Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen y formacion del estado colombiano, Apuntes de Historia Política

Trabajo resumido sobre el estado colombiano

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/09/2022

johan-hernandez-36
johan-hernandez-36 🇨🇴

1

(1)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Origen y formación del Estado colombiano
Hay varios aspectos del Acuerdo especial de La Habana sobre la paz vinculados con la organización
del Estado y sus instituciones. De manera explícita se hace alusión a la necesidad de que "el
gobierno nacional revise y haga las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer
frente a los retos de la construcción de la paz". De igual manera, se establece que "se esclarecerá,
entre otros, el fenómeno del paramilitarismo".
Son puntos que obligan a una reflexión analítica sobre la máquina del Estado, su origen,
formación, su historia y competencias.
La organización del mismo partió desde el momento de la independencia en 1810 y ha transitado
por tres fases específicas.
En la primera fase de formación del Estado (desde la independencia hasta fines de la década de
1850), fuerzas anti centralistas se levantaron en 1826 y 1828 en contra de la Gran Colombia y el
proyecto centralizador de Bolívar. En 1830 y 1831, otras dos rebeliones surgieron en oposición a la
centralización del poder, la segunda de las cuales culminó en la revuelta con base en Pasto, La
Guerra de los Supremos (1839-1842), que marcó una división en la formación de los partidos y la
construcción del Estado.
La segunda fase de construcción del Estado comenzó con las reformas liberales de la década de
1850, que dieron forma a una revolución anticolonial protagonizada por los artesanos, seguidas
inmediatamente por la insurrección conservadora de 1851 y la revuelta en contra del general José
María Obando. Esta revuelta provocó una contrarrevolución que modeló el diseño de las
instituciones estatales hasta principios del siglo XX. La guerra volvió a sacudir el país entre 1859 y
1862 con la muy importante revolución liberal del general bolivariano Tomas Cipriano de
Mosquera, que finalmente fue depuesto en un golpe por un grupo de liberales insatisfechos con su
propio partido.
Un tercer período de formación del Estado comenzó con la Regeneración conservadora de 1886,
que trabó frecuentes luchas y más rebeliones liberales. La Regeneración tardó tres años de
guerras para establecer su supremacía, de las cuales la más devastadora e intensa fue la Guerra de
los Mil días, que terminó con la derrota de los liberales al iniciarse el Siglo XX.
La Regeneración conservadora (1886-1930), que supuso el triunfo de poderosos latifundistas
conservadores asociados con la Iglesia católica y los comerciantes internacionales, selló la
estructuración centralizada del Estado.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen y formacion del estado colombiano y más Apuntes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Origen y formación del Estado colombiano

Hay varios aspectos del Acuerdo especial de La Habana sobre la paz vinculados con la organización del Estado y sus instituciones. De manera explícita se hace alusión a la necesidad de que "el gobierno nacional revise y haga las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz". De igual manera, se establece que "se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo". Son puntos que obligan a una reflexión analítica sobre la máquina del Estado, su origen, formación, su historia y competencias. La organización del mismo partió desde el momento de la independencia en 1810 y ha transitado por tres fases específicas. En la primera fase de formación del Estado (desde la independencia hasta fines de la década de 1850), fuerzas anti centralistas se levantaron en 1826 y 1828 en contra de la Gran Colombia y el proyecto centralizador de Bolívar. En 1830 y 1831, otras dos rebeliones surgieron en oposición a la centralización del poder, la segunda de las cuales culminó en la revuelta con base en Pasto, La Guerra de los Supremos (1839-1842), que marcó una división en la formación de los partidos y la construcción del Estado. La segunda fase de construcción del Estado comenzó con las reformas liberales de la década de 1850, que dieron forma a una revolución anticolonial protagonizada por los artesanos, seguidas inmediatamente por la insurrección conservadora de 1851 y la revuelta en contra del general José María Obando. Esta revuelta provocó una contrarrevolución que modeló el diseño de las instituciones estatales hasta principios del siglo XX. La guerra volvió a sacudir el país entre 1859 y 1862 con la muy importante revolución liberal del general bolivariano Tomas Cipriano de Mosquera, que finalmente fue depuesto en un golpe por un grupo de liberales insatisfechos con su propio partido. Un tercer período de formación del Estado comenzó con la Regeneración conservadora de 1886, que trabó frecuentes luchas y más rebeliones liberales. La Regeneración tardó tres años de guerras para establecer su supremacía, de las cuales la más devastadora e intensa fue la Guerra de los Mil días, que terminó con la derrota de los liberales al iniciarse el Siglo XX. La Regeneración conservadora (1886-1930), que supuso el triunfo de poderosos latifundistas conservadores asociados con la Iglesia católica y los comerciantes internacionales, selló la estructuración centralizada del Estado.

Puede afirmarse, entonces, que la formación del Estado colombiano es fruto de un largo proceso contrarrevolucionario llevado adelante por una "configuración social reaccionaria". Las contrarrevoluciones suelen considerarse como procesos rápidos que apuntan a debilitar a otra situación de cambios radicales y rápidos. Sin embargo, una contrarrevolución puede extenderse por un período más prolongado, como ocurrió en Colombia. La organización del aparato estatal en Colombia, durante 200 años, se ha llevado a cabo mediante 43 constituciones, incluida la de 1991. El punto central de su estructuración definitiva, mediante la centralización del poder, es la llamada República Conservadora que duró desde 1886 hasta 1930. Cobrando forma, de esa manera, el Estado oligárquico. Las reformas liberales de 1936, adelantadas por Alfonso López Pumarejo, propiciaron el salto hacia el Estado- nacional desarrollista, con la etapa de militarización y violencia política/social, como ocurrió durante la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla en 1954, superada con la implantación del régimen consociacional del Frente Nacional que duró entre 1958 y 1974, con notables rasgos de un Estado burocrático-autoritario clientelar. El Estado neoliberal dio sus primeros pasos con la preponderancia del capital financiero al organizarse el sistema UPAC, en el gobierno de Misael Pastrana (1974). No obstante que la Constitución de 1991 alude a la democracia participativa, sus normas facilitaron el sistema neoliberal que, mediante sucesivas reformas promovidas por el Banco Mundial y el BID, implantaron el Estado neoliberal respectivo, con liberalización del comercio internacional, privatizaciones, flexibilización laboral, mercantilización de la salud y los recientes Tratados de Libre Comercio/TLC, que han dejado a disposición de las multinacionales nuestra débil industria y agricultura. El régimen político de ese Estado, es un conjunto de instituciones (partidos, sistema electoral, sistema judicial, régimen presidencial, organización municipal/departamental/regional y medios comunicacionales) que favorecen una democracia instrumentalizada por la clase política con absoluto desconocimiento del pueblo. Lo que tenemos hoy es una democracia de los políticos y no del pueblo y para el pueblo. La fase de las conversaciones de La Habana que se ocupará, en los próximos días, de la participación política deberá considerar todos estos fenómenos si es que quiere sentar las bases

constitucional en 2005 esta prohibición fue abolida y se legalizo la reelección inmediata por una sola vez. Dos presidentes hicieron uso de ella pudiendo participar en las elecciones desde el cargo. El vicepresidente se elige por voto popular directo en llave con el presidente. Los ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente. También se encuentran los Gobernadores y alcaldes que son elegidos por voto popular y quienes dentro de sus funciones son las máximas autoridades administrativas en sus respectivos niveles con independencia funcional de la presidencia. Esto quiere decir que no están subordinados a la presidencia en materia de ordenamiento territorial, pero sí en otras materias como en materia de orden público. Rama legislativa El Capitolio Nacional, Sede del Congreso Artículo principal: Congreso de la República de Colombia Se encarga de elaborar las leyes y normas. Un Congreso bicameral formado por el Senado ( miembros elegidos por circunscripción nacional por un periodo de cuatro años y un número adicional de 2 senadores elegidos en circunscripción especial por comunidades indígenas) y la Cámara de Representantes, conformada por ciento sesenta y seis miembros elegidos por 4 años, de los cuales ciento sesenta y uno representan a las circunscripciones territoriales (departamentos y el Distrito Capital). A razón de 2 por cada circunscripción y uno más por cada 250.000 habitantes o fracción mayor de 125.000; los cinco restantes representan a las comunidades afrocolombianas (dos), los indígenas (uno), los colombianos residentes en el exterior (uno) y las minorías políticas (uno). Rama judicial El Palacio de Justicia en Bogotá, Sede de las Altas Cortes. Se encarga de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley. El poder judicial de Colombia empieza a partir de la Constitución Política de 1991. Es conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, así como los tribunales y juzgados. La Fiscalía General de la Nación que es un organismo independiente adscrito a la rama judicial del Poder Público en Colombia. Entes Autónomos Son entidades del Estado, ajenas a las tres ramas del poder colombiano:

Autoridad Nacional de Televisión Auditoría General de la República Banco de la República Consejo Nacional Electoral Corporaciones Autónomas Regionales Contraloría General de la República Defensoría del Pueblo Procuraduría General de la Nación Registraduría Nacional del Estado Civil Universidades Públicas Gobierno subnacional Los departamentos tienen gobernadores y corporaciones públicas (asambleas departamentales) propias elegidas por sufragio cada cuatro años. Se subdividen en municipios con un alcalde y un concejo municipal, electos también cada cuatro años por votación directa. Partidos Políticos En 2015 según el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia, y las elecciones legislativas de 2014, los Partidos y Movimientos Políticos reconocidos como tal en la actualidad en Colombia son trece, a saber: Partido Liberal Colombiano Partido Conservador Colombiano Opción Ciudadana (PIN) Partido Cambio Radical Alianza Verde Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) Partido de Unidad Nacional o Partido 'De la U' Polo Democrático Alternativo Centro Democrático Unión Patriótica (UP) (recuperó en 2013 su Personería Jurídica por orden del Consejo de Estado) Partidos políticos de minorías étnicas

Sin embargo el proceso histórico por el cual se definen las divisiones político-administrativas y su incidencia en la determinación de las fronteras del actual territorio colombiano comienza en 1508, año en que la Junta de Burgos dispuso la creación de las dos primeras gobernaciones del Reino de Tierra Firme, fijando como frontera el Río Atrato: la Gobernación de Urabá, llamada también Nueva Andalucía (que luego se fragmentaría en las de Santa Marta, Cartagena y Caracas) a cargo de Alonso de Ojeda, y Castilla de Oro (ubicada mayormente en el istmo de Panamá) a cargo de Diego de Nicuesa, ambas dependientes de la Real Audiencia de Santo Domingo.3 5 Esta división no duró mucho. En 1513 la corona española suprime la gobernación de Nueva Andalucía y pone sus territorios bajo la administración de la gobernación de Castilla de Oro, y nombra a Pedro Arias Dávila como gobernador. En 1525 se funda la gobernación de Santa Marta, ese mismo año el Rey resuelve a petición de los vecinos de Santa María la Antigua del Darién, fijar nuevos límites entre Castilla de Oro y la recién creada Gobernación de Santa Marta. Hacia 1542 el territorio colombiano estaría dividido en 3 gobernaciones que surgieron paralelas a la fundación de las respectivas ciudades. Esas gobernaciones fueron, en orden cronológico: Santa Marta (1525), Cartagena (1533), Popayán (1536). Hacia 1550 se crearon en el interior las gobernaciones del Nuevo Reino de Granada y Popayán, también subordinadas de la Real Audiencia de Santo Domingo y al Virreinato del Perú. Muchos de estos gobiernos tenían por jurisdicción las mismas que tenían los territorios indígenas que existían allí antes de la llegada de los conquistadores, como por ejemplo la de Santa Marta, que agrupada diversas etnias caribes, y el Nuevo Reino de Granada, que agrupaba el territorio de los Chibchas y Pijaos, o la de Popayán que incluía la provincia de los Barbacoas.7 En 1538, como avanzada hacia el sur en la conquista del Imperio inca, Francisco Pizarro decidió unir las gobernaciones de Popayán y las de Quito en una sola, con aprobación de Carlos V. Además, estos gobiernos eran vitales para la corona española porque de ellos los conquistadores se servían para la exploración y conquista de las tierras americanas del interior. La jefatura de la gobernación estaba en manos de un gobernador cuya labor consistía en administrar militar y jurídicamente el territorio a cargo. A medida que los exploradores y posteriormente los conquistadores penetraban más en el territorio, se iban ampliando o creando nuevas gobernaciones. Con la posterior conquista y pacificación del Perú y del interior de Colombia se reorganizaron las entidades administrativas del territorio conquistado; algunas de las gobernaciones que abarcaban territorios de la actual Colombia prontamente se convirtieron en provincias (llamadas también gobiernos) legalmente constituidas, que para una mejor gestión se agruparon bajo la figura de las reales audiencias,2 y de las presidencias.8 Es preciso diferenciar ambas entidades: mientras las reales audiencias eran tribunales que tenían a su cargo la impartición de justicia y acelerar la resolución de juicios y pleitos entre los pobladores de las provincias, en tanto las presidencias eran una institución que se ocupaba de administrar los recursos de las regiones, designando a las personas encargadas de estos y la utilización de los mismos. En este periodo se crearon las Presidencias de Quito (1563) y de Santafé (1564).

