

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
monografia sobre el origen de la vida
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presente trabajo se aborda el problema sobre el origen de la vida, la evolución de esta y que concluye con el origen de las especies que creemos es la muestra final de todo el proceso biológico. El hacerse con el conocimiento sobre las diferentes tipos de teorías, respecto a cómo se origino la vida, teniendo en cuenta su evolución histórica, así como también el del origen de las especies, representado claramente, estos últimos sobre los postulados de Lamarck y Darwin. Para realizar lo hasta ahora expuesto, en el presente se podrán diferenciar dos partes, la primera que abarca en si el origen de la vida pasando primero por las primeras concepciones del hombre respecto al tema, como es: la abiogénesis, tema que tocan algunos conocidos personajes que van desde Aristóteles, hasta Descartes, Newton, entre otros. La teoría Cosmogónica, también está la Biogénesis y la principal la Teoría Quimiosintética de Oparin que es, por ahora la teoría más aceptada sobre el origen de la vida. La segunda parte haría referencia al origen de las especies teniendo en cuenta este como parte en el desarrollo de la vida en nuestra planeta desde los coacervados de Oparin hasta el hombre moderno. Aquí también se hablara de otras teorías como la Fumista, Evolucionismo de Lamarck, Teoría de las mutaciones (Hugo De Vries) y el Neodarwinismo. Entender el origen y evolución de la vida, debería ser una de los puntos más importantes en el conocimiento del hombre para entenderse a sí mismo, y es así como el presente trabajo se le da una mayor importancia tanto al origen de la vida de Oparin, como a la selección natural de Darwin, por ser estas las teorías más importantes y ampliamente aceptadas.
El hombre de por sí, es un ser con hambre de conocimiento, con curiosidad que le hace preguntarse de acerca de lo que hay a su alrededor y lo que sucede en ese entorno. El origen de la vida y el de las especies es una de las bases del conocimiento humano para poder conocer otros muchos aspectos del mundo que nos rodea.
Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética». Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo genético. La razón biológica por la que todos los organismos vivos en la Tierra deben compartir un único y último antepasado común universal, es porque sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos. Se ha mencionado anteriormente que las bacterias son los primeros organismos en los que la evidencia fósil está disponible, las células son demasiado complejas para haber surgido directamente de los materiales no vivos. La falta de evidencia geoquímica o fósil de organismos anteriores ha dejado un amplio campo libre para las hipótesis
Al buscar explicación a los fenómenos naturales, se desarrollaron una concepción geoantropocéntrica del mundo de la estratificación social con base divina. Posteriormente, se trato de explicar racionalmente los propósitos de la creación, cuya expresión fue la escolástica. El desarrollo de la navegación a gran escala y la manufactura concentrada en los burgos impulsaron el desarrollo de una concepción mecanicista y metafísica del mundo al mismo tiempo que se cuestionó el geocentrismo. Teorías idealistas. Las concepciones idealistas sobre la naturaleza a dominado durante largo tiempo el pensamiento de la humanidad; dentro de esa visiones a desarrollado diversas teorías para explicar la existencia u al diversidad de los seres vivos Estas formas de pensamiento basadas en mitos y cuentos que el hombre primitivo creaba para poder explicar los fenómenos que ocurrían no hicieron más que desviar el desarrollo de la ciencia objetiva. Cuando los dogmaticos religiosos llevaron el desarrollo de la ciencia a los monasterios y conventos, evitan su difusión por lo que retrasaban su desarrollo. Esta etapa es conocida como la del oscurecimiento científico Teoría de la generación espontanea. La concepción de las sociedades esclavistas está basada en la intervención de dioses con presencia concreta en la naturaleza y a la vida del hombre esta teoría plantea la intervención de la entelequia, como fuerza sobrenatural que actúa sobre la materia. Fue tomada para la religión cristiana que postula la creación especial los incas atribuían su origen a un dios ordenador Apukontiqui Wiracocha Teoría de la biogénesis. Opuesta a la generación espontanea, tuvo su culminación con los experimentos de Pasteur. No explica el origen de la vida, sencillamente, plantea que la vida solo proviene de la vida Teoría de la eternidad de la vida.
