






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DETALLA TODO EL ORIGEN DE LOS CUIDADOS ATRAVES DE LAS EPOCAS
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los auténticos orígenes de la enfermería se pierden en el principio de los tiempos. Las actividades más primitivas para, "dar cuidados" , era una noción ligada a cualquier forma de vida y proporcionar cuidados puede considerarse inseparable de la noción de supervivencia de los seres humanos, de la continuidad de la vida en grupo, del desarrollo y mantenimiento de la vida. Aplicar un punto de vista histórico a los orígenes de las actividades de cuidar, supone remontarnos a las constantes de civilización derivadas de las necesidades básicas del ser humano. Los orígenes de las prácticas de cuidados se relacionan directamente con las actividades de alimentación y de conservación del grupo, ligadas a los aspectos de supervivencia descubiertas por tanteos, ensayos y errores, este conocimiento de la naturaleza favorece la adquisición del "saber hacer" del "saber usar" que elaborándose y desarrollándose constituye un patrimonio de ritos y creencias en el seno del grupo. Las diferencias y peculiaridades biológicas, determinan en ésta época la participación y el reparto de actividades, lo que nos lleva a una ligazón de la actividad de cuidar a las características biológicas femeninas, a las que se asignaban actividades como: El mantenimiento del fuego, preparación de alimentos, calor y prácticas para promover bienestar y alivio. La recolección de vegetales, lo que implica selección de alimentos y obtención de conocimiento relacionado con sus propiedades y por tanto con los cuidados. El cuidado de las gestantes, de los partos y la prole para garantizar la continuidad de la especie y la vida. LOS CUIDADOS EN EL MUNDO CLÁSICO
En la Grecia antigua, el conocimiento mítico de las cosas, da paso al desarrollo de la razón. A pesar de que la "inteligencia de las manos" haya estado practicando los cuidados desde el comienzo de la vida del hombre en el planeta, sólo recientemente ha vuelto a incorporar el logos a la naturaleza de los "actuales cuidados de enfermería. Parece ser que los cuidados practicados en la Grecia clásica no participaron de los cambios que afectaron a otras disciplinas, siguieron enmarcados en las coordenadas mágico-religiosas, en el ámbito doméstico, con algunas incursiones a nivel institucional. 1.2 CUIDADOS BASADOS EN EL CRISTIANISMO Los primeros cristianos no lo tuvieron fácil. El Imperio los consideró una amenaza y los persiguió hasta casi el exterminio. Pero sobrevivieron. Se obligaron a vivir en la clandestinidad, aferrados a sus ideas y soportando la persecución y el martirio. La expansión del cristianismo tuvo lugar en unas condiciones muy precarias y se considera a Pablo de Tarso (San Pablo) como su gran impulsor. Sobre este tema trata el siguiente video de Canal Historia. El que le sigue se detiene de forma más concreta en la presencia de los Cristianos en Roma. La historia de la enfermería es la historia de la humanidad. Las acciones de cuidado han estado presentes a lo largo de la historia y son inherentes a la vida. El cristianismo expresa su amor a Dios a través del cuidado y el amor a los pobres y enfermos. La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo; valores como la solidaridad, el respeto a la vida y el amor son reafirmados por la doctrina de Cristo. La enfermería es un arte; y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor; pero, ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría la más bella de las artes.
Las nobles matronas romanas (siglos IV-V d. C.) alcanzaron gran prestigio tras su conversión al cristianismo. Marcela, la más famosa de ellas, convirtió su palacio en un monasterio, que luego se transformó en un convento. Se le conoce como la madre de las monjas, y su misión se centraba en el cuidado de los más pobres y desvalidos. Igualmente, se dedicó al estudio de las escrituras. La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo. Valores como la solidaridad, el respeto a la vida y el amor hacen parte del trabajo de la enfermera. Sin embargo, aspectos como la abnegación, la pasividad, la sumisión y la estricta disciplina, a la vez que la obediencia absoluta a otros, como sacerdotes. y médicos, quienes decidían y ordenaban las acciones de cuidado, obstaculizaron el progreso de la profesión. El criterio individual de la enfermera y la autonomía para la toma de decisiones con relación al cuidado de los pacientes, estuvieron olvidados por mucho tiempo. INTERPRETACIÓN DE LA ENFERMEDAD Para los incipientes cristianos, la enfermedad representaba una oportunidad de vida, que suponía la imitación de la vida de Jesús, identificándose con el sufrimiento de su pasión. De este modo, los cristianos tenían la obligación de asistir al enfermo imitando lo que fue práctica cotidiana en la vida pública de Jesús. La enfermedad ya no interpretó con un sentido negativo (castigo sobrenatural), por el contrario se entendió como una gracia recibida y un modo de redención. LOS CUIDADOS DE LA SALUD En la Fase Evangélica, la obligación de cuidar al enfermo se fundamentó tanto en el ejemplo como en el mandato de Jesús a sus discípulos. Así se recoge en los mensajes de éstos, cuando predicaban que en “cualquier ciudad que entraréis y os recibieren, curad a los enfermos que en ella hubiere”. Por su propia ideología, el Cristianismo fomentaba la introducción del consuelo en la asistencia al enfermo y moribundo, y con ello se conseguía ganar el cielo. 1.3 CUIDADOS DOMÉSTICOS ETAPA DOMÉSTICA DE LOS CUIDADOS El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, como lo demuestran estudios antropológicos, arqueológicos, etc,. Lo que no está tan claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería aparezca con el hombre, ya que en aquella época se entremezclaban diversas formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Esta etapa delos cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer en cada hogar la encargada de este aspecto de la vida.
