


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
magenes y letras consas al tem
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
**- Noemi Ruth Espejo
más adelante con el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2003-2008), lo que permitió una expansión en el acceso a anticonceptivos. Sin embargo, en La Paz, especialmente en zonas periurbanas y rurales del altiplano, estos avances fueron desiguales. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2016, el uso de métodos anticonceptivos modernos en Bolivia fue del 39%, pero esta cifra varió significativamente en La Paz según el nivel de instrucción, área de residencia y pertenencia étnica. Las mujeres indígenas, por ejemplo, presentaban una menor tasa de uso de métodos modernos debido a barreras culturales, mitos sobre los anticonceptivos, falta de información adecuada y desconfianza en los servicios de salud. A nivel institucional, aunque el sistema de salud boliviano garantiza el acceso gratuito a métodos anticonceptivos a través del Sistema Único de Salud (SUS), persisten limitaciones en la disponibilidad, calidad y continuidad del suministro, así como en la capacitación del personal de salud para ofrecer consejería adecuada. Además, las políticas de planificación familiar han enfrentado tensiones entre los enfoques de derechos sexuales y reproductivos y visiones conservadoras dentro de algunos sectores sociales y políticos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que los países en desarrollo, 225 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación que no utilizan ningún método anticonceptivo. Los motivos son los siguientes: acceso limitado, particularmente por parte de los jóvenes, los segmentos mas pobres de la población o los solteros; por temor a los efectos colaterales, oposición por razones culturales o religiosas, servicios de mala calidad, errores por parte de los usuarios, proveedores y barreras de género. Las actitudes hacia la planificación familiar difieren por sexo, la proporción de las mujeres tiene un nivel de aceptación mas alta que ene el caso de los hombres. En muchas partes del mundo los hombres tienen el concepto de que todo lo inherente con planificación familiar se relaciona exclusivamente con las mujeres , según estudios la falta de uso de métodos de planificación familiar aumenta la morbilidad materna en embarazos de alto riesgo, embarazos no deseados, disminuye la salud materna, contribuye al aumento de la prevalencia de abortos, también afecta a la salud de la familia y de la comunidad impidiendo que estos tengan hogares menos numerosos, aumentando la carga económica y emocional de la paternidad.
El desconocimiento de la planificación familiar y el incremento de los embarazos, son dos grandes y complejos problemas que causan diversos impactos negativos en los usuarios ya que poseen fuentes inadecuadas de información o a su vez son incorrectos, incompletos sin base científica. Por esta razón se pretende determinar el nivel de conocimientos actitudes y practicas en planificación familiar de los usuarios de la población en general.
Fortalecer los conocimientos acerca de la planificación familiar a través de la capacitación brindada a las pacientes, contribuyendo a la prevención de embarazos no deseados, y la disminución de enfermedades de trasmisión sexual ETS.
Identificar los principales beneficios de ejercer una sexualidad responsable con el uso de los métodos de planificación familiar clasificar los métodos de planificación familiar principales, mecanismo de acción ventajas y desventajas, utilizados para la prevención de embarazos no deseados
La planificación familiar es un componente esencial de la salud sexual y reproductiva, y su adecuada implementación tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas, en la reducción de la mortalidad materna e infantil, y en el desarrollo socioeconómico de los hogares. En el departamento de La Paz, Bolivia, persisten importantes brechas en el acceso, uso y aceptación de los métodos anticonceptivos, especialmente en zonas rurales, donde factores culturales, educativos, económicos y estructurales limitan la toma de decisiones informadas sobre la reproducción. A pesar de los esfuerzos del Estado boliviano a través del Sistema Único de Salud (SUS) y de programas orientados a fortalecer la salud sexual y reproductiva, se identifican deficiencias en la cobertura de servicios, desinformación sobre métodos anticonceptivos modernos, mitos y prejuicios culturales, así como una débil capacitación del personal de salud en consejería reproductiva. Estas condiciones contribuyen a tasas elevadas de embarazos no planificados, especialmente en adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad.
