



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explica de donde nace el termino psicología comunitaria, que alcances tiene
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PRINCIPIOS y FUNDAMENTOS TEORICOS Resumen Presentado por: Martha Araceli Martínez Reséndez Psicología Mixto 6 o Cuatrimestre Docente: Lic. Ollin Yokoyani Hernández González Piedras Negras, Coahuila a 18 de mayo de 2023
PRINCIPIOS y FUNDAMENTOS TEORICOS Resumen Martha Araceli Martínez Reséndez Sexto cuatrimestre, sabatino. En este trabajo ofreceré un resumen sobre el artículo. En la primera parte la autora nos habla de que la Psicología Social Comunitaria también es conocida en la actualidad como Psicología Comunitaria y es una rama reciente de la Psicología y que utiliza los métodos, procedimientos y técnicas de la Psicología social. Describe también el andamiaje del papel del psicólogo en esta rama, desde sus inicios en Europa y en América entre los años ´ 50 y ´ 60 en donde lo cataloga como agente de cambio, donde influye sobre un individuo para que después este influya sobre otros con los cuales se relaciona. Después de recoger las definiciones de varios autores sobre la Psicología comunitaria, con una visión integradora, arma su propia definición de esta y describe cada elemento que incluye, como, cuando y donde se aplica, los principios en los que se basa y finalmente concluiré con mi opinión sobre la Psicología Comunitaria y el papel del psicólogo en esta. “La Psicología Comunitaria es la rama de la Psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social” (Montero 1984, p.p. 391). Como la misma autora explica, esta definición se refiere al trabajo interdisciplinario que llevan a cabo un conjunto de profesionales que persiguen los mismos objetivos, el cambio de la sociedad, la resolución de problemas que afectan a los individuos de una misma comunidad. Entonces ubica al psicólogo y a estos profesionales haciendo trabajo colegiado como agentes interventores y que producen cambios en los individuos y las acciones de estos individuos produciendo cambios en la sociedad; así entonces explica como se influyen individuo-sociedad, sociedad-individuo mutuamente y la responsabilidad que se adquiere para no ser solo receptores pasivos, sino involucrarse participando de la acciones que producirán dichas transformaciones. Fundamenta su trabajo en diferentes fuentes teóricas como la tensión social y las reacciones de los individuos a esta, la noción de control sobre los esfuerzos ante contingencias. También cuando los individuos se alinean para ser aceptados por los otros.
Referencias MONTERO, Maritza, LA Psicología comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología. vol. 16, núm. 3, pp. 387- 400 , Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
Martha Araceli Martínez Reséndez Sexto cuatrimestre, sabatino.