Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen y evolución de la didáctica: una perspectiva histórica, Esquemas y mapas conceptuales de Matemáticas

Un análisis detallado sobre el origen y la evolución de la didáctica como disciplina autónoma. Se explora cómo los aportes de diversos filósofos y pedagogos a lo largo de la historia, desde san agustín hasta la escuela nueva, han contribuido al desarrollo y la consolidación de la didáctica como un campo fundamental para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se destaca la importancia de la didáctica como herramienta para facilitar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes, adaptándose a los cambios en los entornos educativos. El documento también aborda las diferentes perspectivas teóricas que han definido y enriquecido la comprensión de la didáctica, enfatizando su papel como disciplina dinámica y en constante evolución.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 29/09/2023

carlos-rh-2
carlos-rh-2 🇩🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Didáctica Especial de la Matemática para el
Segundo Ciclo del Nivel Primario I
Fran Henríquez 20221-0237
Dalvin Contreras 20221-0270
Evelyn Valerio de León 20211-0329
Edwin José Chávez 20211-0223
Profesora: María Nelly Calderón
Ensayo sobre el origen de la didáctica
21 de mayo de 2023
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen y evolución de la didáctica: una perspectiva histórica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Didáctica Especial de la Matemática para el

Segundo Ciclo del Nivel Primario I

Fran Henríquez 20221-

Dalvin Contreras 20221-

Evelyn Valerio de León 20211-

Edwin José Chávez 20211-

Profesora: María Nelly Calderón

Ensayo sobre el origen de la didáctica

21 de mayo de 2023 Santiago de los Caballeros, República Dominicana

La didáctica se refiere al conjunto de técnicas, estrategias y métodos empleados en la enseñanza y el aprendizaje. "La didáctica es el arte y la ciencia de enseñar, y su objetivo principal es facilitar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes" (González, 2018, p. 25). El surgimiento de la didáctica como disciplina autónoma es muy emocionante. A lo largo de la historia se han realizado esfuerzos para mejorar constantemente los procesos educativos, y la didáctica surgió como una solución a esta necesidad. Sorprende pensar cómo los filósofos de la antigüedad sentaron las bases del pensamiento pedagógico y cómo nacieron en el siglo XIX movimientos como la Escuela Nueva, que revolucionaron la enseñanza y el aprendizaje. Es verdaderamente admirable cómo la didáctica avanzó y se enriqueció con el tiempo, combinando los aportes de diversas corrientes pedagógicas y adaptándose a los cambios en los entornos educativos. El nacimiento de la didáctica se debe a San Agustín en los años 354-430, donde San Agustín en su obra “El Maestro” expone algunos planteamientos sobre la didáctica en el sentido de enseñanza-aprendizaje, planteamientos que aún siguen vigentes, dichos planteamientos giran en torno al valor didáctico de la palabra, el autodidactismo y la lección, entre otros. Para Juan Amos Comenio (1630), la didáctica se fundamenta en lo siguiente: ● Enseñar realmente de un modo cierto, de tal modo, que no pueda no obtenerse un buen resultado. ● Enseñar rápidamente, sin molestias ni tedio ni para el que enseña ni para el que aprende, antes al contrario, con gran atractivo y agrado para ambos. ● Y enseñar con solidez, no superficialmente, no con meras palabras, sino encaminando al discípulo a las verdaderas, a las suaves costumbres”. Los elementos que ha descrito Comenio son muy acertados, pues nosotros mismo hemos recreado estos escenarios inconscientemente en nuestras clases de práctica docente, de hecho, podríamos decir además que la enseñanza no solo se limita a enseñar a través de solo palabras, sino también mediante habilidades prácticas que ayuden a las personas a desarrollar un rol importante en la sociedad.

como una disciplina de la pedagogía, aprovechando los conocimientos psicológicos para comprender los procesos de aprendizaje y a su vez brindar orientación metodológica. Villalpando (1970) describe a la Didáctica como la parte de la Pedagogía que establece los procederes para conducir al educando en un proceso progresivo de adquisición de conocimientos que incluye técnicas y hábitos, la organización más conveniente del contenido que debe asimilar el estudiante y los elementos que auxilian al docente en su conducción. La descripción de Villalpando no podría estar más en lo cierto, la didáctica está para facilitar y ayudar al maestro en su proceso de enseñanza, y no solo se limita al docente, sino que al alumno también, ya que al educador estar más preparado tanto en conocimientos como en habilidades, garantizando un aprendizaje significativo. Para Nerici (1973), la didáctica se encarga de estudiar el conjunto de los recursos técnicos que poseen la principal función de dirigir el aprendizaje de los alumnos y posee el objetivo de alcanzar una madurez que permita afrontar la vida diaria conscientemente con eficiencia y responsabilidad para ser un ciudadano activo y responsable. Según Zabalza (2007), la Didáctica se refiere al conjunto de conocimientos, investigaciones y propuestas teóricas y prácticas relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo principal es estudiar, implementar y mejorar estos procesos en diferentes contextos educativos. La Didáctica se centra en entender cómo se enseña y cómo se aprende, explorando métodos y estrategias educativas, y busca proporcionar herramientas prácticas para mejorar la calidad de la enseñanza y el logro de los objetivos educativos. Gracias a esto, podemos decir que la Didáctica, desde nuestra perspectiva personal, se llega a presentar como un campo dinámico y en evolución constante, la cual busca favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. La didáctica es una disciplina que fomenta la reflexión, la innovación y la mejora en el ámbito de la educación, tiene el objetivo de brindar a los docentes las herramientas necesarias para facilitar

un aprendizaje significativo y exitoso. Para que la didáctica llegue a ser lo que es hoy día, fue necesario que pasara por todos los cambios mencionados con anterioridad, esto hizo que la manera de enseñar se desarrolle y se perfeccione cada vez más. En definitiva, la didáctica es fundamental para el desarrollo y mejora de la educación. Su evolución a lo largo del tiempo y su adaptación a los cambios en los contextos educativos demuestran su relevancia. Al proporcionar a los docentes orientación y recursos, la didáctica desempeña un papel clave en la promoción del aprendizaje significativo y en la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales. Para culminar, citamos a Enrique Tierno Galván con su frase “La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección”.