



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La otosclerosis es una enfermedad primaria de la cápsula ósea laberíntica, caracterizada por focos de resorción y depósito de hueso. Es más común en personas de raza caucásica y mujeres. Se transmite por un gen autosómico dominante y se manifiesta en el 40% de los portadores. El foco se encuentra en la ventana oval, y cuando invade el ligamento anular y el estribo, ocasiona sordera de conducción. El proceso también puede dañar el neuroepitelio coclear, causando sordera sensorial. El tratamiento es quirúrgico, sin dejar cicatrices ni dolor. Además, se describen las luxaciones traumáticas de la cadena osicular y la histiocitosis x, que puede afectar al oído.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una enfermedad primaria de la cápsula ósea laberíntica, consistente en la aparición de uno o varios focos localizados, en donde ocurre resorción y depósito de hueso.
los portadores
sordera de tipo sensorial.
sensorial.
hidropesía endolinfática Se ha señalado que la hidropesía endolinfática que se presenta puede deberse a un drenaje venoso insuficiente de los órganos vestibulares por la vena del canalículo paravestibular ETIOPATOGÉNESIS Puede ser secundaria a la presencia de restos de cartílago inestables e histiocitos en la cápsula laberíntica y fossula ante fenestram; la actividad enzimática de los histiocitos origina los cambios otoespongióticos que se producen.
de atacar a los autoanticuerpos formados.
fibroblastos, que producen fibrosis y nueva formación ósea
prostaglandinas. Otros autores han sugerido que la otosclerosis puede ser efecto de un error en la estructura base del tejido conectivo que efectúa el mecanismo de remodelación ósea, ya que se han encontrado grandes concentraciones de colagenasa en la perilinfa y de tripsina en la endolinfa de pacientes con esta entidad.
También se ha considerado como una enfermedad inflamatoria causada por la persistencia de una infección viral (sarampión) en la cápsula ótica, dado que se ha encontrado la nucleoproteína genómica de este virus en platinas anquilosadas. RELACIÓN ENTRE OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA Y OTOSCLEROSIS La osteogénesis imperfecta se caracteriza por formación patológica de colágeno inmaduro, que afecta al sistema musculoesquelético, piel, córnea, oídos y aparato cardiovascular. Existen dos formas: Congénita: se transmite por un gen autosómico dominante; es una forma grave de la enfermedad que, por lo general, provoca la muerte intrauterina del niño, o bien posterior al nacimiento debido a hemorragias cerebrales durante el parto.
Diagnóstico
(hipoacusia conductiva). Muestra la presencia de hipoacusia mixta, debido a la pérdida neurosensorial. Tratamiento ▪ Se recomienda revisión quirúrgica del estado de la cadena osicular. Según sean la intensidad y el tipo de traumatismo, se emplea la vía endoaural con levantamiento de un colgajo timpanomeatal, o la vía transmastoidea, con aticotomía y timpanotomía posterior.
se recomienda la interposición de éste (homóloga o autóloga), lo cual ha dado resultados funcionales satisfactorios.
de fosfato de calcio (Biopex®), que es biocompatible y facil de emplear, y al que se le puede agregar un sellador de fibrina. GRANULOMAS DEL OÍDO MEDIO
se acompaña de glomerulonefritis
recurrentes, serosas o purulentas (estas últimas secundarias a Streptococcus aureus o Pseudomonas aeruginosa), parálisis faciales y destrucción de la porción petrosa del hueso temporal
la región nasal
por lo que se ha creado un sistema de clasificación de ésta basada en las letras E (ear = oído), L (lung = pulmón), K (kidney = riñón) Su tratamiento consiste en el uso de citotóxicos (ciclofosfamida, a dosis de 75 a 100 mg/día). Estos fármacos pueden disminuirse según sea la respuesta clínica y después suspenderse
Existen tres variedades: a) Histiocitosis diseminada aguda (enfermedad de Letterer–Siwe). b) Histiocitosis diseminada crónica (enfermedad de Hans–Schüller–Christian). c) Granuloma eosinófilo. Daña a un histiocito llamado célula de Langerhans, por lo que un término más apropiado para referirse a esta entidad, es el de histiocitosis de células de Langerhans, la cual representa una proliferación clonal de células; en realidad, se ha conjeturado que se trata de una enfermedad neoplásica. ❖ La cabeza y el cuello se encuentran afectados en un 80% de los casos ❖ La enfermedad de Letterer–Siwe es más frecuente en lactantes y niños menores de tres años ❖ Tiene una afectación multiorgánica y se caracteriza por fiebre, exantema, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, disemia y discrasia sanguínea. La enfermedad de Hans–Shüller–Christian o Predomina en niños de uno a cinco años. o Se caracteriza por lesiones óseas multifocales, con una limitada afectación extraesquelética. o En 25% de los casos se presenta diabetes insípida, lesiones craneales osteolíticas o exoftalmos. o El granuloma eosinófilo incluye tan sólo a la enfermedad ósea, limitada con mayor frecuencia al cráneo (50% de los casos). o Predomina en niños y jóvenes; en 75% de los casos, los pacientes son menores de 20 años. La histiocitosis X se caracteriza por tres patrones de reacción: a) Proliferativo. b) Granulomatoso. c) Xantomatoso. Cuando hay exantema, se sugiere realizar una biopsia de esta lesión, ya que ayuda a establecer el diagnóstico. Manifestaciones otológicas se presentan en 35% de los casos. Las lesiones del hueso temporal en la histiocitosis X progresan de manera asentomática y en algunos casos erosionan la pared posterior del conducto auditivo externo, la corteza mastoidea y el tegmen timpánico y mastoideo, de tal modo que se expone la dura de las fosas media y posterior. Es frecuente el desarrollo secundario de procesos infecciosos del oído y la presencia de complicaciones otógenas. Puede ser útil administrar citotóxicos y radioterapia.