Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

OSMOSIS - PREGUNTAS -, Monografías, Ensayos de Medicina

La ósmosis, según se detalla en el Tratado de Fisiología Médica de Guyton y Hall, es un mecanismo esencial para el transporte pasivo de agua a través de una membrana semipermeable, impulsado por las diferencias en la concentración de solutos. Este proceso no requiere energía, ya que el agua se traslada de áreas donde su concentración es mayor hacia aquellas donde se encuentran más solutos, buscando alcanzar un equilibrio osmótico. En el ámbito celular, la ósmosis juega un papel crucial en la preservación del volumen y la presión internas, aspectos vitales para la supervivencia de la célula. La membrana celular, una estructura semipermeable y sofisticada, facilita este fenómeno mediante proteínas específicas llamadas acuaporinas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 02/05/2025

karlasanchez18
karlasanchez18 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
Práctica 1. OSMOSIS
Autor(es):
Bruno Gutierrez, Juan Fernando (100%)
Calderon Avalos, Jhans Hegel (100%)
La Portilla Miñano, Sadiths Natalie (100%)
Linares Ajip, Alideisy Liliana (100%)
Sánchez Narváez, Karla Viviana (100%)
Asesor(a):
Dr. Zavaleta Alfaro, Ricardo Luis
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Integral y Humana
Trujillo - 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga OSMOSIS - PREGUNTAS - y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Práctica 1. OSMOSIS

Autor(es): Bruno Gutierrez, Juan Fernando (100%) Calderon Avalos, Jhans Hegel (100%) La Portilla Miñano, Sadiths Natalie (100%) Linares Ajip, Alideisy Liliana (100%) Sánchez Narváez, Karla Viviana (100%) Asesor(a): Dr. Zavaleta Alfaro, Ricardo Luis LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Salud Integral y Humana Trujillo - 2025

I. INTRODUCCIÓN:

La ósmosis, según se detalla en el Tratado de Fisiología Médica de Guyton y Hall, es un mecanismo esencial para el transporte pasivo de agua a través de una membrana semipermeable, impulsado por las diferencias en la concentración de solutos. Este proceso no requiere energía, ya que el agua se traslada de áreas donde su concentración es mayor hacia aquellas donde se encuentran más solutos, buscando alcanzar un equilibrio osmótico. En el ámbito celular, la ósmosis juega un papel crucial en la preservación del volumen y la presión internas, aspectos vitales para la supervivencia de la célula. La membrana celular, una estructura semipermeable y sofisticada, facilita este fenómeno mediante proteínas específicas llamadas acuaporinas. Estas proteínas permiten la difusión del agua sin permitir el paso de solutos, favoreciendo la rápida y selectiva movilización del agua a lo largo de su gradiente osmótico, sin el consumo de energía. Las acuaporinas, descubiertas por Peter Agre (Premio Nobel en 2003), son especialmente relevantes en órganos como los riñones, donde la AQP2, regulada por la hormona antidiurética, juega un papel crucial en la reabsorción de agua y el mantenimiento del equilibrio hídrico en el organismo. Existen diferentes tipos de ósmosis. La ósmosis simple, o directa, se mueve siguiendo el gradiente natural del agua, mientras que la ósmosis inversa, utilizada en procesos industriales como la desalinización, requiere la aplicación de una presión externa mayor que la presión osmótica para revertir el flujo del agua. Aunque la ósmosis no implica directamente a organelos citoplasmáticos, algunos, como las vacuolas contráctiles en organismos unicelulares, desempeñan un papel fundamental en la regulación del volumen celular frente a cambios osmóticos, expulsando el exceso de agua para prevenir el estallido celular. En organismos más complejos, la regulación osmótica es supervisada por células especializadas del sistema nervioso central, llamadas osmorreceptores, que se encuentran en áreas como el órgano subfornical y el núcleo supraóptico del hipotálamo. Estos receptores monitorean de forma continua la osmolaridad del plasma y, ante su incremento, desencadenan la liberación de la hormona

II. DESARROLLO:

Mapa conceptual

**1) ¿Qué es la osmosis?

  1. Cómo se lleva a cabo dicho proceso en la membrana celular:**

La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, es una estructura dinámica y semipermeable que regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula. Fisiológicamente, su función principal es mantener la homeostasis celular, permitiendo el paso selectivo de moléculas a través de diferentes mecanismos. Uno de los procesos más importantes es el transporte de sustancias, que puede ser pasivo o activo. En el transporte pasivo, como la difusión simple, las moléculas pequeñas y lipofílicas, como el oxígeno y el dióxido de carbono, atraviesan directamente la bicapa lipídica sin requerir energía. En la difusión facilitada, sustancias como glucosa o iones atraviesan la membrana mediante proteínas transportadoras o canales específicos. La ósmosis es otro tipo de transporte pasivo, en el cual el agua se desplaza a través de canales llamados acuaporinas hacia zonas de mayor concentración de solutos. Por otro lado, el transporte activo sí requiere energía en forma de ATP para mover sustancias en contra de su gradiente de concentración; un ejemplo clásico es la bomba sodio-potasio, que expulsa iones de sodio fuera de la célula e introduce iones de potasio. Además del transporte, la membrana participa en procesos de endocitosis y exocitosis, donde grandes moléculas o partículas entran o salen de la célula mediante vesículas. También cumple un papel crucial en la señalización celular, ya que contiene receptores que captan señales químicas del entorno, como hormonas o neurotransmisores, y desencadenan respuestas internas. Asimismo, a través de glucoproteínas y glucolípidos en su superficie, la membrana permite el reconocimiento celular, fundamental para procesos inmunológicos y de comunicación entre células. Finalmente, permite la adhesión entre células o con la matriz extracelular, facilitando la formación de tejidos. Así, la membrana celular actúa como un filtro, una plataforma de señalización y un medio de interacción estructural con otras células. 3) Qué tipos de osmosis reconoce: La ósmosis se refiere al flujo neto de agua a través de una membrana permeable selectiva. Existen dos tipos de ósmosis: Ósmosis directa (o simple): Es el movimiento del agua desde un área de mayor concentración de moléculas de agua (menos soluto) hacia un área de menor concentración de agua (más soluto). Este proceso es impulsado por la tendencia

