Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

OSTEOPOROSIS (CASO CLINICO), Monografías, Ensayos de Metodología de Programación

Apuntes sobre osteoporosis de la metodologia de la investigacion

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 06/10/2021

kakapopobeo
kakapopobeo 🇧🇴

4

(1)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLINICO
OSTEOPOROSIS
Asignatura:
Metodologia de la Investigación Cientifica
Autor:
Keven Viana De Alencar - 25123
Docente:
Juan Jose García Villarroel
Diciembre 15/2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga OSTEOPOROSIS (CASO CLINICO) y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Programación solo en Docsity!

CASO CLINICO OSTEOPOROSIS Asignatura: Metodologia de la Investigación Cientifica Autor: Keven Viana De Alencar - 25123 Docente: Juan Jose García Villarroel Diciembre 15/

Resumen La osteoporosis se define como una entidad esquelética caracterizada por baja masa ósea y deterioro de la microarquitectura ósea, lo cual lleva a una mayor fragilidad ósea y riesgo de fractura. Todas las fracturas osteoporóticas aumentan la morbilidad de los pacientes; sin embargo, las fracturas de cadera y vertebrales también están asociadas con una mayor mortalidad. Estas fracturas por fragilidad también son una carga considerable para el sistema de salud y tienen un gran impacto económico. Por lo tanto, el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad es fundamental para tratar de desarrollar estrategias que estén orientadas a disminuir esta carga. Palabras clave : epidemiología, densidad mineral ósea, osteoporosis, fractura.

Epidemiología La osteoporosis constituye un importante problema de salud pública debido a su asociación con fracturas por fragilidad. Las fracturas osteoporóticas contribuyen a un deterioro en la calidad de vida, discapacidad, a una mayor mortalidad y a un alto costo económico en la atención de esta población de personas mayores de 65 años. Existen diferencias étnicas y de sexo en la densidad ósea y en la incidencia de fracturas osteoporóticas; las mujeres tienen una densidad ósea menor que los hombres de la misma raza y después de la menopausia, la incidencia de fracturas es dos a tres veces mayor que en los hombres. Las mujeres de raza blanca caucásica tienen una mayor incidencia de fracturas que las hispanas y que las afroamericanas14,15. Las mujeres asiáticas tienen la mitad del riesgo de sufrir fracturas de cadera por osteoporosis que las mujeres de raza blanca caucásica, aun cuando las caucásicas presentan una menor densidad ósea, posiblemente debido a que tienen un cuello femoral más corto^16. Estudios epidemiológicos realizados en Norteamérica han calculado que el riesgo de fracturas comunes por fragilidad para el resto de la vida en mujeres de raza blanca de 50 años es del 17,5% para fractura de cadera, 15,6% para fractura vertebral diagnosticada clínicamente y 16% para fractura del antebrazo distal. En hombres los riesgos para fractura por fragilidad de cadera, vertebral y antebrazo distal son de un 6%, 5% y un 2,5%, respectivamente^17. En otro estudio realizado en una población sueca, la probabilidad para sufrir cualquier tipo de fractura osteoporótica durante el resto de vida en mujeres y hombres de 50 años es del 46,4% y 22,4%, respectivamente^18 ; hallazgos similares se encontraron en un estudio británico, en el que se utilizó la Base de Datos de la Práctica General de la Investigación; el riesgo para presentar cualquier tipo de fractura durante el resto de vida en mujeres a la edad de 50 años es del 53,2% y en hombres de la misma edad del 20,7%; por lo tanto, una de cada dos mujeres y uno de cada cinco hombres que tienen 50 años de edad sufrirán una fractura osteoporótica en el resto de sus vidas^19. A la edad de 50 años, el riesgo para sufrir una fractura en lo que resta de su vida de acuerdo con un sitio específico en mujeres es del 16,6% para fractura de radio/cúbito, 11,4% para fractura de fémur/cadera y 3,1% para fractura de cuerpo vertebral; en hombres de la misma edad el riesgo para fractura de radio/cúbito es del 2,9%, fractura de fémur/cadera del 3,1% y para fractura de cuerpo vertebral del 1,2%. En mujeres el riesgo a 10 años para cualquier tipo de fractura osteoporótica incrementa de un 9,8% a la edad de 50 años a 21,7% a la edad de 80 años, mientras que entre los hombres el riesgo a 10 años permanece estable con la edad avanzada (7,1% a la edad de 50 años y 8,05 a la edad de 80 años)^19.