Planteada por Lord Kelvin, afirma que la evolución de la materia la vida ha pasado por diferentes formas, pero siempre ha existido. Teoría cosmozoica. Postula que la vida llega a la tierra proveniente del espacio, donde existirían planetas con vida. Para esta teoría, planteada por J. Liebig y otros, los primeros seres vivos que llegaron fueron las bacterias y lo hicieron en el interior de meteoritos. Teoría de la panspermia. Sostiene que en el universo existen gérmenes de vida en reposo que se desarrollan cuando encurtan condiciones propicias. Planeta que fueron esporas bacterianas las que colonizaron la tierra primitiva. Fue planteada por Arrheneius Teorías materialistas. La concepción materialista tiene sus orígenes en las primeras formaciones sociales. En occidente, fueron los griegos quienes de modo más sistemático establecieron los primeros postulados materialistas sobre los seres vivos, los conocimientos acumulados han enriquecido progresivamente esos puntos de vista al traer consigo la concepción científica. Teoría científica materialista dialéctica. Plantea que los seres vivos han surgido como consecuencia de un largo proceso de evolución de la materia. La evolución bilógica y el origen de la vida forman parte de la evolución de la materia. Los seres vivos han surgido de la tierra bajo condiciones diferentes a las actuales, y en una atmosfera reductora y con condiciones de alta energía.
Teoría de la generación espontanea. La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis o abiogénesis) es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas. Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacon o Newton, comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada. Diversos experimentos se realizaron desde el año 1668 en virtud de encontrar respuestas hasta que Louis Pasteur demostró definitivamente a mediados del Siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es una falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente. El experimento de Redi.
segundo significado fue dado por el sacerdote Jesuita, científico y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin para significar de por sí el origen de la vida. La biogénesis es aquella teoría en la que la vida solamente se origina de una vida preexistente (que ha existido antes) Todos los organismos visibles surgen sólo de gérmenes del mismo tipo y nunca de materia inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y pequeña de vida independiente visible. Esta teoría se contrapone a la teoría de la generación espontánea y Abiogénesis «La génération spontanée est une chimère» («La generación espontánea es un sueño», la frase en francés alude más a su carácter quimérico) (Louis Pasteur). Los resultados empíricos de Pasteur (y otros) se resumen en la frase, Omne vivum ex vivo (o Omne vivum ex ovo, en latín "Toda vida es de vida"). También conocida como la "ley de la biogénesis". Demostraron que la vida no se origina espontáneamente de cosas no-vivas presentes en el medio.
Esta teoría se basa principalmente en la obra de Alexander Oparin, publicada en 1938 “El Origen de la Vida” Capitulo 1: La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión respecto al tema. Al problema del origen de la vida surgen des campos filosóficos irreconciliables: el materialismo y el idealismo. El concepto idealista se basa en un ser supremo (DIOS), que proporciona un alma de vida, a los seres vivos q es lo que se mueve y mantiene a los seres vivo. La vida es una manifestación del ser divino, por lo que el hombre no puede conocer la esencia de la vida. Mientras que el materialismo mantiene una postura totalmente distinta, para el materialismo, la vida como el resto del mundo es de naturaleza material. Y que es una forma especial de existencia con determinadas leyes. Las ideas religiosas apoyan al pensamiento idealista, ya que las religiones dicen que todos los seres han sido creados por dios. Pero en la antigua Grecia, los filósofos materialistas negaban esta explicación religiosa. La concepción idealista de Platón en contra del materialismo. Aparece un nuevo filósofo Aristóteles , no solo se limito a describir muchos casos en los que los seres vivos que surgían espontáneamente, sino que también le dieron cierta base teórica. Con el paso del tiempo la generación espontanea fue adquiriendo un carácter más idealista y hasta mítico. En la edad media, para explicar la naturaleza, no se recurría ni a la observación sino a la Biblia. Tomás de Aquino fue un defensor y propagandista de la demología militante enseña que los seres vivos surgen al ser animada la materia inerte. Todas las religiones del mundo, sostienen que los seres vivos han surgido de golpe, formados por la generación espontánea, por un acto de un ser divino. Actualmente la ciencia ha demostrado que la generación espontánea, no se produce en ningún lugar del mundo que nos rodea, especialmente los fósiles de plantas y animales. En el S XIX surge un gran golpe para el idealismo ya que los investigadores Darwin los rusos A y V Kovaleski, I Mechinicov, demostraron , que en la tierra no hubo siempre los mismos animales y plantas, y que estos tuvieron antepasados con formas
más simples. Una de las teorías mas científicas y acertadas fue la de F. Engels que consideraba que la vida como un producto del desarrollo, como una transformación cualitativas de la materia. El mendelismo-morgalismo, sostiene que los portadores de la herencia lo mismo que todas las propiedades de la vida, son los genes. Pero el verdadero problema de la vida es como pudo surgir de repente esa partícula poseedora de vida. Muchos autores, según ellos, a la molécula dl gene surge en forma puramente casual, gracia a una conjunción de átomos de carbono(C), hidrógeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P), los cuales se combinan formando el gen de vida que más tarde se multiplicaría. Está claro que esta explicación no tiene ningún sentido y por lo que no explica en esencia absolutamente nada. Porque ahora como ya nombre antes, hasta los seres más simples tienen una gran estructura compleja por lo que no pudieron nacer de golpe, pero debieron producirse por prolongadas transformaciones. Capitulo 2: Origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples. Como todos sabemos la para que pueda haber vida debe de haber una sustancia orgánica , por lo que el origen de la vida debió comenzar con las formación de las sustancias orgánicas. La principal diferencia entre las sustancias orgánicas de las inorgánicas es que las sustancias orgánicas poseen carbono. El carbono forma sustancias orgánicas con otros elementos de los cuales el hidrógeno (H) y el oxigeno (O). La materia orgánica se mantiene principalmente por los procesos de fotosíntesis y quimiosíntesis. El carbono en las estrellas de tipo A en su atmósfera se encuentra combinado con el hidrógeno por lo que forma una molécula química. En la atmósfera de las estrellas calientes el carbono se encuentra en forma de átomos libres y dispersos. Se distinguen dos tipos de meteoritos, los metálicos y los de roca , en todos los meteoritos se encuentra carbono pero en distintas proporciones. Hubo cierto pensamiento en el que los hidrocarburos se formaban solo por vía orgánica pero hoy en día se han descubierto meteoritos con hidrocarburos, por lo que se piensa que los hidrocarburos que se hallaron los meteoritos se formaron por vía inorgánica. Como se sabe que la composición del núcleo de la tierra es la misma que la de los meteoritos de hierro, se prevé que la tierra al enfriarse seguramente hubo mucha erupciones por lo que el carburo de hierro debió mezclarse con el vapor y el agua formando los primeros hidrocarburos. La ciencia actual nos ha mostrado que el espacio no está vacío, sino que en él se halla una sustancia en estado gaseoso polvoriento. En el origen de la tierra entro en su composición, procedentes de la materia gáseo-pulvurenta, los hidrocarburos más sencillos el agua y el amoniaco , y a partir de estos carburos se pudieron formar las sustancias orgánicas. Y de ahí surgieron los primeros hidrocarburos y por lo tanto el primer paso hacia el origen de la vida. Capitulo 3: El origen de las proteínas primitivas. Como ya se sabe en los organismos vivos , en condiciones naturales, la síntesis de las distintas sustancias orgánicas se realiza de un modo totalmente distinto que el modo que se producen los hidrocarburos. Aquí no existe la sustancia de fuerte acción ni las elevadas temperaturas del arsenal de los químicos. Hace tiempo no era posible saber el origen de las proteínas pero en primavera de 1953 fue realizado un exitoso experimento en el que se lograron crear muchos aminoácidos, el experimento fue una mezcla de amoniaco, metano, vapor de agua e hidrógeno, el experimento consistía en crear las condiciones de la tierra joven y el experimento fue muy exitoso.