Estructura: ● Hechas por hélices alfa que atraviesan la membrana. ● Forman un poro hidrofílico que permite solo el paso de moléculas de agua. ● Presentan selectividad para evitar el paso de iones. Función fisiológica: ● Regulación del equilibrio hídrico celular y corporal. ● Reabsorción de agua en los riñones. ● Transporte de agua en tejidos como el cerebro, pulmones, ojos y glándulas. ● Mantenimiento de la presión osmótica. Tipos: ● AQP1: Capilares, túbulos renales → transporte basal de agua. ● AQP2: Túbulos colectores renales → regulada por vasopresina (ADH). ● AQP3 y AQP4: Expresadas en membranas basolaterales; AQP4 muy importante en el cerebro. ● AQP5: Glándulas salivales y respiratorias. Regulación: ● Hormonal: Vasopresina (ADH) regula AQP2 en el riñón. ● Condiciones osmóticas: El gradiente osmótico determina dirección y velocidad del flujo. ● Reciclaje de membrana: AQP2 puede insertarse o retirarse de la membrana según necesidad. 5) Investigar si hay participación de un organelo citoplasmático. Como bien se sabe la ósmosis es un proceso importante en la célula que implica el movimiento pasivo de agua a través de una membrana semipermeable desde una región de menor concentración de solutos hacia una mayor concentración, aunque un organelo citoplasmático no actúa directamente pero participan en su regulación y respuesta a los cambios osmóticos que pueden suceder:

  • Membrana plasmática, que está compuesta por una bicapa de fosfolípidos con proteínas integradas como las acuaporinas, que facilitan el transporte ajustando el volumen celular en respuesta a cambios en la osmolalidad del entorno y gracias a su permeabilidad selectiva permite el paso de agua y otros solutos, regulando el equilibrio osmótico entre el interior y exterior
  • Vacuola contráctil, este se encuentra en organismos unicelulares como las amebas, se especializa en la regulación osmótica, donde va a recoger el exceso de agua que entra por ósmosis y la expulsa periódicamente al exterior mediante contracciones, evitando que la célula se hinche y se rompa y permita la supervivencia del microorganismo. 6) ¿Qué son, dónde se ubican y cómo actúan los osmorreceptores? Los osmorreceptores son células especializadas que van a detectar los cambios de osmolaridad y van a participar en la regulación del equilibrio hídrico y osmótico del organismo, actuando como sensor clave para mantener la homeostasis del medio interno. Estos se van a ubicar en regiones del encéfalo que está relacionada con el control del equilibrio hídrico donde tenemos:
  • Órgano subfornical.
  • Órgano vasculoso de la lámina terminal.
  • Núcleo supraóptico y núcleo paraventricular del hipotálamo.
  • Área preóptica del hipotálamo. Donde son llamadas zonas circunventriculares y se encuentran cerca de los ventrículos del cerebro donde van a tener una barrera hematoencefálica más permeable, que permite detectar cambios en la osmolaridad plasmática de forma eficaz. Ahora en cambios como la deshidratación en donde la osmolaridad del plasma aumenta, los osmorreceptores detectan el incremento de solutos y activan la respuesta hormonal y conductual.
  1. Primero se estimula la liberación de hormona antidiurética por la neurohipófisis, que aumenta la reabsorción de agua en los túbulos colectores del riñón, disminuyendo la excreción urinaria de agua y contracción de orina.
  2. Después se genera una sensación de sed, por lo cual motiva al cuerpo a la ingesta de líquidos para restaurar el volumen y la osmolaridad normales
  3. Por último una vez disminuya, los osmorreceptores inhiben la liberación de ADH, permitiendo mayor eliminación de agua en la orina.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Megías M, Molist P, Pombal MÁ. La célula. 3. Membrana celular. Transporte.

Atlas de Histología Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 2 de mayo de 2025]. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3- transporte.ph

  1. Saladin, K. S. (2016). Anatomía y fisiología: La unidad entre la forma y la función. Capítulo 3: "Forma y función celulares", p. 93. Nueva York: McGraw- Hill.
  2. Fernández-Llama P. Aquaporinas, canales de membrana para el agua. Disregulación en los trastornos del balance de agua. Endocrinología y Nutrición [Internet]. 2000 [citado el 2 de mayo de 2025];47(9):277–83. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion- 12 - articulo-aquaporinas-canales-membrana-el-agua-- 12588
  3. Com.mx. [citado el 2 de mayo de 2025]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=UMYoE90LPmcC&printsec=frontcov er&hl=es#v=onepage&q&f=false