Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Misión, Visión y Partes del MicroscopioÓptico en Formación de Médicos, Apuntes de Anatomía

En este documento se presenta la misión y visión de un curso de medicina en el que se forma a médicos con conocimientos científicos y tecnológicos actuales, competencias y habilidades adecuadas para resolver problemas humanos en aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se detalla el uso de un enfoque sistémico y método científico en la solución de problemas de salud, la evaluación de aspectos relevantes en relación al estado de salud y calidad de vida de la población, y el desarrollo de procesos, capacidades y cualidades de la personalidad. Además, se describe el compromiso de la ucsg con la mejora permanente en la prestación del servicio público de educación superior y la importancia del microscopio óptico en este proceso. Se describe el funcionamiento y partes del microscopio óptico, incluyendo el sistema mecánico y el sistema óptico.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 15/07/2019

angie-correa-figueroa
angie-correa-figueroa 🇪🇨

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRACTICO .
Materia : Micro-Genesis.
Docente : Dr. . Paulo
Cedeño.
Estudiante : Jazmín
Pamela Ortega Herrera .
Curso : I
SEMESTRE : A- 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Misión, Visión y Partes del MicroscopioÓptico en Formación de Médicos y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

TRABAJO PRACTICO.

Materia : Micro-Genesis.

Docente : Dr.. Paulo

Cedeño.

Estudiante : Jazmín

Pamela Ortega Herrera.

Curso : I

SEMESTRE : A- 2019

Misión

Formar médicos con conocimientos científicos y tecnológicos, acordes a los avances de la medicina contemporánea; competencias y habilidades

adecuadas para resolver problemas del ser humano considerado en sus aspectos

biológicos, psicológicos y sociales, acordes con la realidad contextual, y generar

trascendencia con el desarrollo de acciones para promoción de la salud.

Visión

Tener el reconocimiento a nivel nacional e internacional en todos los procesos de

formación profesional, investigación y gestión productiva, social y cultural del

conocimiento, contribuyendo al desarrollo sustentable del Ecuador y del mundo.

PERFIL DEL EGRESADO

El graduado de la Carrera de Medicina es un médico general capacitado en los

diferentes aspectos técnicos, científicos y sociales que le permitan realizar

correctamente los procedimientos de prevención, diagnóstico, tratamiento y

Microscopio.

El microscopio es una herramienta que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser observados a simple vista. El tipo más común y el primero que fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Microscopio óptico.

El microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos que también es conocido por el nombre de microscopio de luz o microscopio de campo claro. Puede ser monocular o binocular, lo que quiere decir que se puede mirar con un ojo o dos.

Con el uso de un microscopio podemos amplificar la imagen de un objeto a través de un sistema de lentes y fuentes de iluminación. Manipulando el paso de un rayo de luz entre los lentes y el objeto, podemos conseguir ver la imagen de este amplificada.

Se puede dividir al microscopio en dos partes; el sistema mecánico y el sistema óptico. El sistema mecánico es como está construido el microscopio y las piezas en las que van instaladas las lentes. El sistema óptico es el sistema de las lentes y como logran amplificar la imagen.

El microscopio óptico genera una imagen aumentada utilizando varias lentes. En primer lugar, la lente del objetivo es una ampliación de la imagen real aumentada de la muestra.

Una vez obtenemos esa imagen ampliada, las lentes del ocular forman una imagen virtual ampliada de la muestra original. Además necesitamos un punto de luz.

En los microscopios ópticos hay una fuente de luz y un condensador que la focaliza en la muestra. Cuando la luz ha atravesado la muestra, las lentes se encargan de aumentar la imagen.

Partes y funciones del microscopio óptico

Sistema mecánico

El pie

Constituye la base del microscopio y su apoyo principal, puede tener distintas formas, siendo las más habituales rectangulares y con forma de Y.

El tubo

Tiene forma cilíndrica y por dentro es de color negro para evitar las molestias del reflejo de la luz. Al final del tubo es donde se colocar los oculares.

El revólver

Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos. Cuando giramos este dispositivo, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo. Se le llama revolver por el ruido que hace el piñón al encajar en un lugar fijo.

La columna o brazo

La columna o el brazo, en algunos casos conocida por asa, es la pieza de la parte posterior del microscopio. Sujeta al tubo en su parte superior y en la parte inferior se acopla al pie del aparato.

La platina

La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a observar. Tiene un orificio en el eje óptico del tubo que permite que pase el rayo de luz en dirección a la muestra.

Fuente de iluminación

La iluminación está constituida por una lámpara halógena. Dependiendo del tamaño del microscopio puede tener mayor o menor voltaje.

Los microscopios pequeños más utilizados en laboratorios tienen un voltaje de 12 V. Esta iluminación se encuentra en la base del microscopio. La luz sale de la bombilla y pasa a un reflector que envía los rayos en dirección a la platina

Diafragma

También conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de la luz. A través de este se puede regular la intensidad de la luz abriéndolo o cerrándolo.

Transformador

Este transformador es necesario para enchufar el microscopio a la corriente eléctrica ya que la potencia de la bombilla es menor que la corriente eléctrica.

Algunos de los transformadores también cuentan con un potenciómetro que sirve para regular la intensidad de la luz que pasa por el microscopio.

Todas las partes del sistema óptico de los microscopios están formadas por lentes corregidas para las aberraciones cromáticas y esféricas.

Las aberraciones cromáticas se deben a que la luz está compuesta por radiaciones que sufren una desviación desigual.

Para que no se cambien los colores de la muestra se utilizan lentes acromáticas. Y la aberración esférica se da porque los rayos que pasan por el extremo convergen en un punto más cercano, por eso se pone un diafragma para permitir el paso a los rayos en el centro.

Microscopio electrónico.

Microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar ampliaciones hasta 5000 veces más potentes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles".

Tipos de microscopios electrónicos

Microscopio electrónico de transmisión: emite un haz de electrones dirigido hacia el objeto cuya imagen se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada de la muestra. Para utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de ángstroms. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen de un objeto hasta un millón de veces.

Microscopio electrónico de barrido (Scanning Electron Microscope, SEM): la muestra es recubierta con una capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un cañón. Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectados en una imagen de TV. Su resolución está entre 3 y 20 m, dependiendo del microscopio. Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos. La luz se sustituye por un haz de electrones, las lentes por electroimanes y las muestras se hacen conductoras metalizando su superficie.

Otros tipos de microscopios electrónicos

Microscopio electrónico de barrido y transmisión (Scanning Transmission Electron Microscope, STEM) combina los elementos de un SEM y un TEM, y puede mostrar los átomos individuales de un objeto. El microanalizador de sonda de electrones, un microscopio electrónico que cuenta con un analizador de espectro de rayos X, puede analizar los rayos X de alta energía que produce el objeto al ser bombardeado con electrones.

Dado que la identidad de los diferentes átomos y moléculas de un material se puede conocer utilizando sus emisiones de rayos X, los analizadores de sonda de electrones no sólo proporcionan una imagen ampliada de la muestra, como hace un microscopio electrónico, sino que suministra también información sobre la composición química del material.

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA

MÉTODOS ÓPTICOS

El estudio in vivo de las células, también llamado examen crítico se puede hacer mediante la observación de la célula directamente sin manchar o el uso de un colorante.

La prueba crítica se utiliza para estudiar en un medio líquido libre de células, las células aisladas a partir de fragmentos de tejido, membranas de células o partes transparentes de animales (por ejemplo larvas de peces y anfibios). Para la tinción de estas células utilizando principalmente verde Jacus, rojo neutro y azul de metileno. Tales tintes, porque no matan a la célula se denominan colorantes vitales.

El estudio consiste en la preparación de células muertas en rodajas delgadas de tejido, dispuestas en portaobjetos de vidrio y espesor tal como para permitir el paso de la luz, por lo que las células pueden estudiarse para la transparencia.

La preparación de una sección de tejido que comprende las etapas de sujeción, corte y tinción.

El accesorio puede ser físico (calor, congelación) o químicos (por dolor de red fija, tal como alcohol, formaldehído y ácido acético). La fijación evita la descomposición de los tejidos.

Cortar el tejido de la planta se puede hacer por el cuchillo o cuchilla de afeitar; tejidos animales se realiza con el aparato llamado microtomo, que tiene un mecanismo similar a la unidad de corte en frío.

Con un pequeño fragmento de tejido se obtienen docenas de cortes. Para facilitar esta operación, el tejido es congelado o incluido previamente (sumergido) en parafina líquida; entonces se espera que se solidifica al enfriar.

Entonces, el fragmento de parafina que contiene el tejido se coloca en el aparato. Los cortes obtenidos se ponen en un recipiente con agua caliente para que la cera se derrita. Luego, con un pincel, recoger los trozos de tejido se colocan en un portaobjetos de vidrio para recibir los tintes.

La tinción es la aplicación de colorantes a tejidos. Los más comunes son: el azul de metileno, legada, nitrato de plata, Jacus verde, focinha, tetróxido de osmio, hematoxilina y etapas. Estos dos últimos son los mayoría de los colorantes utilizados en los estudios Histología (de tejido). El núcleo rubor hematoxilina azul-púrpura; las etapas tiñe el citoplasma de color de rosa.

Después de someterse a este tratamiento, la célula se puede observar en el microscopio. El más común, utilizado en los grados primero y segundo de las escuelas, es el microscopio óptico. En las instituciones científicas es muy utilizado el microscopio electrónico. Además, hay otros tipos utilizados para fines más limitados.

MICROSCOPIO ÓPTICO

El microscopio óptico es un dispositivo que le permite observar en gran medida el aumento de los objetos transparentes (cientos de veces). Su unidad de medida es la micra (s), que corresponde a la milésima parte de un milímetro (1 micra = 0,001 mm).

Este microscopio consta de partes y piezas mecánicas ópticas como puede verse en la figura se indica. Las partes mecánicas son: platino, pie, brazo, cañón y la pistola. Las partes ópticas son (sistemas de lentes en contacto con el ojo y el objeto, respectivamente) de los ojos y de lentes, diafragma condensador y espejo. Esta última parte se puede dispensar en los microscopios de luz artificial directa.

Células eucariotas y procariota.

La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo separándolo

del citoplasma. La célula procariota no posee estructuras con membranas

en su interior, es decir, su contenido intracelular está esparcido en el

citoplasma.

Todos los seres vivos están compuestos por células que, según su

estructura, pueden ser eucariotas o procariotas. El naturalista, zoólogo y

biólogo francés Édouard Pierre Léon Chatton (1883-1947) fue el primero

en distinguir entre los organismos eucariontes, aquellos con células con

núcleo, y los procariontes, que son anucleados.

Dominios Bacteria y Archaea El dominio

Eukarya que

agrupa plantas,

animales y

hongos.

Ejemplos La bacteria Staphylococcus

aureus , la

arquea Halobacterium

salinarum.

La levadura del

pan Saccharomyc

es cerevisiae, la

mosca de la

fruta Drosophila

melanogaster , el

platano o

banano Musa sp.