Se denomina etapa doméstica, por ser la mujer en los hogares la encargada de los cuidados en sus hogares. Frente a las condiciones adversas del medio, el principal objetico de la atención de la mujer cuidadora es el mantenimiento de la vida. La mujer utiliza elementos del medio, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos como forma maternal para transmitir bienestar y así con estos elementos asegurar la vida, su promoción y su continuidad. En esta etapa es constante el interpretar la salud-enfermedad como intervención sobrenatural, considerándolos como premio y castigo respectivamente ante las conductas humanas sociales. Según esta consideración se usa métodos que entremezclan los saberes naturales con ritos espirituales para tratar la enfermedad. Esas prácticas curativas eran llevadas a cabo por curanderos, chamanes, sacerdotes-magos y otros. Sin embargo no se tiene claridad de quien practicaba directamente los cuidados. TIEMPOS REMOTOS
Hasta el siglo XIX, en la Europa Católica, la Enfermería estaba relacionada con las Órdenes religiosas, formadas por mujeres que no tenían apenas instrucción y aprendían su arte por experiencia práctica. El proceso de reforma de la Enfermería comienza en Alemania, con la creación de la Escuela de las Diaconisas de Kaiserswerth en 1936. Sería allí, en 1944, donde se produce el encuentro entre Nightingale y la Enfermería, cuando al visitar la Escuela de Diaconisas fundada por Theodor Fliedner pensó que había recibido “el llamado de Dios” para este trabajo. A partir de ese momento iniciaría sus proyectos con absoluta dedicación a la Enfermería y lograría los avances que dieron lugar unas aportaciones muy relevantes para la Enfermería. CONTEXTO HISTÓRICO
Las principales características de la Escuela de Diaconisas de Kaiserswerth eran: · Se admitían jóvenes obreras, con 18 años como edad mínima, con cartas de recomendación de pastores y médicos, certificado de estado de salud e integridad moral. No se requería hacer votos religiosos, solamente la promesa de trabajar por Cristo. · Residían en la llamada “Casa Madre”. No recibían salario. · Cumplían tareas en hospitales, distritos, y podían brindar atención a enfermos privados, recibiendo en este caso remuneración por el trabajo particular. Dicha remuneración estaba destinada a contribuir al sustento de la institución. · Usaban uniforme de algodón azul, delantal blanco con peto y un cuello del vestido vuelto, cofia de muselina blanca con un vuelo fruncido alrededor de la cara, que se ataba al cuello con un gran lazo blanco. · Cuando no estaban en servicio cubrían la cabeza con un manto negro y cofia del mismo color. · Tenían un programa de educación general, combinado con Enfermería y trabajo doméstico. Las clases eran dictadas por un médico. · Cumplían una rotación por servicios clínicos en el hospital (en salas de hombres, mujeres, niños, salas de infecciosos, convalecientes y cuidados a diaconisas enfermas) y cuidados domiciliarios. · La enseñanza teórico-práctica incluía, además, aspectos de ética, doctrina religiosa y farmacología, exigiéndose realizar una prueba estatal y aprobar los exámenes, tras lo cual se recibía título de farmacéutica. · El programa tenía una duración de tres años y debían cumplir un periodo de prueba que duraba de tres meses a un año.
· Las estudiantes estaban divididas por grupos (1º, 2º y 3º, que era considerado el de enfermera jefe). FLORENCE NIGHTINGALE Hija de una familia terrateniente adinerada, de Hampshire, nació en 1820. Su padre, William Nightingale de Embly Park, un hombre involucrado en el movimiento contra la esclavitud y un fiel creyente en que las mujeres, especialmente sus hijas, deberían obtener una buena educación. Florence estudió idiomas, religión, filosofía e historia y Matemática. Estos estudios influirían posteriormente en el desarrollo de su teoría de Enfermería. A los veintitrés años, Florence Nightingale informó a sus padres de la decisión de querer ser enfermera, pero se encontró con una sólida oposición de ellos, ya que la Enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora.