




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general de la osteoporosis, incluyendo sus factores de riesgo, opciones de prevención y manejo. Se destaca la importancia de la educación del paciente, la promoción de un estilo de vida saludable y la intervención temprana para prevenir fracturas. El documento también aborda las complicaciones de la osteoporosis y las intervenciones de enfermería para el manejo de la enfermedad.
Tipo: Resúmenes
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La artrosis y la osteoporosis son dos de las condiciones musculoesqueléticas más prevalentes entre los adultos mayores, y su impacto en la salud pública es significativo más prevalente en los países desarrollados probablemente debido a factores como el aumento de la longevidad, el sedentarismo y la obesidad. Siete de cada 10 pacientes que padecen osteoporosis en México no lo saben y, por tanto, no cuentan con tratamiento, lo que eleva el riesgo de una fractura y, de no atenderse, derivar en la muerte. El objetivo es analizar y sintetizar el problema de salud que representa estas patologías en el adulto mayor, aportando datos epidemiológicos de prevalencia, repercusión clínica, pérdida de calidad de vida y costes que ocasiona. Se muestran los objetivos terapéuticos que son clínicamente relevantes, tanto aquellos preventivos o modificables como los cofactores que modifican el grado de respuesta a los mismos. (7). Estas patologías son un problema altamente demandante, pues se estima que afecta al 10 por ciento de la población adulta mexicana e implica un costo importante para el país. En México, se estima que más del 15% de los adultos mayores sufren de artrosis, lo que representa una carga importante para el sistema de salud. En cuanto a la osteoporosis, se calcula que alrededor de 6 millones de mexicanos tienen esta enfermedad, siendo las mujeres postmenopáusicas las más afectadas. La artrosis, que se manifiesta a través del desgaste del cartílago en las articulaciones, afecta aproximadamente al 27% de los adultos mayores de 65 años. Esta enfermedad puede causar dolor crónico, limitación en la movilidad y un aumento en el riesgo de discapacidad. Se estima que uno de cada tres adultos mayores de 65 años sufre de algún grado de limitación funcional debido a esta afección. Por otro lado, la osteoporosis, que se caracteriza por la disminución de la densidad ósea, afecta a cerca de 10 millones de personas en el país. Además, se prevé que uno de cada tres hombres y una de cada dos mujeres mayores de 50 años sufrirán una fractura relacionada con la osteoporosis en su vida, lo que puede resultar en complicaciones graves, incluida la pérdida de autonomía.
Definición La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que se caracteriza por el desgaste del cartílago que recubre las superficies articulares. Este proceso degenerativo puede provocar cambios en el hueso subyacente, inflamación del tejido blando alrededor de la articulación, y una reducción en la funcionalidad y movilidad de la misma. La artrosis es una de las afecciones más comunes en la población adulta mayor y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. A medida que las personas envejecen, el riesgo de desarrollar artrosis aumenta debido a factores como el desgaste natural de las articulaciones, la disminución de la regeneración del cartílago y la presencia de otros problemas de salud. Las consecuencias incluyen: Dolor Crónico: Los adultos mayores suelen experimentar dolor en las articulaciones, que puede limitar sus actividades diarias y afectar su bienestar emocional. Rigidez: La rigidez articular, especialmente en las mañanas o después de períodos de inactividad, es común, lo que dificulta el inicio del movimiento. Pérdida de Movilidad: La disminución de la movilidad puede afectar la capacidad para realizar actividades cotidianas, como caminar, subir escaleras o vestirse, aumentando el riesgo de caídas y lesiones. Discapacidad Funcional: En casos avanzados, la artrosis puede llevar a una discapacidad significativa, requiriendo asistencia para las actividades diarias y reduciendo la independencia.
En la edad adulta, la artrosis presenta varias características distintivas: Localización: Las articulaciones más comúnmente afectadas son las rodillas, caderas, manos y columna vertebral. Dolor Articular: El dolor suele ser más intenso después de la actividad y puede disminuir con el reposo. Rigidez Matutina: Aunque la rigidez es común, generalmente mejora con el movimiento después de unos minutos. Crepitaciones: Muchas personas reportan una sensación de "crujido" o crepitación al mover las articulaciones afectadas. Inflamación: Puede haber hinchazón y sensibilidad en las articulaciones afectadas, especialmente después de un uso excesivo. Cambios Estructurales: Con el tiempo, pueden aparecer deformidades en las articulaciones, especialmente en las manos. (8). Fig. 1 La identificación temprana y el manejo adecuado de la artrosis son cruciales para ayudar a los adultos mayores a mantener su calidad de vida y funcionalidad a lo largo del envejecimiento.