Capitulo 5: Organización de protoplasma vivo. El orden de la organización del protoplasma resulta un círculo de fenómeno que se entrelazan unos con otros y que están estrechamente relacionados entre sí. El orden regular de las reacciones químicas, propio del protoplasma vivo, da origen a la formación de determinadas substancias, a ciertas condiciones físicas y químicas y a distintas estructuras morfológicas. Pero todos estos fenómeno, una vez presentes, comienzan a su vez a actuar como factores que determinan la velocidad, la dirección y la concatenación de las reacciones que se producen en el protoplasma. Ahora bien, el orden citado sigue una determinada dirección, tiende a un determinado fin, y esta circunstancia, propia de la vida, tiene gran importancia, pues establece todos los sistemas del mundo inorgánico. Los centenares de millones de reacciones químicas que se producen en el protoplasma vivo, no solo están rigurosamente coordinadas en el tiempo, no solo se combinan armónicamente en un orden único. Por eso, precisamente el protoplasma es un sistema dinámico estable, y a pesar del constante proceso de desintegración en generación que le es propia. De este modo podemos saber que se originan en el protoplasma tal o cual sustancia o estructura influye sobre la velocidad y la sucesión de las substancias reacciones químicas. Pero el conocimiento de las leyes citadas y el estudio del protoplasma en su aspecto actual no nos permitirán jamás, por si solos, responder a la pregunta de por qué todo este orden vital es como es, por qué es tan «armónico», por qué está tan en consonancia con las condiciones del medio ambiente. La vida ha surgido durante este desarrollo, como una forma nueva y más compleja de organización de la materia, sometida a leyes de orden superior a las que imperan en la naturaleza inorgánica. Capitulo 6: Origen de los organismos primitivos. Esta estabilidad de la composición química de las formas coloidales individuales dio origen a cierta estabilidad estructural de las mismas. Las proteínas dotadas de una determinado estructura, propias de cada sistema coloidal, ya no se combinan entre sí al azar, sino con estricta regularidad. Así fue como llegó a formarse esa concordancia entre los distintos fenómenos, esa adaptación -tan propia de la organización de todos los seres vivos- de la estructura interna al desempeño de determinadas funciones vitales en las condiciones concretas de existencia. El estudio de la organización de las formas vivas más simples existentes en la actualidad, nos permite seguir el proceso de complicación y perfeccionamiento gradual de la organización de las estructuras descritas. La estructura de esos sencillísimos organismos primitivos era ya mucha más perfecta que la de los coacervados, pero, a pesar de todo, era incomparablemente más simple que la de los seres vivos más sencillos de nuestros días. Fueron pasando años, siglos, milenios. La estructura de los seres vivos se iba haciendo más perfecta, se iba adaptando más y más a las condiciones en que se desarrollaba la vida. La organización de los seres vivos iba siendo cada vez mayor. Al principio solo se alimentaban de substancias orgánicas. Pero con el curso del tiempo esas substancias fueron escaseando,
por lo que a los organismos primitivos no les quedó más remedio que sucumbir o desarrollar, en el proceso evolutivo la propiedad de construir de algún modo substancias orgánicas a base de los materiales proporcionados por la naturaleza inorgánica, a base del anhídrido carbónico y el agua. En el proceso gradual de la evolución lograron desarrollar la propiedad de absorber la energía de los rayos solares, de descomponer el anhídrido carbónico con ayuda de esa energía y de aprovechar el carbono así obtenido para formar en su cuerpo substancias orgánicas. De este modo surgirían las plantas más sencillas. Otros seres vivos conservaron su antiguo sistema de alimentación, pero ahora lo que les servía de alimento eran esas mismísimas algas, cuyas substancias orgánicas eran aprovechadas por ellas. Así fue cómo surgió en su forma primitiva el mundo de los animales. En los «árboles de la vida», al principio de la era llamada eozoica, tanto las plantas como los animales estaban representados por pequeñísimos seres vivos inocularéis, semejantes a las bacterias, a las algas cianofíceas y a las amibas de nuestros días. La aparición de organismos pluricelulares, fue un gran acontecimiento en la historia teoría del desarrollo de la naturaleza viva. La vida entro en una nueva era, en la era paleozoica. Podemos juzgar del desarrollo de la vida en esta era por los restos fósiles de aquellos seres vivos que poblaron nuestro planeta, hace muchos millones de años, en ese periodo de la historia de la Tierra que ha recibido el nombre de periodo cámbrico, la vida se hallaba concretada aún den los mares y océanos. Aun no habían apareció los vertebrados que conocemos. En el periodo siluriano, que sucede al cámbrico, aparecen las primeras plantas terrestres y, en el mar, los primeros vertebrados, próximos a las lampreas