número de hijos que desean tener y el momento en que desean tenerlos. Esta práctica incluye el uso de métodos anticonceptivos, el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, y el acompañamiento profesional para la toma de decisiones reproductivas. Desde una perspectiva de derechos humanos, la planificación familiar se reconoce como un derecho esencial para alcanzar la equidad de género, reducir la mortalidad materna e infantil y mejorar la calidad de vida de las personas. Asimismo, forma parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. El acceso efectivo a la planificación familiar no solo depende de la disponibilidad de métodos anticonceptivos, sino también de factores culturales, educativos, económicos y sociales. Las barreras más frecuentes incluyen la falta de información, el estigma social, la desigualdad de género y la limitada participación masculina en temas reproductivos. Numerosos estudios han demostrado que los programas de planificación familiar bien implementados contribuyen significativamente a la reducción de embarazos no deseados, abortos inseguros y complicaciones obstétricas, al tiempo que permiten a las mujeres tener mayor control sobre su proyecto de vida personal, académico y profesional. Por lo tanto, el abordaje de la planificación familiar debe ser integral, garantizando el acceso equitativo, la educación sexual adecuada y el respeto por la autonomía de las personas. El rol del personal de salud es clave para brindar consejería basada en evidencia científica y libre de juicios, respetando siempre los derechos sexuales y reproductivos de cada persona.
La planificación familiar es el conjunto de prácticas, servicios y decisiones voluntarias que permiten a las personas especialmente a las parejas decidir de manera libre, responsable e informada sobre cuántos hijos tener, en qué momento tenerlos y con qué intervalo entre cada uno. Esto incluye el acceso a métodos anticonceptivos seguros y efectivos, así como a educación e información sobre salud sexual y reproductiva.
En la nueva visión se enmarca en “ el estado completo del bienestar fisico mental y social de la familia boliviana incluyendo a la capacidad de disfrutar de una vida
sexual satisfactoria y sin riesgo; y de procrear con la libertad de hacerlo o no , cuando y con que frecuencia, y no solo la ausencia de enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.
¿Por qué demora el embarazo en las adolescentes? las adolescentes no han madurado físicamente. Su pelvis es demasiado pequeña, pueden tener un parto prolongado u obstruido que puede causar hemorragias, infecciones o la muerte de la madre o del recién nacido. Las adolescentes tienen mas probabilidades que las mujeres mayores de 20 años de tener partos prematuros, aborto espontaneo y mortinatos. En general, el primer parto tiene mas riesgo que los partos posteriores, las mujeres que van a dar luz por primera vez tiene mas probabilidad de desarrollar trastornos hipertensivos incluidas la pre eclampsia y la eclampsia que son condiciones que caracterizan por la presencia de proteína en la orina, presión arterial alta y edema
Un embarazo en la vida de las adolescentes, puede ocasionar depresión, ansiedad y baja autoestima.
Impacto en la economía familiar, dificultando la disponibilidad de alimentos y de satisfacer otras necesidades básicas afecta la armonía entre los miembros de la familia.
Al posponer el embarazo las adolescentes pueden tener la oportunidad de continuar con su educación formal y trabajar fuera del hogar Los hombres que posponen la formación de un hogar pueden continuar con su educación y su trabajo sin la presión de sostener a la familia.
Método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales. En caso de desear un método anticonceptivo todas las personas tenemos el derecho a decidir que métodos usar. Existen métodos anticonceptivos temporales y métodos anticonceptivos permanentes.
Para que funcione el MELA es necesario cumplir con las tres condiciones al mismo tiempo: 1. Amenorrea (no tener sangrado menstrual) 2. Lactancia materna exclusiva (dar solo pecho). 3. Bebé menor de seis meses de edad. Es importante iniciar la lactancia inmediatamente después del parto. Modo de practica Dando solo pecho al bebé inmediatamente después del parto. Dar sólo pecho al bebé a demanda durante los primeros seis meses, de día y de noche. No dar al bebé chupones ni mamaderas. Beneficios del método MELA No requiere de suministros. Es económico. No tiene efectos secundarios. Brinda todos los beneficios de la lactancia materna para la madre y para el bebé. Disminuye el sangrado posparto. Facilita prácticas óptimas de lactancia. Favorece la relación afectiva entre la madre y él bebe. Limitaciones del método MELA Es un anticonceptivo de corta duración (hasta los seis meses después del parto). No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA Si la madre tiene el VIH, existe la posibilidad de que éste pase al bebé a través de la leche materna. Mujeres que no pueden poner en práctica este método Aquellas que no pueden cumplir con las tres condiciones al mismo tiempo. Mujeres que practican el MELA y han vuelto a menstruar, aunque sea una mancha, después de dos meses del parto. Problemas del/de la recién nacido/a que impiden la lactancia (Labio leporino, paladar hendido).