Factores de Riesgo La artrosis es una enfermedad compleja que puede verse influenciada por diversos factores de riesgo como lo son:(5). •Edad Avanzada: El riesgo de desarrollar artrosis aumenta significativamente con la edad debido al desgaste acumulativo de las articulaciones. •Obesidad: El exceso de peso ejerce una presión adicional sobre las articulaciones, especialmente las rodillas y caderas, lo que puede acelerar el desgaste del cartílago. •Lesiones Articulares Previas: Traumatismos, como fracturas o esguinces, pueden predisponer a la artrosis en la articulación afectada. •Predisposición Genética: La historia familiar de artrosis puede aumentar la susceptibilidad a desarrollar la enfermedad. •Uso Excesivo de las Articulaciones: Actividades que requieren movimientos repetitivos o sobrecarga, como ciertos trabajos físicos o deportes, pueden contribuir al desarrollo de la artrosis. •Condiciones Metabólicas: Enfermedades como la diabetes pueden afectar la salud del cartílago y aumentar el riesgo de artrosis. •Alteraciones Estructurales: Anomalías en la forma de las articulaciones, como displasia de cadera, pueden predisponer al desgaste del cartílago. •Inflamación Crónica: Procesos inflamatorios previos o condiciones como la artritis reumatoide pueden contribuir al desarrollo de la artrosis.
•Estilo de Vida Sedentario: La falta de actividad física puede debilitar las estructuras de soporte de las articulaciones y aumentar el riesgo de artrosis. •Sexo: Las mujeres son más propensas a desarrollar artrosis, especialmente después de la menopausia, debido a la disminución de los estrógenos. Fisiopatología La fisiopatología de la artrosis es compleja y se caracteriza por varios procesos interrelacionados:(4) Degeneración del Cartílago: El cartílago articular, que actúa como amortiguador y facilita el movimiento, comienza a desgastarse. Este proceso puede ser provocado por factores mecánicos y biológicos. Las células del cartílago, conocidas como condrocitos, sufren estrés debido a la carga mecánica excesiva y a la inflamación, lo que provoca su muerte y una reducción en la producción de matriz cartilaginosa. (12). Alteraciones en la Matriz Extracelular: El cartílago está compuesto principalmente de colágeno y proteoglicanos. En la artrosis, hay un desequilibrio en la síntesis y degradación de estos componentes, lo que lleva a una disminución de la integridad del cartílago. La degradación de la matriz extracelular se debe a la acción de enzimas como metaloproteinasas de matriz (MMPs) y otras proteinasas, que son activadas por procesos inflamatorios. Cambios en el Hueso Subyacente: A medida que el cartílago se desgasta, el hueso subyacente puede verse afectado. Se produce una hiperplasia (crecimiento) del hueso y formación de osteofitos (exostosis), que son crecimientos óseos que pueden afectar la movilidad de la articulación. Se puede observar esclerosis subcondral, que es el engrosamiento del hueso justo debajo del cartílago, lo que puede causar dolor y rigidez. (9).
Diagnóstico de la Artrosis: Métodos y Costos Método Más Recomendado: Radiografía Razones para su Recomendación:
El método más recomendado para el diagnóstico de la artrosis es la radiografía debido a su accesibilidad, costo y efectividad en la evaluación inicial. Por otro lado, la resonancia magnética, aunque útil en situaciones específicas, es menos utilizada debido a su costo elevado y menor disponibilidad. La selección del método diagnóstico adecuado dependerá del contexto clínico y de las necesidades específicas de cada paciente. Sintomatología Síntoma Más Común: Dolor Articular Descripción: El dolor es el síntoma más prominente y característico de la artrosis. Suele ser un dolor sordo y persistente que empeora con la actividad y mejora con el reposo. Características: Puede ser localizado en las articulaciones afectadas (rodillas, caderas, manos y columna vertebral). Puede acompañarse de rigidez, especialmente después de períodos de inactividad (rigidez matutina). Síntoma Menos Común: Deformidades Articulares Descripción: Con el tiempo, la artrosis puede llevar a deformidades visibles en las articulaciones, como nódulos en los dedos (nódulos de Heberden o Bouchard) o cambios en la alineación de las articulaciones. Características: -Estas deformidades pueden desarrollarse gradualmente y no son tan evidentes en las etapas iniciales de la enfermedad. -Pueden afectar la función y la movilidad, pero no siempre se presentan en todos los pacientes. Consideraciones Importantes
