído medio. Diagnóstico .- Se hace mediante otoscopía u otomicroscopía. Para determinar la real extensión del proceso no son suficientes las radiografías simples, que pueden identificar zonas de erosión ósea, con bordes delimitados, siendo necesaria actualmente la evaluación mediante una tomografía computarizada, especialmente para la planificación de la cirugía. Tratamiento .- No es suceptible de tratamiento médico. Como además evoluciona con tendencia a las complicaciones, tiene indicación quirúrgica absoluta. La cirugía está fundamentalmente dirigida a eliminar todo el epitelio productor de que-