Las audiencias y las presidencias dependían a su vez de los virreinatos, en el caso de Colombia, del enorme Virreinato del Perú (que entonces iba desde el istmo de Panamá hasta la Patagonia argentina). Esta división territorial se mantuvo hasta la instauración del Virreinato de Nueva Granada en 1717, el cual comprendía territorialmente lo que hoy son Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Las audiencias sobre las que tenía jurisdicción el virreinato eran las de Panamá con jurisdicción sobre las gobernaciones del istmo, Quito con jurisdicción sobre Popayán y Quito, y Santafé, son jurisdicción sobre el Nuevo Reino de Granada, Cartagena y Santa Marta.9 7 Debido a varias circunstancias, particularmente la derrota sufrida por España en la guerra contra la Cuádruple Alianza, que recortó de manera sustancial el flujo de recursos económicos entre el Nuevo Mundo y la península, y a la pobre administración que se llevó a cabo en el virreinato neogranadino, este fue suprimido en 1723 volviendo a ser parte del Virreinato del Perú; más tarde en 1739 fue recreado con las mismas condiciones de 1717 y se mantuvo casi sin variaciones hasta 1819, con la salvedad de la segregación en 1777 de la Capitanía General de Venezuela y sus provincias (si bien jurídicamente esta dependía de la Nueva Granada).

Período republicano

En la época de los gritos de independencia de la América española (1808-1811), el virreinato de la Nueva Granada estaba dividido en aproximadamente 22 provincias, cuyos límites a la larga serían los que definirían la posterior organización territorial de la región. Estas se camuflaron muchas veces dentro de otras entidades que surgieron después (estados o departamentos), pero siempre mantuvieron su perfil territorial. En este periodo algunas de dichas provincias se reunieron en la federación denominada Provincias Unidas de la Nueva Granada,11 12 mientras otras se mantuvieron fieles a España y otras se declararon independientes por sí mismas (por ejemplo, Cartagena y Cundinamarca). Esto desembocó en un caos político (el cual se manifestó en una guerra civil) que permitió a la corona española llevar a cabo sus planes de reconquista del Virreinato y los demás territorios americanos, que acabó, efímeramente, con los sueños de libertad de los habitantes del continente.9 La provincia de Casanare nunca fue totalmente conquistada y en 1818 erigió como capital transitoria de las Provincias Unidas a la ciudad de Por, epicentro de la conformación del ejército de vanguardia donde se unieron las guerrillas del llano y patriotas del interior del país, el cual sería la base sobre la cual Bolívar emprendió la campaña final para la liberación de Colombia, conocida como Campaña Libertadora, fase final de 8 años de resistencia en Casanare. Sin embargo, los pueblos americanos no desistieron de su libertad. Fue así como Simón Bolívar entre 1819 y 1822 libertó varias de las regiones del continente en contra de las fuerzas realistas; durante este tiempo la Nueva Granada permaneció dividida en provincias, aunque debido al caos originado por la guerra, a los levantamientos regionales y declaraciones de independencia de varias de ellas, muchas quedaron sin gobierno de parte de la Corona española. Una vez alcanzada de forma permanente la independencia, nace el 17 de diciembre de 1819 la nación hoy conocida como Gran Colombia, conformada por la unión territorial de la Nueva Granada y Venezuela, donde cada una pasó a denominarse departamento. Más tarde en 1821 se