Tiempo que ya no es útil este método Una vez que la mujer deja de cumplir con alguna de las tres condiciones, puede quedar embarazada, si tiene relaciones coitales sin protección. En mujeres con tuberculosis, vih/sida u otras infecciones, se deben evaluar los riesgos y beneficios, ya que existe el riesgo de transmisión por la leche. Métodos de abstinencia periódica Método de la temperatura basal La usuaria debe contar con una planilla de control y registro de la temperatura basal para el control de la fertilidad, debe tomarse la temperatura oral, rectal o vaginal, a la misma hora todas las mañanas antes de levantarse de la cama, al aumento de 1º de temperatura indica fertilidad. Método del moco cervical (Billings): Se basa en el reconocimiento e interpretación de cambios cíclicos en el moco o secreción cervical. En el periodo fértil el moco se vuelve más abundante, resbaloso, elástico y lubricante. Método sinto-térmico: Los usuarios deben identificar los días fértiles, combinando la observación, las instrucciones de la temperatura basal y las secreciones cervicales. Estos métodos basados en el conocimiento de la fertilidad no presentan efectos colaterales, no requieren de insumos, permite a algunas parejas a adherirse a sus normas religiosas o culturales y no protege contra VPH, ITS y VIH/SIDA Método del calendario o método del ritmo (Ogino Knaus). Implica llevar la cuenta de los días del ciclo menstrual a fin de identificar el comienzo y la finalización del periodo fértil, con una efectividad del 75%. Lo que significa que de 100 mujeres 25 pueden quedar embarazadas. Periodo fértil Se debe identificar cuál ha sido el periodo más corto y cuál es el ciclo más largo en un período de seis meses. Se debe calcular el primer día fértil restando 18 días a la duración del ciclo más corto.
Uso del “Collar del Ciclo”
embarazadas. Actúa como una barrera que no deja que el semen entre en la vagina y que los espermatozoides vayan en busca del óvulo. Beneficios Es un método de “doble protección” ya que evita el doble riesgo de los embarazos no planificados y reduce el riesgo de transmisión de ITS, VPH y VIH/SIDA. Puede ayudar a prevenir la eyaculación precoz. La lubricación del condón puede reemplazar la disminuida lubricación vaginal en la etapa premenopáusica. Se puede usar en combinación con otros métodos para prevenir embarazos e ITS. Limitaciones de este método Puede romperse, especialmente si se usan lubricantes adicionales (vaselina y otros). Se necesita un condón nuevo para cada relación coital. No pueden usar hombres con alergia al látex o a los espermicidas o si sus parejas son alérgicas a los mismos. Reacciones puede provocar Ardor o picazón, en personas alérgicas a los espermicidas o al látex. Condón femenino Es un revestimiento no de plástico (actualmente existen también de látex) que se adapta a la vagina de la mujer, es flexible y está hecho de una película delgada de plástico suave y transparente (nitrilo), tiene aros flexibles en ambos extremos, el aro del extremo cerrado ayuda a la inserción del condón, el aro del extremo abierto ayuda a mantener parte del condón fuera de la vagina. Efectividad del método es de 95%, lo que significa que de 100 mujeres 5 pueden quedar embarazadas a pesar del uso correcto del condón. Beneficios La lubricación del condón puede reemplazar la disminuida lubricación vaginal en la etapa premenopáusica.
Cambios en los patrones de sangrado (en especial en los primeros 3 a 6 meses), incluyendo: Menstruación prolongada. sangrado irregular. más calambres y dolor durante la menstruación. Señales de alarma Dolor abdominal y hemorragia genital. Dolor en abdomen bajo moderado o intenso y permanente. Retraso menstrual (sospecha de embarazo). Flujo vaginal. Cómo se aplica la “T” de cobre? Debe ser insertada dentro del útero, por un profesional capacitado, se inserta en cualquier momento del ciclo menstrual, si esta razonablemente seguro de que no existe embarazo. Es recomendable su inserción durante la menstruación, inmediatamente después de salida la placenta, hasta dos días después del parto o de un aborto no infectado (aséptico). La T de cobre es efectiva hasta 12 años después de la inserción. Métodos hormonales anticonceptivos orales combinados La Píldora es un producto químico que contiene hormonas (estrógenos y progestágenos) y que evitan que la mujer ovule y quede embarazada. Existen dos presentaciones de píldoras: De 21 píldoras del mismo color para 21 días. Cuando se termina el paquete se espera siete días para comenzar uno nuevo de 28 píldoras, 21 del mismo color y 7 de otro color que contienen sólo hierro. Con una efectividad es de un 99,7%, es decir se da menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres que utilizan anticonceptivos orales. Modo de uso de la píldora Una píldora diaria a la misma hora, siguiendo la dirección de las flechas del paquete. Al inicio del uso de este método, la primera píldora se puede tomar en cualquiera de los primeros siete días de la menstruación. Beneficios de este método Regula el ciclo menstrual.