Prevalencia e incidência La prevalencia real de la osteoporosis es difícil de establecer, ya que es una enfermedad asintomática hasta la aparición de complicaciones, lo que hace difícil la identificación de las personas que padecen la enfermedad. Se calcula que 10 millones de estadounidenses mayores de 50 años tienen osteoporosis, y que otros 34 millones están en riesgo de la enfermedad13. Se estima que hay 1,5 millones de fracturas por fragilidad cada año. Si bien la mayoría de las mujeres menores de 50 años tienen una DMO normal, a la edad de 80 años el 27% tienen osteopenia y el 70% tienen osteoporosis en la cadera, en la columna lumbar o en antebrazo. Etiologia Aunque no hay ninguna medida exacta de la resistencia ósea, la densidad mineral ósea (DM0) se utiliza con frecuencia como una medida aproximada y representa aproximadamente el 70% de la resistencia ósea^1. En 1994, el panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió osteoporosis como una DMO de 2,5 desviaciones estándar (DE) por debajo (Tscore < -2, DE) de la DMO promedio de la población adulta joven sana; osteopenia (baja masa ósea) se definió como la disminución de la DMO de 1 a 2,5 DE por debajo (T-score entre -1,0 y -2,5 DE) de la DMO promedio de la población adulta joven sana (Tabla 1)^3. El valor promedio de DMO de la población adulta joven que se utiliza como referencia en esta definición corresponde al obtenido a los 30 años en población sana del mismo sexo y raza. Esta definición tiene limitaciones en la práctica clínica. En primer lugar los estudios que establecen la relación entre la DMO y el riesgo de fractura han sido realizados primordialmente en mujeres anglosajonas posmenopáusicas, así que el uso de estos criterios para el diagnóstico de osteoporosis en mujeres premenopáusicas, hombres menores de 50 años y niños no es del todo válido. Además pueden presentarse variaciones en el diagnóstico de osteopenia y osteoporosis dependientes de la población joven de referencia que se utilice. En segundo lugar, no hay una óptima correlación entre mediciones de masa ósea realizadas en diferentes sitios (ejemplo, antebrazo y columna), por lo tanto lo ideal es que la estimación del riesgo sea sitio-específico; además mientras más sitios se evalúen, mayor será el número de individuos afectados. De igual manera, esta definición ignora otros factores diferentes de la DMO que determinan el riesgo de fractura. La evaluación del riesgo de fractura se discutirá más adelante.

6. Bajo consumo de calcio: este mineral es fundamental para el desarrollo de tejido óseo y debe ser consumido durante toda la vida, principalmente a través de los alimentos. Los lácteos son la fuente principal. Los vegetales verde oscuro, como brócoli o berros, y legumbres, contienen cantidades pequeñas; las almendras tienen un aporte mejor pero suelen ser muy calóricas. Para que el calcio que consumimos se absorba, es necesario tener niveles adecuados de vitamina D que se obtiene por exposición solar o por toma de suplemento farmacológico. 7. Sedentarismo: la actividad física, sobre todo con pequeñas cargas de peso, favorece la remodelación ósea. Además, fortalecer la musculatura reduce la posibilidad de sufrir lesiones, caídas y fracturas. 8. Trastornos de peso: un peso corporal muy bajo o no recibir los nutrientes necesarios, perjudica la salud ósea. Estas situaciones clínicas son frecuentes en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica y en los trastornos de conducta alimentaria como anorexia y bulimia. 9. Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol: ambas sustancias contribuyen a la fragilidad de los huesos. 10. Problemas médicos que favorecen la aparición de osteoporosis: -Consumo de medicamentos: algunos fármacos de uso crónico pueden perjudicar la estructura del tejido óseo, como los corticoides y otros utilizados para enfermedades como cáncer, reflujo gastroesofágico y convulsiones. -Enfermedades como cáncer, lupus, artritis reumatoide, enfermedades renales, intestinales y hepáticas, entre otras, las que también pueden afectar la salud de los huesos. 11. Cirugía bariátrica: algunos tipos de cirugía bariátrica implican disminución de la superficie destinada a la absorción de nutrientes, por lo que estos pacientes deben consumir calcio especial y otras vitaminas como suplemento. Clasificación/Grado La osteoporosis se clasifica en primaria y secundaria. La forma primaria a su vez se divide en idiopática e involutiva. La osteoporosis idiopática ocurre en niños (osteoporosis juvenil) y en el adulto joven. La osteoporosis involutiva es parcialmente "idiopática", ya que no siempre es obvio por qué algunas, pero no otras mujeres posmenopáusicas, desarrollan osteoporosis; además los mecanismos por los cuales el envejecimiento produce pérdida de hueso no son completamente entendidos. Este tipo de osteoporosis se divide en tipo I o posmenopáusica [afecta fundamentalmente mujeres con edades comprendidas