actuales. Hace trescientos cincuenta millones de años, en el período llamado devoniano, aparecieron en los ríos y en las lagunas marinas peces auténtico, parecidos a los tiburones actuales y remotos predecesores de ellos. Pasaron otros cien millones de años, llega el periodo carbonífero y aparecen en la Tierra espesos bosques en los que crecen gigantescos helechos, la cola de caballo y el licopodio. Hace doscientos veinticinco millones de años, comenzó un nuevo periodo pérmico. Las filicíneas van siendo desplazadas paulatinamente por los predecesores de las coníferas actuales; aparecen las palmeras del sagú. Los anfibios primitivos ceden lugar a los reptiles, mas adaptados al clima seco. El reino de los reptiles se extiende por la Tierra sobre en ellos periodos jurásico y cretácico. En esa época hacen su aparición los árboles, flores y hierbas cercanos a los actuales. Los reptiles pueblan la tierra andan los terribles y gigantescos dinosaurio; en las aguas de los mares nadan animales carniceros, como las serpientes de mar, los ictiosauros y las plesiosauritos. Hace treinta y cinco millones de años comenzaron el reino de las aves y de las fieras. A mediados del periodo terciario ya se había extinguido la mayoría de los grandes reptiles, apareciendo numerosas especies de aves y mamíferos, que ocupaban una posición dominante entre todos los animales. En el curso de la segunda mitad del periodo terciario, los mamíferos se van pareciendo cada vez más a los actuales. A finales de este período existen ya verdaderos reno, toros, caballos, y fieras. A comienzos de la segunda mitad del periodo terciario aparecen los monos; primero los cinocéfalos o monos inferiores, posteriormente o monos superiores. Hace un millón de años, en los límites de los periodos terciario y cuaternario, aparecieron en la Tierra los pitecántropos, monos hombres que forman el eslabón intermedio entre el mono y el hombre. Los pitecántropos ya sabían hacer uso de instrumentos de trabajo
El hecho con el cual estas dos teorías concuerdas es que afirman que las especies fueron creadas por un Dios y han permanecido como tal sin variaciones. Pero el fijismo, por su parte, afirma que todas las especies surgen y se destruyen de forma espontánea, sin dar lugar a otra, no se trasforman. Este concepto predomino mucho tiempo en el pensamiento occidental, hasta la aparición del Darwinismo. Teoría de la evolución o Lamackismo: Jean Baptiste Lamarck Fue un naturalista francés que vivió entre los años 1744 y 1829. Fue parte del ejército en 1762, llegando al grado de oficial. Posteriormente se retiró del ejército tras una lesión. Tras pasar por algunos trabajos, llego a interesarse en las ciencias naturales, por lo cual estudio medicina y entrando más afondo al tema de la botánica. El hecho más resaltante de Lamarck fue entrar en la discusión con respecto a las teorías del origen de las especies, que en ese momento se describían como seres fijos creados por Dios, manteniéndose inmutables a través de los tiempos. Planteo la Teoría de Evolución, conocida también como Lamarckismo. Esta hipótesis sostiene que las especies naturalmente tienen un impulso interno a la perfección y que tienen una herencia de caracteres adquiridos. Utilizando dos leyes puntuales para sustentar su teoría:
Teoría de las Mutaciones: Varias teorías como es el casi del fijismo sostiene que no existe la mutación, sino que es un simple capricho o desorden de la naturaleza. Otros por el contrario afirman su existencia, pero sostienen que la mutación provoca cambios adversos y perjuicios mara el organismo. Pero, ¿Qué es la mutación? ¿Cuáles son sus teorías? La mutación proviene del término: mutare=cambiar. De acuerdo con el botánico y científico neerlandés Hugo Marie de Vries, quien fue uno de los primero genetistas de la historia al igual que uno de los principales descubridores de las leyes de Mendel, fundamentalmente para el estudio de la herencia a través de los genes. Describe a la mutación como una alteración o cambio en la información genética de un ser vivo, se presenta súbitamente y se puede transmitir o heredar a la descendencia. Ésta no es un movimiento contrario al evolucionismo o viceversa. Ambos conceptos van de la mano.
composición química de los genes, es decir a las bases del ADN. Mutación cromosómica : El cambio afecta a un segmento de cromosomas, por lo tanto esto hace que toda su estructura sea afectada. Estas mutaciones puede ocurrí por la pérdida de grandes fragmentos, porque estos fragmentos se pueden duplicar o por el cambio de lugar de estos en el cromosoma. Mutación genómica : Afecta el conjunto del genoma, aumenta el número de juegos cromosómicos o se reducen a una sola serie.
La selección natural es uno de los mecanismos básicos de la evolución, junto con la mutación, la migración y la deriva genética. La gran idea de Darwin de la evolución por selección natural es relativamente sencilla, pero a menudo se entiende mal. Para averiguar cómo funciona, imagina una población de escarabajos:
Por ejemplo, algunos escarabajos son verdes y otros son marrones.