Disminuye los dolores de la menstruación o la tensión premenstrual. Disminuye la probabilidad de la enfermedad pélvica in-amatoria. Ayuda a prevenir el riesgo de quiste de ovario, cáncer de ovario y endometrio. Disminuye los síntomas de endometriosis. Limitaciones de este método Se debe recordar su toma diaria. Es necesario tener un paquete cada mes. No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA. Es incompatible con el uso de algunas medicinas. Ej: Fenobarbital, carbamazepina, griseofulvina, fenitoína, primidona, rifampicina, paracetamol. Mujeres que no pueden tomar la píldora Mujeres que sospechen estar embarazadas. Fumadoras mayores de 35 años de edad. Con Enfermedades cardiovasculares. Con antecedentes de cáncer de mama. Con hemorragia genital NO diagnosticada. Que estén dando de lactar (durante los primeros seis meses). Reacciones que puede provocar durante los primeros meses Náuseas sensibilidad en los pechos leves dolores de cabeza sangrado entre una menstruación Señales de alarma Dolor intenso de cabeza, pecho, abdomen o de piernas, visión borrosa, destellos y/o ceguera. Tinnitus (ruido en los oídos) Anticonceptivos hormonales inyectables Son inyectables que contienen hormonas. Las hormonas impiden que el óvulo madure y salga del ovario y evitan que el útero se prepare para recibir al óvulo.
Señales de alarma Dolor de cabeza o migraña intensa. Sangrado vaginal abundante. Ictericia. Pus en el lugar donde se colocó la inyección. Depresión. Ausencia total de sangrado después de haber tenido ciclos menstruales regulares. Inyectable Trimestral Beneficios de este método Reduce el riesgo de embarazo ectópico. Disminuye los dolores durante la menstruación. Reduce el riesgo de enfermedad benigna de mama. Puede reducir el riesgo de cáncer endometrial. No altera la calidad y cantidad de la leche. Limitaciones de este método Debe ser colocado por personal calificado. Amenorrea en 50% a 80%. Retraso menstrual después de dejar de usar el método. Retraso en el retorno a la fertilidad de 4 a 24 meses después de la última inyección. De preferencia no usar antes de las 6 semanas después del parto si la mujer está dando de lactar. No protege del VPH, ITS y VIH/SIDA. Mujeres que no pueden usar el inyectable Mujeres con cáncer o con sospecha de cáncer de mama. Mujeres que sospechan estar embarazadas. Señales de alarma Sangrado menstrual abundante. Dolor intenso de cabeza.
Dolor intenso abdominal. Aumento excesivo de peso PILDORA ANTICONCEPTIVA DE EMERGENCIA (PAE) La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) es un método anticonceptivo que se utiliza después de haber tenido una relación sexual sin protección o cuando ha fallado el método anticonceptivo habitual (por ejemplo, rotura del condón, olvido de la pastilla diaria, entre otros). Su función principal es prevenir un embarazo no deseado si se toma dentro de un plazo determinado tras la relación sexual. ¿Cómo funciona? La PAE actúa principalmente inhibiendo o retrasando la ovulación, es decir, evita que el óvulo sea liberado y pueda ser fecundado. No es abortiva, no interrumpe un embarazo ya existente y no causa daño al embrión en caso de que ya haya ocurrido la fecundación. Existen dos tipos principales de píldoras de emergencia: Levonorgestrel: se recomienda tomarla dentro de las 72 horas (3 días) posteriores a la relación sexual sin protección. Su eficacia es mayor mientras antes se tome. Acetato de ulipristal: se puede usar hasta 120 horas (5 días) después del acto sexual, con una eficacia mayor que el levonorgestrel. Características