La creciente tensión entre los partidarios de una organización centralizada contra los partidarios de la corriente federal, así mismo como la tensión entre los intereses de los mismos estados, lleva a que se produzcan varias guerras civiles en el periodo comprendido entre los años 1840 y 1890; la mayoría de estos conflictos fueron entre conservadores y liberales. Por tales confrontamientos y del decaimiento de la identidad nacional por causa del federalismo (entre muchas más razones), el presidente Rafael Núñez impuso en 1886 como parte del movimiento de La Regeneración una nueva constitución de corte centralista, en la cual la división político admirativa impuesta por la constitución de 1863 se mantuvo si bien los estados cambian su estatus político a departamentos y los territorios nacionales son reintegrados a estos.3 Esta división se mantuvo hasta principios del siglo XX, por lo que el país siguió dividido en vastas entidades territoriales a veces inexploradas y mal administradas.

Colombia moderna

El centralismo implantado en 1886 tensionó aún más las relaciones entre los gobernantes de los antiguos estados soberanos, que pertenecían a los partidos liberal o conservador. Debido a estos tirones se produce entre 1899 y 1902 la Guerra de los Mil Días. Como consecuencia directa de los efectos de la guerra y los intereses estadounidenses en la construcción del Canal de Panamá, se da uno de los grandes cambios en la geografía y política de Colombia, que fue la separación de Panamá en 1903. Debido al desánimo producido por la pobreza ocasionada por la guerra y la separación del antiguo departamento, se vivieron varios hechos adversos que se tradujeron en cierta relajación de los vínculos de la nacionalidad, hasta el punto que algunos departamentos, principalmente Cauca, Antioquia, y los de la costa Caribe, empezaron a hablar de separatismo; Colombia corrió el peligro de la atomización en 4 o 5 pequeñas repúblicas, al estilo centroamericano. La pérdida de Panamá llevó a un replanteamiento acerca de la política y administración internas. Es después de este suceso que el gobierno nacional, a la cabeza del presidente Rafael Reyes, se da cuenta que gobernar eficazmente territorios tan grandes era una tarea imposible debido a muchas razones, principalmente al centralismo radicalizado en Bogotá, las malas y escasas vías de comunicación, la lejanía de muchas regiones con respecto a la capital, y a la poca información que se tenían de las fronteras tanto departamentales como nacionales. Esto desemboca en 2 reformas a la constitución de 1886, una en 1905 y la otra en 1908, que replantean la forma de administrar el territorio nacional.13 A raíz de estas reformas Colombia vive una reorganización político administrativa profunda, a tal punto que la fragmentación de los grandes departamentos de 1886 se volvió una realidad, para dar paso a nuevos y más pequeños departamentos, junto a la conformación de territorios nacionales. De este modo se crearon los departamentos de Nariño, Atlántico, Caldas, Huila, Valle del Cauca y Norte de Santander en 1905. En 1908 el presidente Rafael Reyes realizó una realineación total de la división político administrativa de Colombia, la cual sin embargo duró apenas hasta 1910, año en el cual se restablecieron los nueve grandes departamentos de 1886.

Después de 1910, el proceso de segregación de departamentos a partir de otros fue un proceso más pausado y reglamentado, la mayoría de las cuales obedecen a las reformas constitucionales que se dieron para tal fin. Igualmente, se les dio un poco más de autonomía a los territorios nacionales y se "independizaron" territorialmente de los departamentos para formar comisarías e intendencias. Más tarde con la constitución de 1991 se eleva la categoría de los territorios nacionales al de departamentos, para así darle uniformidad al territorio colombiano con un total de 32 entidades. En esa misma fecha el hasta entonces Distrito Especial pasa a ser llamado Distrito Capital.

Población colombiana

La población colombiana se compone de un 37% de blancos, un 10,6% de negros y un 2% de indígenas, estos serían los grupos racialmente puros, mientras que el resto de la población (49%) es mestiza en distintas proporciones. A continuación, se dará a conocer cómo llega cada una de estas categorías a ser parte de lo que hoy se llama Colombia. Cuando llega Cristóbal Colón a este país se cree que habitaban aproximadamente unos 850. indígenas, quienes se encontraban en los valles andinos o interandinos, en donde se veían favorecidos en la agricultura por el tipo de suelo y el clima que hacía en estos lugares. Ellos intercambiaban sus productos, por lo general por sal y pescado con los grupos costeros, quienes obtenían estos productos con facilidad. Cuando empieza la conquista, los españoles se encontraron con estas tribus quienes practican no solo una cultura, costumbres sino también un idioma diferente al que ellos conocían. Debido a su raíz idiomática, se pueden dividir estas tribus en tres grupos generales: arawak, caribe y chibcha (la más representativa de Colombia). El grupo tairona, que habitaba en la Sierra Nevada de Santa Marta, había llegado a crear un sistema agrícola enriquecido por el riego artificial, pero ante la llegada del pueblo invasor deciden huir de este lugar.

Blanco

Los hombres que llegaron a ocupar y conquistar las tierras colombianas, pertenecían a la raza blanca europea. Entre la raza española estaban los que ya se había mezclado con otras razas como la romana, árabe, fenicia, semita, germánica o celta y hombres de etnia vascona pertenecientes a uno de los pueblos más antiguos de Europa, considerados los indígenas de la Península Ibérica. Este crisol de razas y culturas que existían en los reinos, señoríos y condados de España facilitó el mestizaje con los pueblos nativos a diferencia de los conquistadores anglosajones que los consideraban de raza inferior. Aunque el grupo español fue el primero en llegar a Colombia, también llegaron humanos del Viejo Mundo, como los alemanes quienes recorrieron los Llanos Orientales durante la época de conquista y los británicos quienes colonizaron gran parte de las islas del caribe colombiano. Luego de un tiempo, otro grupo de individuos alemanes se asentaron en Santander donde se impulsó el comercio y el desarrollo de la industria agrícola. cabe mencionar la inmigración masiva y continua de vascos-navarros hacia la región de Antioquia por más de 150 años durante la época colonial.

Mezcla Cultural Este artículo trata del uso del término geo-socio-antropológico. Con la información anterior se puede evidenciar que Colombia es el cruce de varias razas que se fueron estableciendo en cada región, permitiendo de este modo generar unos modismos, unas costumbres y una manera de hablar y hasta su aspecto físico único que se diferencia de las demás. En este país se encuentra con los siguientes tipos de humanos. Paisa: Se encuentran en los departamentos de Caldas, Antioquia, Risaralda, y Quindío. su población es mayoritaria blanca-mestiza con un alto componente español. Cundí-boyacense: Son los que se encuentran en Cundinamarca y Boyacá, prototipo del mestizo y blanco que vive en la ciudad. Costeño: Habitan en la costa Caribe y la Costa Pacífica. Santandereano: Se diferencia por su acento fuerte y marcado. Tolimense – Huilense: Se caracterizan porque adoran la vida del campo y son muy apegados a su tierra. Nariñense: Son las personas que más demuestran las raíces indígenas. Llanero: Su cultura y su historia hacen de estas personas tener un grado de pertenencia ante su departamento. Vallecaucano: Este grupo de población cuenta con cierto predominio de raza negra, pero los identifica su baile la Salsa