Artrosis (Osteoartritis): Término general que se refiere a la degeneración del cartílago articular y los cambios en las estructuras óseas subyacentes. Condrocitos: Células del cartílago que se encargan de mantener y reparar la matriz cartilaginosa. Cartílago Hialino: Tipo de cartílago que recubre las superficies articulares y permite el movimiento suave entre los huesos. Osteofitos: Crecimientos óseos que se forman en los bordes de las articulaciones afectadas, a menudo como respuesta a la degeneración del cartílago. Sinovitis: Inflamación de la membrana sinovial, que puede ocurrir en articulaciones afectadas por artrosis. Esclerosis Subcondral: Aumento de la densidad ósea justo debajo del cartílago articular, común en la artrosis. Rango de Movimiento: Medida de la capacidad de una articulación para moverse en diferentes direcciones, que a menudo se ve afectada por la artrosis. Crepitación: Sensación o sonido de "crujido" al mover una articulación, a menudo asociado con la fricción entre superficies óseas. Rigidez Articular: Dificultad para mover una articulación, especialmente después de períodos de inactividad, común en la artrosis. Escala de Dolor: Herramientas utilizadas para medir la intensidad del dolor, que puede ser un indicador clave en el diagnóstico y manejo de la artrosis. Terapia No Farmacológica: Enfoques de tratamiento que no implican medicamentos, como fisioterapia, ejercicio y cambios en el estilo de vida. Artralgia: Término médico que se refiere al dolor articular, que es un síntoma común de la artrosis. Fig 3. La detención temprana podría ser beneficiosa para el adulto mayor.
El tratamiento de la artrosis se enfoca en aliviar el dolor, mejorar la función articular y retrasar la progresión de la enfermedad. Se utilizan enfoques tanto farmacológicos como no farmacológicos como, por ejemplo: TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS o Ejercicio Físico: Programas de ejercicios específicos, como entrenamiento de fuerza, estiramientos y actividades de bajo impacto (natación, ciclismo), ayudan a mejorar la movilidad y fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones. o Fisioterapia: Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios personalizado y utilizar técnicas como ultrasonido, electroterapia y movilización articular para aliviar el dolor. o Pérdida de Peso: La reducción de peso puede disminuir la presión sobre las articulaciones, especialmente en las rodillas y caderas, mejorando así los síntomas. o Terapias Alternativas: Acupuntura, masajes y técnicas de relajación pueden ser útiles para algunos pacientes. o Uso de Dispositivos de Asistencia:
-Osteotomía: Requiere cortar y realinear huesos para aliviar la presión sobre la articulación afectada. -Artroplastia: Reemplazo total o parcial de la articulación afectada, comúnmente en rodillas y caderas. CONSIDERACIONES FINALES El tratamiento de la artrosis debe ser individualizado, teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas, las necesidades del paciente y sus preferencias. Un enfoque multidisciplinario que combine tratamientos farmacológicos y no farmacológicos suele ser el más efectivo. Es importante consultar a un médico para desarrollar un plan de tratamiento adecuado y realizar un seguimiento continuo de la enfermedad. COMPLICACIONES La artrosis puede tener varias complicaciones que afectan la calidad de vida del paciente y pueden incluir: Dolor Crónico La progresión de la artrosis puede llevar a un dolor persistente que interfiere con las actividades diarias y afecta el bienestar emocional. Limitación del Movimiento La rigidez y la pérdida de movilidad en las articulaciones pueden dificultar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o agacharse. Deformidades Articulares
Con el tiempo, la artrosis puede causar deformidades visibles en las articulaciones, como nódulos en los dedos o cambios en la alineación de las rodillas y caderas. Fracturas La debilitación de las articulaciones puede aumentar el riesgo de fracturas, especialmente en las articulaciones afectadas, como caderas y rodillas. Infección Articular En algunos casos, los procedimientos quirúrgicos para tratar la artrosis pueden llevar a infecciones, lo que podría requerir tratamiento adicional. Complicaciones Psicológicas El dolor crónico y la limitación funcional pueden contribuir a problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. Impacto en la Calidad de Vida Las complicaciones físicas y emocionales pueden llevar a una disminución general de la calidad de vida, limitando la participación en actividades sociales y recreativas. Desarrollo de Otras Condiciones La falta de actividad física debido al dolor puede llevar a problemas de salud adicionales, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y deterioro muscular.
Aplicación de Terapias Físicas: Instruir sobre el uso de compresas calientes o frías para aliviar el dolor y la rigidez en las articulaciones.