Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origenes de la fisica, Apuntes de Física

Un resumen sobre los origenes de la fisica

Tipo: Apuntes

2020/2021

A la venta desde 17/11/2021

maria-alejandra-gonzalez-sanchez
maria-alejandra-gonzalez-sanchez 🇩🇴

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los orígenes de la Física, su razón de ser y su importancia. El método
científico, sus fases, consecuencias de su aplicación.
Estudiante: Maria Alejandra gonzalez sanchez
Matricula: 20201-0387
Maestro: Francisco del Rosario Sanchez
Santo domingo, RD, 20/09/2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origenes de la fisica y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

Los orígenes de la Física, su razón de ser y su importancia. El método

científico, sus fases, consecuencias de su aplicación.

Estudiante: Maria Alejandra gonzalez sanchez

Matricula: 20201- 0387

Maestro: Francisco del Rosario Sanchez

Santo domingo, RD, 20/09/

Introducción

¿Como surgió la física? ¿Quiénes fueron sus precursores? Además, de que estudia la física, repasaremos como el método científico evoluciono no solo otras ciencias, sino, también la física, además de su importancia en la vida cotidiana en varios aspectos. Como muchas otras cosas que nacieron de la filosofía, el método científico no se queda atrás, desde os tiempos clásicos se dan señales de la necesidad de seguir un método. Desde el tiempo antiguo el hombre empezó a dar señales de algunos de los pasos de dicho método científico. Con la llegada de las civilizaciones como babilonia, los sirios, los griegos, estos desarrollaron el amor por la sabiduría, o sea, La Filosofía. Además de las consecuencias de la aplicación de dicho método en la sociedad.

Orígenes de la Física

La Historia de la Física está llena de grandes científicos como Galileo, Newton o Einstein, cuyas contribuciones han sido decisivas, pero también de un número muy grande de científicos cuyos nombres no aparecen en los libros de texto. No existe el genio aislado al que de repente se le ocurre la idea clave que cambia el curso de la Ciencia. El avance en el progreso científico no se produce solamente por las contribuciones aisladas y discontinuas de unas mentes privilegiadas. En el Siglo XVI , Galileo fue pionero en el uso de experimentos para validar las teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando el plano inclinado descubrió la ley de la inercia de la dinámica y con el telescopio observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor. En el Siglo XVII , Newton (1687) formuló las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de Newton) y la Ley de la Gravitación Universal. A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras disciplinas tales como la termodinámica, la mecánica estadística y la física de fluídos. En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo. En 1855, Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de Maxwell. Una de las predicciones de esta teoría es que la luz es una onda electromagnética. A finales de este siglo se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física nuclear. En 1897, Thompson descubrió el electrón. Durante el Siglo XX la Física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer modelo del átomo. En 1905 Einstein formuló la Teoría de la Relatividad Especial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 Einstein extendió la Teoría de la Relatividad especial

Importancia

La utilización de la Física en la vida cotidiana quizá pasa desapercibida, pero lo cierto es que la utilizamos muy a menudo, contando por ejemplo con la medición de una Velocidad cuando utilizamos algún vehículo, cuando nos tomamos el Peso Corporal utilizando una balanza (o bien cuando compramos Frutas y Verduras o cualquier alimento que se venda por kilo) o bien todo lo relativo a la Energía Eléctrica aplicado a los Dispositivos Electrónicos. también es aplicada no solo en la Industria sino también en la Arquitectura e Ingeniería, sin la cual no podríamos tener hogares ni realizar emplazamientos de grandes estructuras sin el riesgo de que colapsen o existan fallas en su diseño y conformación.

Descripción del Método Científico.

El método científico es el procedimiento o instrumentos de la ciencia para obtener esa expresión de las cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas, además nos permite comprobar si una hipótesis dad merece el rango de ley. En otras definiciones también es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación. Su objetivo es dar respuestas a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.

Los pasos del Método Científico

El Método Científico se compone de varias etapas que se deben seguir en orden. De esta forma, estandarizando el método se facilita la aplicación ecuánime de toda la comunidad científica. Pueden explicarse como los siguientes:

  • La Observación : investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso.
  • El Planteamiento del problema : después de la observación, surgen muchas preguntas generadas por la curiosidad del observador, y esto establece la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar.
  • La Hipótesis : aquí se dan respuestas tentativas para resolver las preguntas hechas en el planteamiento del problema, la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que se basa en una suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de demostrar su posible validez.
  • La Experimentación : las repuestas tentativas serán sometidas a pruebas, se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.
  • Conclusiones : se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se generó mediante la aplicación correcta del método. Así, cualquier investigador que siga el orden de estos pasos en su estudio estará asegurando en cierto modo el éxito de su trabajo, en cuanto a la imparcialidad y universalidad de este.

Consecuencia de Aplicación

Peirce analizó cuatro períodos de la historia intelectual de Occidente según las normas que rigen la aceptación y el rechazo de las ideas. Su trabajo comparativo y casi sociológico fue previo a su propia aceptación de un modelo de observación y verificación que él mismo analizó y generalizó a partir del laboratorio. Pero no todos los pensadores han enfrentado el problema de la "elección" del modelo de verificación que habría de guiar su pensamiento tan conscientemente y tan a fondo como Peirce. Los modelos de verificación por parte de pensadores individuales constituyen otra de las coyunturas en las que los factores extralógicos, como los sociológicos, pueden intervenir e influir sobre la validez del pensamiento de los científicos relevantes de una comunidad. Muchos investigadores - Dewey, Wright Milishan indicado de qué manera los conceptos, constituidos desde contextos sociales, pueden moldear indagaciones que aparentemente tienen libre campo de acción y están fuera del alcance de lo social. La detección de los significados socialmente condicionados de los términos de los que depende una indagación puede ser concebida como una crítica de la legitimidad de sus resultados. En términos de Morris, la dimensión "pragmática" del proceso del lenguaje (que incluye la dimensión sociológica) está básicamente relacionada con las dimensiones semántica y sintáctica. La conexión entre justificación y aplicación, a la que hacíamos referencia anteriormente, no está libre de interrogantes: ¿en qué medida en la aplicación se prueba o se colabora con la prueba? ¿De qué manera el desarrollo de un artefacto, o la construcción de una máquina, están aportando pruebas a la teoría y, sobre todo, en qué medida el éxito o el fracaso del instrumento tecnológico puede aportar al mantenimiento o abandono de una teoría? ¿En qué medida la cura,

cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas, además nos permite comprobar si una hipótesis dad merece el rango de ley. Las consecuencias de su aplicación demuestran un antes y un después en las ciencias y otras materias. Dicho método mejoro la investigación de todas las materias, era necesario definir un proceso de investigación, pero los pensadores no lo veían necesario, hasta que se demostró lo efectivo del método en las investigaciones y la verificación de estas. Bibliografía

  • Casteñeda, E. (2019). Obtenido de https://tomi.digital/es/84286/metodo-cientifico- aplicaciones-y-ejemplos-parte-2?utm_source=google&utm_medium=seo
  • Delgado, V. (2016). Aluciencianante. Obtenido de https://www.aluciencianante.com/index.php/blog/14-el-metodo-cientifico
  • (A.. ¿Para qué sirve la física? Revista Enciclopedia Para Qué Sirven las Cosas. Obtenido 09, 2021, de https://paraquesirven.com/para-que-sirve-la-fisica/)
  • Ruiz, R. (2007). Index. Obtenido de http://www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf