








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un documento de la materia de psicología cognitiva, si tiene derecho de autor por qué resumen la historia
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prof. Posca 2014
Vamos a ver como ha evolucionado la escritura desde los tiempos de los babilonios hasta nuestros días, pasando por el acontecimiento tipográfico más importante: la invención de la imprenta.
El origen de nuestros actuales alfabetos (sistemas de signos abstractos que representan sonidos articulados) los encontramos en la remota antigüedad, en el primigenio uso de signos y símbolos para representar elementos naturales y actividades cotidianas.
El habla (la capacidad de hacer sonidos) fue una habilidad desarrollada por la especie humana con el fin de comunicarse. La escritura es la contraparte visual del lenguaje. Las marcas, símbolos, imágenes o letras dibujadas o escritas sobre una superficie se convirtieron en la contraparte gráfica de la palabra hablada o del pensamiento no hablado..
El desarrollo de la escritura y el lenguaje visible tuvo sus orígenes en las pinturas simples, ya que hay una estrecha relación entre el dibujo y los trazos de la escritura. Ambos son formas naturales de comunicación de ideas.
Las primeras señales humanas se encontraron en Afríca, el sur de Francia y norte de España, en un período que va desde el Paleolítico hasta el neolítico (35.000 a.C. a 4000 a.C). Las primeras formas de comunicación fueron los pictogramas, que se definen como dibujos grabados sobre la roca (petroglifos) que representan las cosas u objetos que describen.
Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje con el objetivo de informar y/o señalizar.
El primer pictograma del que tenemos constancia se remonta al año 3.500 a.C., y es una tablilla pictográfica de los sumerios en pieza caliza hallada en la ciudad de Kish (Babilonia). La información está organizada en espacios divididos en forma horizontal y vertical.
Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas que son símbolos que representan ideas asociadas, sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura , basado en sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla pictográfica de los sumerios, hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a un templo.
Sobre el año 1.500 a.C. se desarrollaron en Egipto tres alfabetos : jeroglífico, hierático y demótico. Como los sumerios los egipcios desarrollaron sistemas pictográficos, ideográficos y fonográficos. A diferencia de los sumerios los tres sistemas alfabéticos eran utilizados simultáneamente. Los jeroglíficos , su significado es escritura sagrada Era una forma de escritura pictórica. Luego desarrollaron la escritura hierática , que era una simplificación de los jeroglíficos. Por último apareció la escritura demótica que tenía cursiva y era más práctica.
HERRAMIENTAS Usaban pinceles, cañas, tintas liquidas para realizar los signos. Las superficies empleadas eran el papiro, que se enrollaban para guardar y leer.
EL PAPIRO COMO SOPORTE PARA LA ESCRITURA
Fue profusamente empleado para la fabricación de diversos objetos de uso cotidiano, siendo su principal utilización la elaboración del soporte de los manuscritos de la antigüedad denominado papiro , precedente del moderno papel. El fragmento más antiguo de papiro se descubrió en la tumba de Hemaka,[1] [2] (^) chaty del faraón Den, en la necrópolis de Saqqara, aunque no han perdurado los
posibles signos jeroglíficos escritos en él.
Su elaboración era monopolio real y fue muy apreciado, por su gran utilidad, entre los pueblos de la cuenca oriental del Mediterráneo, exportándose durante siglos en rollos de alto valor, como se describe en el relato del viaje de Unamón.
El uso del papiro no comenzó a ser universal hasta la época de Alejandro Magno. Su uso decayó al declinar la antigua cultura egipcia, siendo sustituido como soporte de escritura por el pergamino. Disminuyó en el transcurso del siglo V de nuestra era y desapareció del todo en el siglo XI. La mayoría de las grandes bibliotecas de Europa poseen manuscritos en papiro.
PAPIRO/ planta del Delta del Nilo
Sagrada y función religiosa
Simboliza el renacimiento del mundo
Soporte para los manuscritos hasta siglo V
Sustituído por los pergaminos
Los jeroglíficos invadían las paredes de templos, tumbas y columnas en forma de bajo y sobrerelieve y también de pinturas. De esta manera los egipcios fueron los primeros en integrar imágenes y textos definiendo las primeras formas del diseño gráfico , de la que es ejemplo magnífico el Libro de los Muertos , testimonio de la importancia en la creencia de la vida después de la muerte (el Culto a los Muertos), alrededor de la cual gira toda la cultura egipcia.
El Imperio Romano fue decisivo en el desarrollo del alfabeto occidental, por crear un alfabeto formal realmente avanzado, y por dar la adecuada difusión a este alfabeto por toda Europa conquistada, ya que muchas lenguas que no tenían sistema propio de escritura adoptaron el alfabeto romano o latino.
La escritura romana adoptó tres estilos fundamentales :
Quadrata (mayúsculas cuadradas romanas, originalmente cinceladas en piedra), utilizada para labrar inscripciones en los monumentos como las columnas conmemorativas y los arcos de triunfo.
Rústica (versiones menos formales y más rápidas en su ejecución)
Cursiva (modalidades de inclinación de las mayúsculas).
En el 114 d.C. fue construida la columna Trajana en honor al emperador trajano. En dicha columna se describe mediante ilustraciones las batallas que Trajano realizó. Las letras que se usan en la columna se transformaron en el modelo ideal de las mayúsculas. Esto se debe a la belleza formal, relación de formas y curvas y gran legibilidad A estas letras se las llama trajanas. La realización de las letras era lenta y trabajosa. Primero se dibujaban con pincel. Luego eran talladas con cincel. De la interacción de la piedra y el cincel surgen los serif.
Partiendo del modelo fenicio-nabateo se desarrolló también, alrededor del siglo IV d. C, el alfabeto árabe, formado por 28 consonantes y en el que, al igual que el resto de alfabetos semíticos, se escribe sin vocales, de derecha a izquierda.
Parte II
Con la caída del imperio Romano de Occidente se produjo ciertos cambios. Los rollos de papiro, fueron sustituidos por los libros en forma de códice (con hojas plegadas y cosidas) tal cual los conocemos hoy. Los primeros libros eran de páginas de papiro y pergamino.
Luego se reemplazó el papiro por pieles de animales y pergaminos
En el siglo IV y hasta el VIII crearon y utilizaron la letra uncial. Se la llamaba así porque para dibujarla se trazaban dos líneas contenedoras que tenían la altura de una uncia (2,5 cm aprox.) La forma semejaba a mayúsculas romanas y a las cursivas que se empleaban en contratos y registros comerciales. Los trazos eran mucho más redondeados. Les siguió la letra semiuncial en las que nacieron los ascendentes y descendentes, que salían por sobre las líneas. Este tipo de escritura era más rápida de ejecutar. Se realizaban con pluma de borde cuadrada a 0°, por lo cual tenían gran diferenciación de finos y gruesos.
La letra minúscula. MINÚSCULA CAROLINGIA A finales del siglo VIII, Carlomagno, organizó un renacimiento general de la cultura , Entre sus acciones, encomendó al Alcuin de York la unificación de las variaciones de la escritura minúscula. Se basó en las cuadratas, rústicas, unciales y semiunciales.
Alcuin desarrolló la escritura minúscula, para usarla como letra habitual en libros. La llamó minúscula Carolingia, en honor a Carlomagno. Se tipificó la jerarquía de los tipos de letras. Así los títulos iban en cuadratas, las primeras líneas en unciales y el prefacio en semiunciales. El resto del texto iba en carolingias. Las notas aparte y correcciones eran escritas en rústicas. Con el desarrollo de las minúsculas quedó totalmente tipificado el alfabeto romano. Todos los elementos de la escritura moderna fueron establecidos. Los cambios posteriores sólo son modificaciones estilísticas o prácticas, pero no estructurales.
La minúscula carolingia es la base de nuestro alfabeto moderno.
Naipes y estampas religiosas Se imprimían con la técnica de la XILOGRAFÍA (Grabado sobre madera) s
La llegada de la impresión: primeros libros impresos En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana: Johann Gutenberg (1398 – 1468) inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta.
El primer texto occidental impreso, la "Biblia de 42 líneas" de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta de Gutenberg.
ANTECEDEMTES de la imprenta de Gutenberg
El precedente inmediato a la imprenta de Gutenberg hay que buscarlo en China. Se sabe que mucho antes de que la imprenta llegara a Occidente los chinos ya disponían de los tres elementos básicos para poder imprimir un texto: el papel, tintas y colorantes, y los moldes de los signos o imágenes que debían fijarse sobre la superficie que serviría para la lectura. No fue hasta el siglo XII de la era cristiana cuando el alquimista Bi Sheng combinó adecuadamente esos elementos. Sheng fabricó por vez primera tipos móviles y cubos de madera en cuyos extremos habían sido talladas las letras con un pegamento que permitía retirarlas y volver a utilizar-las variando sus combinaciones sobre hojas de papel.
Sin embargo, el gran número de signos que componían el alfabeto chino -entre 2.000 y 40:000 caracteres diferentes- y, sobre todo, la inexistencia de contactos con Oriente en aquella época, impidieron la divulgación del invento de Sheng en otras partes del mundo. Esta poderosa razón despeja las dudas sobre un probable "plagio" de Gutenberg, una versión que circuló durante algún tiempo entre los escépticos que ponían en duda sus dotes de "artista de la tipografía". Ciertamente, era muy difícil que Johannes Gutenberg hubiera llegado a conocer los trabajos de su antecesor oriental, el avanzado Bi Sheng.
Los nuevos tipos del Renacimiento El trabajo de impresión posibilitó el uso de nuevos tipos de letra. En 1470 Nicolas
soldados de plomo"- y la máquina necesaria para fijarlos sobre el papel. La cuestión de los moldes fue esencial para el éxito de su invento: la solidez de éstos conjuraba definitivamente el peligro de su ruptura cuando la prensa descendía sobre ellos para ser impresos sobre el papel. De esta manera, el fastidioso problema de la fragilidad de los antiguos moldes de madera, que no resistían el peso de la prensa, quedó resuelto.
Los conocimientos de Gutenberg como trabajador de metales fueron esenciales a la hora de construir los moldes que representaban las letras del abecedario. Para obtener esos moldes había que grabar primero la forma de la letra con un punzón, con el que se hacía una incisión en un bloque de cobre. Luego, en esta incisión se vertía una aleación de plomo, antimonio y estaño. De esta manera, se obtenían los moldes metálicos. Una vez que la aleación se solidificaba, los caracteres de las letras y signos, ya en frío, pasaban a manos del cajista. Este disponía las letras en palabras, frases y líneas, y los agrupaba en páginas para constituir una forma — varias páginas armadas con el texto y los espacios en blanco—. Los cajistas solían ser personas de cultura elevada, que dominaban perfectamente la gramática, el léxico y la ortografía.
La Biblia de 42 líneas fue el primer libro impreso por Gutenberg. Tenía más de 1.200 páginas, divididas en dos columnas de 42 líneas cada una, de allí el nombre. Se trata de un prodigio de belleza tipográfica: las letras eran de tipo gótico, parecidas a las de los manuscritos medievales. Además, la regularidad de las letras, de los espacios en blanco y el ancho de las columnas es asombrosa para una obra terminada en 1455. La primera edición de esta Biblia tuvo un traje de 120 ejemplares. Actualmente se conservan 46 ejemplares de la obra, auténticos tesoros que alcanzan un valor incalculable. Además de la Biblia de Gutenberg, se calcula que en el periodo comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años en Alemania. En Italia, la primera imprenta se fundó en Venecia en 1469 y hacia 1500 la ciudad ya contaba con 417. En 1476 la imprenta llegó a Inglaterra de la mano de William Caslon; en España, Arnaldo de Brocar compuso una Biblia Políglota en seis tomos entre 1514 y
No se conoce con exactitud la fecha en que comenzó la venta de los primeros documentos tipográficos. Una opinión generalizada apunta al llamado Calendario astronómico, cuya fecha de edición es 1498. En cuanto a los tirajes de la época, se sabe que la impresión de 300 ejemplares era bastante para el siglo XV.
Luego de los tipos moviles, jamás se paró de imprimir. A partir de 1800, coincidiendo con los inicios del periodismo masivo y la paulatina profesionalización del mercado editorial, los procedimientos de impresión registraron sus mayores avances. Es la época de los métodos de impresión directa. Los talleres comienzan a trabajar con las técnicas del huecograbado, el relieve y la litografía, que agilizan la composición y dan carta de naturalización al concepto de artes gráficas. Paralelamente, los sistemas de producción se modernizan con la irrupción de la imprenta a vapor, las rotativas y la linotipia. La mejora de estos procesos se consolida a principios del siglo XX con el offset. Con la aparición de las primeras máquinas de fotocomposición, en la década de 1950, el color se hace presente en las páginas. La revolución informática de fines del siglo XX aporta la naturalización. Actualmente, la palabra impresa en papel convive con su versión virtual.