



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
diferentes tipos de otitis presentadas en perros y gatos, sus caracteristicas fundamentales y sus tratamientos especificos de acuerdo a la presentacion de la otitis
Tipo: Tesis
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961- E-mail: info@inter-medica.com.ar • E-mail: ventas@inter-medica.com.ar • http://www.inter-medica. com.ar
PEQUEÑOS ANIMALES
Capítulo 1. Anatomía y fisiología del oído Capítulo 2. Fisiopatología de la otitis externa Capítulo 3. Otitis externa: factores primarios Capítulo 4. Otitis externa: factores perpetuantes Capítulo 5. Metodologías diagnósticas generales de las otitis Capítulo 6. Técnicas para una correcta limpieza del conducto auditivo externo
Capítulo 7. Terapéutica general de las otitis Capítulo 8. Otitis crónica: causas y manejo Capítulo 9. Cirugía del conducto auditivo externo: indicaciones y técnicas Capítulo 10. Generalidades de la otitis media Capítulo 11. Videootoscopia
resolver adecuada y efectivamente una patología que tantos dolores de cabeza da a la hora de su diagnóstico, terapéutica y profilaxis.
Enfermedades del Oído
Al igual que con las infecciones bacterianas, la citología es el método diagnóstico preferido para determinar la importancia de las levaduras como factor perpetuante en OE. Malassezia pachyderma- tis es la levadura mas comúnmente presente, aun- que también han sido reportado casos de Candida spp., Cryptococcus spp., Sporothrix schenkii y re- cientemente el moho Aspergillus ochraceus. Malassezia pachydermatis es un residente del oído sano y es un factor perpetuante habitualmen- te presente en casos de dermatitis alérgicas como la dermatitis atópica y alergia/intolerancia a los ali- mentos. Clínicamente, es una otitis con cerúmen marrón, húmedo, con olor rancio, aunque menos habitualmente podemos hallar cerúmen seco, ne- gro o similar al pus; el prurito en estos casos es muy marcado (Fig. 8-12).
Fotos 8: Eritema, cerúmen marrón húmedo y mucho prurito en un caso de dermatitis atópica con otitits a Malassezia.
Fotos 9: Cerúmen seco, amarillento, olor rancio, estenosis luminal y erosiones en un caso de otitis a levaduras.
Fotos 10: Cerúmen húmedo, marrón, eritema, edema, muy pruri- ginoso, en un paciente atópico con otitis a Malassezia.
Fotos 11: Cerúmen oscuro, olor rancio en un caso de otitis a le- vaduras.
Fotos 12: Eritema, edematización, inflamación, cerúmen marrón claro, mucho prurito en un caso de atopia y otitis a Malassezia.
Enfermedades del Oído
Nota; la otitis externa interesa pabellón auri- cular, canal vertical y/o horizontal. La otitis me- dia afecta la cavidad y membrana timpánica.
Ventajas:
Técnica quirúrgica.
Fotos 4: Para el marcado del área quirúrgica, introducir una panza dentro del canal vertical.
Fotos 5: Para el marcado del área quirúrgica marcar una vez y media el largo del canal verti- cal.
Cirugía del Conducto Auditivo Externo, indicaciones y técnicas
Fotos 7: Refle- jar el colgajo de piel hacia dorsal a fin de exponer la pared cartila- ginosa del con- ducto vertical.
Fotos 8: Incidir el canal vertical hasta exponer el horizontal Desde la incisura pretragica hasta la abertura del canal horizontal. Luego repetir el corte desde la incisura intratrágica.
Generalidades de la Otitis Media
Fotos 5: Radiografía de cráneo en inci- dencia Ventro- dorsal y bullas t i m p á n i c a s (flechas rojas abiertas).
Fotos 6: Ra d i o g ra f í a de cráneo en i n c i d e n c i a Anteroposte- rior y bullas t i m p á n i c a s (flechas rojas abiertas).
Fotos 7: To- mografía com- putada de cabe- za y detalle del conducto audi- tivo externo y bullas timpáni- cas (flechas ro- jas abiertas).
nancia en la evaluación de la integridad del tejido oseo. Foto 7.
La miringotomía (incidir el tímpano) se puede realizar con una aguja de punción espinal (2,5”- 3,5”) guiada por el otoscopio para aspirar líqui- do y/o tejido y realizar examen citológico, cultivo y antibiograma.
La otitis media es sensible al tratamiento médico. Reservar la cirugía para los cuadros que no responden. Los signos neurológicos no deben precipitar la intervención quirúrgi- ca y debe esperarse hasta 6 semanas hasta su resolución. La antibioticoterapia inicial puede comenzar con cefalosporinas, fluorquinolonas y penicilinas penicilasa resistentes, siempre y cuando no se ha- llan utilizado previamente en el tratamiento de la otitis externa precedente. El tratamiento es a largo plazo, 6 a 8 semanas. Si no se logra la mejoría, la osteotomía de la bulla timpánica (bullotomia) es el paso siguiente. Esto permite el drenado del exudado y obtener una muestra para cultivo y antibiograma para conti- nuar el tratamiento, o para obtener una biopsia de los tejidos anormales. Si no hay compromiso del oído externo, la bullotomía se aborda desde ventral, pero si la otitis media es secundaria a una otitis externa recidivante, se practica la ablación completa del conducto auditivo externo (ambas porciones, vertical y horizontal), y la bullotomia se aborda desde lateral, La irrigación y lavado de conductos y bullas se realiza con solución fisiológica ClNa a temperatura corporal. Posteriormente se puede utilizar colirios antibióticos de oftalmología evitando utilizar los de base oleosa. A pesar de un tratamiento satisfactorio, los défi- cit nerviosos pueden ser irreversibles y puede ocu- rrir una osteomielitis del hueso petroso temporal y efusión cavitaria del oído medio, sobretodo cuando los cuadros son de larga duración. El uso de corticoides es controvertido, debido a la etiología infecciosa. Harvey, Harari y Delau- che citan prednisolona 1 mg/kg/24 durante 2 semanas.