entre 51 y 75 años de edad y se caracteriza por una pérdida rápida de hueso (osteoporosis acelerada o de alto recambio)] y tipo II o senil (en mayores de 75 años, caracterizada por pérdida de hueso trabecular y cortical, pero de forma no acelerada) 4. La osteoporosis secundaria es aquella que es causada por otras enfermedades (hipogonadismo, desórdenes endocrinos, genéticos, gastrointestinales, etc.) o por medicamentos (Tablas 2 y 3 ) y se reporta con mayor frecuencia en mujeres premenopáusicas y en hombres, aunque no son exclusivas de estos grupos5,6. Diagnosis En la osteoporosis no existen alteraciones de los análisis básicos que permitan hacer el diagnóstico. Aun cuando el diagnóstico de certeza se obtiene con el estudio de la biopsia del hueso, en la práctica habitual se utilizan diversas técnicas radiológicas para el diagnóstico, que además son también útiles para valorar la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

menopausia reciente, debe usarse con precaución en mujeres posmenopáusicas.

  1. Raloxifeno: utilizado para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica; 60 mg / día VO.
  2. Calcitonina: se utiliza en pacientes fracturados para disminuir los niveles de dolor, ya que libera endorfinas; 100-200 UI / día nasal o SC.
  3. Teriparatida: Su indicación está restringida a casos más graves y refractaria a otros fármacos, por tener un elevado coste económico; 20 mg / día SC hasta por 18 meses
  4. Ranelato de estroncio: se puede utilizar en mujeres posmenopáusicas; 2g / diaVO ComplicacionesFracturas y deformaciones: Los huesos afectados se rompen más fácilmente. Los vasos sanguíneos en estos huesos deformados los hacen sangrar más durante las cirugías de reparación. Además, los huesos de la pierna pueden arquearse, lo que puede afectar su capacidad para caminar.  Osteoartritis: Los huesos deformes pueden aumentar la cantidad de presión en las articulaciones, y esto puede causar osteoartritis.  Insuficiencia cardíaca : puede forzar a su corazón a trabajar más para bombear sangre a las áreas afectadas de su cuerpo. Este aumento en la carga de trabajo del corazón puede provocar insuficiencia cardíaca, especialmente a las personas con enfermedades cardíacas preexistentes.  Cáncer de hueso: Este tipo de cáncer ocurre en menos del 1 por ciento de las personas.  OsteomalaciaMieloma múltipleEnfermedad celíaca Criterios de Hospitalización Solo se requieran la hospitalización con los debidos procedimientos diagnósticos o terapéutico médicos o quirúrgicos especiales y esenciales para el tratamento del paciente se les fue previsto.

Aspectos éticos y Morales La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios. Respeto a las personas • Búsqueda del bien • Justicia. Búsqueda del bien: Lograr los máximos beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación. El objetivo del médico es la conservación, recuperación y rehabilitación del individuo para integrarlo al medio social. El médico debe estar capacitado para el diagnóstico y tratamiento del paciente, así como también la prevención de enfermedades, el fomento y promoción de la salud.